Mes: diciembre 2018
Inaugurada una nueva “gasinera” en Santa Cruz de Mudela en una apuesta de futuro por el gas natural como combustible
El pasado 14 de diciembre se inauguró la primera ‘gasinera’ de la región ubicada en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real), a pie de autovía, algo muy importante para el sector del transporte, y cuenta con cuatro puntos de repostaje: dos de Gas Natural Licuado (GNL) y dos de Gas Natural Comprimido (GNC).
Se trata de una gestión conjunta de Endesa y Transcentro Marín que busca facilitar el repostaje de la flota de vehículos de gas de la empresa, al tiempo que el repostaje de otros vehículos públicos y privados.
Actualmente, hay 22 estaciones de gas en Castilla-La Mancha (17 de Gas Licuado del Petróleo GLP, 4 de Gas Natural Licuado GNL, 1 de Gas Natural Comprimido GNC) y en construcción otras 4 (incluye la que ha quedado inaugurada hoy).
El gas natural como combustible
El gas natural como combustible para el transporte es más económico que los carburantes tradicionales (gasolina y gasóleo) y que otros gases empleados como carburantes, como el Gas Licuado del Petróleo o conocido comercialmente como autogás.
Utilizar el gas natural como alternativa a los carburantes tradicionales y al GLP permite reducir drásticamente las emisiones en atmósfera. Las reducciones de emisiones que el gas natural puede conseguir respecto a los combustibles tradicionales son ahorro de costes de combustible esencial en escenarios de subida del Brent y reducción de las emisiones a la atmósfera en una sociedad cada vez más preocupada por el calentamiento global y los efectos que este puede tener.
El gas natural como carburante para el transporte se ha desarrollado con un elevado nivel de seguridad. El alto nivel de exigencia de las normas aplicables a los componentes para la utilización del gas natural en vehículos hace que su utilización y almacenamiento sean muy seguros. Además, dado que el gas natural es un gas menos denso que el aire, a diferencia de los combustibles líquidos o licuados del petróleo, no tiene tendencia a acumularse en espacios o huecos de vehículos o recintos.
El gas natural es la alternativa real y económica que permite reducir la dependencia de los combustibles derivados del petróleo en todos los segmentos de la movilidad: terrestre de corta y larga distancia, marina y ferroviaria.
Gas Natural Vehicular
El gas natural vehicular constituye una alternativa más económica y sostenible a los combustibles tradicionales. El gas natural empleado como combustible vehicular es el mismo que se emplea en la calefacción o producción de agua caliente, pero se suministra en unas condiciones especiales de presión y temperatura que permite la carga en vehículos.
Se comercializa en forma de Gas Natural Comprimido (GNC) o Gas Natural Licuado (GNL). El primero se comprime y el segundo se suministra en forma líquida a baja temperatura.
Estrategia Regional de Movilidad Sostenible
El Ejecutivo regional llevará a cabo dos medidas para impulsar la Estrategia de Movilidad Sostenible: la renovación de la totalidad de la flota de vehículos, para sustituirlos por vehículos eficientes energéticamente; y la instalación de 200 puntos de recarga eléctricos en los edificios de la Administración regional.
En el cambio de modelo energético que se está produciendo, el sector del transporte es fundamental, ya que este origina en torno al 30% de las emisiones de CO2 y que toda la energía que utiliza, en torno al 40%, del total de energía consumida en nuestro país, procedente del petróleo, es de importación. En una clara apuesta por una transición energética en el ámbito de la movilidad el Gobierno de Castilla-La Mancha pondrá en marcha, en la próxima legislatura, una Estrategia Regional de Movilidad Sostenible.
Esta Estrategia Regional de Movilidad Sostenible tiene dos ejes de actuación: atención a pymes, ayuntamientos y familias para la mejora de la eficiencia energética (eléctrica, hidrógeno y gas), y llevar a cabo una acción ejemplar de la Administración. El objetivo del Ejecutivo es fomentar el establecimiento de puntos de recarga eléctricos, puntos de recarga de gas y puntos de recarga de hidrógeno.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado más de 10 millones de euros a ayudas al ahorro y la eficiencia energética, la adquisición de vehículos eficientes, el establecimiento de puntos de recarga y el fomento del autoconsumo para más de 4.500 ayuntamientos, empresas y particulares de la región. En lo que llevamos de Legislatura y, en los próximos meses, se convocarán 350.000 euros para el establecimiento de puntos de recarga.
Más de 21.200 personas se han beneficiado del Plan contra la Pobreza Energética en Castilla-La Mancha
En lo que va de año, un total de 21.282 personas, más del 45% menores, se han beneficiado de alguna de las medidas del Plan contra la Pobreza Energética puesto en marcha por el Gobierno de Castilla-La Mancha en esta legislatura para proporcionar apoyo económico a los hogares que se encuentran en situación de pobreza severa para afrontar el pago de los suministros energéticos, proteger a los consumidores vulnerables, actuar ante situaciones de endeudamiento que puedan conllevar cortes de suministros eléctricos, y garantizar la protección diferenciada de los derechos de los consumidores energéticamente vulnerables a través de la Red Regional de Oficinas de Atención al Consumidor.
Dentro de las medidas preventivas del Plan se encuentran las Ayudas Económicas Preventivas para garantizar los suministros energéticos, dotadas con un importe anual de 150 euros y se prescriben principalmente en época invernal hasta el mes de marzo a propuesta de los Servicios Sociales de Atención Primaria, aunque se contempla que haya familias que puedan recibir dos ayudas en el mismo año.
En lo que va de año, 6.019 familias han recibido la ayuda de 150 euros, 3.526 de las cuales la habían recibido en alguno de los dos años anteriores y 504 familias la han recibido dos veces en 2018.
La Entidad encargada de gestionar las Ayudas Económicas Preventivas es Cruz Roja, a la que el Gobierno regional ha concedido una subvención directa para 2018 por un importe de 1.000.000 euros, con el objeto de agilizar y simplificar la tramitación de las mismas.
Hasta la fecha, la Consejería de Bienestar Social, gracias al Plan contra la Pobreza Energética, ha paralizado 519 cortes de suministro energético y sólo ha sido necesaria la reposición del mismo en 83 casos. Sólo ha sido preciso tramitar Ayudas de Emergencia Social ordinarias del Gobierno regional en 214 familias, lo que indica que la operativa y las ayudas preventivas u otras ayudas de entidades sociales están siendo efectivas para que en el plazo de cinco meses se haga el pago de la factura que origina el corte. Desde la puesta en marcha del Plan se han realizado más de 1.200 paralizaciones y reposiciones, de modo que el total de beneficiarios supera los 68.000, más de 31.000 menores.
Se pueden beneficiar de estas medidas las unidades familiares que residan en Castilla-La Mancha y que tengan reconocido el Bono Social como vulnerables o vulnerables severas, los hogares en situación de pobreza severa que tengan niños o niñas a su cargo con edades comprendidas entre los 0 y 16 años, o las unidades familiares que tengan Historia Social en los Servicios Sociales de Atención Primaria. Además, con carácter excepcional podrán acogerse a este Plan aquellas familias en situación de extrema necesidad cuando el profesional valore que el acceso al Plan está suficientemente motivada por las circunstancias personales, relaciones y/o ambientales de la unidad familiar, y que reforzará la intervención que se esté llevando a cabo con la misma.
Ilustración: J.C. Florentino
NEDGIA recuerda a los usuarios consejos prácticos para hacer un uso seguro de las instalaciones de gas
Coincidiendo con la bajada de las temperaturas y el uso más intensivo que los usuarios hacen de las de las instalaciones de gas natural, NEDGIA quiere concienciar a los usuarios domésticos de la importancia de hacer una buena utilización y mantenimiento de los aparatos de gas, y evitar así posibles accidentes.
Vigilar que la combustión sea correcta, evitar que las rejillas de ventilación y el tubo de salida de gases queden obstruidos o cerrar la llave de gas si nos vamos a ausentar varios días son algunos de los principales consejos prácticos para utilizar con seguridad las instalaciones de gas.
Además, con el objetivo de garantizar un aprovechamiento óptimo de la energía y la seguridad de los equipos, el Real Decreto 984/2015 establece que, cada cinco años, es necesario realizar la inspección periódica de la instalación receptora individual de gas natural. La distribuidora de gas natural del grupo Naturgy recuerda que el titular de la instalación o, en su defecto, el usuario, es el responsable de su buen funcionamiento.
¿Y si huele a gas? La compañía insiste en la importancia de saber cómo actuar para evitar posibles incidentes cuando el usuario percibe un olor a gas. Lo más recomendable es abrir las ventanas, cerrar la llave general de paso y de los aparatos de gas, no encender ningún aparato eléctrico ni interruptores de luz, no fumar ni generar chispas y llamar al servicio de urgencias de la compañía.
Junta y Gobierno central renovarán el convenio del Centro de Referencia Nacional de Energía de Guadalajara
El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Ejecutivo central renovarán en 2019 el plan de trabajo para el Centro de Referencia Nacional (CRN) de Energía Eléctrica, Agua y Gas de Guadalajara, para el periodo 2019-2022.
Así lo ha avanzado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha inaugurado la jornada de puertas abiertas del CRN de Guadalajara, uno de los dos centros de este tipo que existen en Castilla-La Mancha junto con el Centro de Referencia Nacional del Aceite y el Vino de Ciudad Real. Según comentó la consejera de Empleo: “Estamos trabajando con el Ministerio en la nueva programación y el planteamiento de la actividad formativa para los próximos años”.
Este centro, inaugurado hace escasos meses, ya ha conseguido promover iniciativas de empresas instaladas o a punto de instalarse en la provincia en el marco de la Estrategia del Corredor del Henares. Es el caso de Luis Simoes, que llegará en breve a la Ciudad del Transporte. “Junto a ellos vamos a organizar desde aquí nueve acciones formativas para 140 personas que han sido seleccionadas en nuestras oficinas Emplea”, explicó Patricia Franco durante la celebración de una jornada de puertas abiertas el pasado día 10 de diciembre.
Al encuentro también asistió el subdelegado del Gobierno, Ángel Canales, quien recordó que hay más de 50 centros de este tipo repartidos por todo el país –en Castilla-La Mancha, además del de Guadalajara, hay otro sobre el vino y el aceite. “Se trata de un centro de innovación y experimentación cuya finalidad es dar respuesta a esa necesidad de adecuar la formación profesional a las necesidades del mercado laboral”. Asimismo, Canales recalcó que tratamos también de anticiparnos mediante el estudio del tejido productivo para diseñar planes formativos más específicos que tengan mayor empleabilidad”. Estos cursos están destinados a todo tipo de colectivos: estudiantes, trabajadores en activo y desempleados y empresarios.
Los CRN son centros públicos de innovación y experimentación en materia de formación profesional de carácter sectorial, se sitúan en diferentes comunidades autónomas y, por sus instalaciones y trayectoria, son considerados de excelencia, tanto en el desarrollo de acciones de investigación como en la impartición de cursos.
Castilla-La Mancha y Castilla y León son las únicas comunidades donde más del 70% de su potencia instalada ya es renovable
Las renovables en España representaban el 46 % de la potencia instalada en el conjunto del parque generador a finales de 2017, al situarse en 48.185 MW. Esta cifra es el resultado de una larga senda de crecimiento que se estabiliza a partir de 2013, con apenas una pequeña variación del 0,6 % en los últimos cinco años, según los datos del Informe de Renovables de REE del año 2017.
Por comunidades autónomas, la mayor parte de la potencia renovable instalada en España se ubica en Castilla y León, Galicia, Andalucía y Castilla-La Mancha, que concentran más de la mitad de la potencia renovable nacional. Dentro de estas comunidades, Castilla y León y Castilla La Mancha destacan por su elevada cuota de renovables, más del 70 % de su potencia instalada. En el caso de Castilla-La Mancha, en el año 2017 su producción de energía renovable fue de 10.664 Gwh.
En cuanto a la generación de 2017, las renovables condicionadas por la escasa generación hidroeléctrica descienden respecto al año anterior un 16,3 % hasta los 84.505 GWh, la producción más baja desde el año 2009. Asimismo, las renovables reducen su cuota en el conjunto de la generación al 32,1 %, frente al 38,4 % del año anterior. En el sistema eléctrico peninsular, que representa casi el 95 % de la generación nacional, la cuota de renovables se situó en 2017 en el 33,7 %.
Este descenso de generación renovable en 2017 se ha visto compensada por una mayor producción de origen térmico con centrales de carbón y ciclos combinados, lo que ha tenido como consecuencia un incremento de las emisiones de CO 2 del 17,9 % respecto al año anterior.
La eólica sigue siendo la tecnología renovable más relevante en el mix de generación nacional, suponiendo un 18,2 % de la producción total, lo que la sitúa en segundo lugar tras la nuclear. Respecto al resto de fuentes de origen renovable, esta tecnología supone por sí sola casi el 57 % de toda la producción renovable.
Desde el año 2008, la eólica ha sido la tecnología que más ha contribuido al total de la generación renovable, motivado en buena medida por la mayor capacidad instalada año tras año pero también por su regularidad en términos de generación anual. En efecto, a diferencia de la hidráulica cuya dependencia de las condiciones meteorológicas del año es enorme, la eólica se muestra mucho más constante en su producción en dicho horizonte anual, si bien también tiene cierto grado de dependencia de dichas condiciones.
En cuanto a generación, cabe destacar que en seis comunidades autónomas más del 40 % de su generación es de origen renovable. De estas, Castilla León y Navarra encabezan los primeros lugares con un 64 % y un 61 %, respectivamente.
En comparación con el resto de países europeos, España se ha situado en 2017 en sexta posición en volumen de generación renovable. En cuanto a la cuota de renovables respecto a la generación total, España se mantiene por encima de la media de un grupo de países europeos de los que se dispone datos de una serie de varios años, en los que también se observa una evolución positiva motivada por los objetivos establecidos por la Unión Europea en materia de renovables y emisiones.
Los Hospitales de Manzanares y Valdepeñas, ejemplos de eficiencia energética
Según ha declarado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, esta concepción de “hospital verde o infraestructura sanitaria eficiente, guarda una relación directa con la mejora de la salud de los ciudadanos”. Esta proyección de futuro hace necesario rediseñar y adaptar las infraestructuras sanitarias hacia la sostenibilidad y tanto el Hospital de Manzanares como el de Valdepeñas son “ejemplos de esta filosofía”, comentó Fernández Sanz.
El Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido durante esta legislatura más de 1,6 millones de euros en el Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares, de los cuales 851.500 euros corresponden a proyectos de eficiencia energética que se han implementado en los últimos tres años.
Según el último informe emitido por una empresa independiente, la infraestructura ha reducido a la mitad, un 49,92 %, su consumo de energía primaria no renovable tras realizar cambios en las instalaciones de calefacción, agua caliente, refrigeración, iluminación, paneles solares o sustitución de envolvente térmica de puertas, ventanas y cubierta.
Unas medidas que han permitido reducir cerca del 52 % las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, pasando de un nivel de eficiencia E al C.
Los proyectos de eficiencia energética realizados en el último ejercicio han consistido en la sustitución de la iluminación convencional por luces led, el cambio de la cubierta envolvente térmica de la cubierta y en varias zonas del hospital, así como actuaciones sobre el sistema de control de las instalaciones del bloque quirúrgico. Mejoras que se han realizado con fondos procedentes del Programa Operativo ‘FEDER 2014-20’ de la Unión Europea.
Hospital de Valdepeñas
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido en el Hospital de Valdepeñas más de 850.000 euros, en diversas actuaciones de mejora de la eficiencia energética, así como en accesibilidad y confortabilidad de las estancias de hospitalización y en la adquisición de equipos asistenciales.
Desde este mismo mes de diciembre estará en funcionamiento una instalación de 40 paneles solares térmicos en la cubierta para producir agua caliente, que genera más de 70.000 kilovatios/ hora cada año y evita emitir a la atmósfera 16,7 toneladas de dióxido de carbono.
Con estos fondos, procedentes del Programa Operativo FEDER 2014-20 de la Unión Europea, el año pasado se sustituyeron dos calderas de climatización y agua caliente sanitaria, los quemadores y el sistema de control y ahora se acaban de instalar paneles solares en la azotea para producir agua caliente sanitaria.
Esta medida para la producción de agua caliente sanitaria mediante energía solar térmica permitirá ahorros entre un 50 y un 60 % de consumo de gas, y reducción de emisiones de CO2 entorno al 60 %, pudiendo funcionar exclusivamente con energía renovable para el agua caliente sanitaria durante más de cinco meses al año.
Fundación Repsol y el Complejo Industrial de Puertollano entregan las becas de FP
Fundación Repsol y el Complejo Industrial de Puertollano han reconocido el trabajo de la veintena de alumnos que durante el pasado curso recibieron las becas de Formación Profesional para ciclos de grado medio y grado superior.
Desde que en 2013 se pusiera en marcha esta iniciativa más de un centenar de alumnos de la comarca matriculados en centros de Puertollano han recibido esta ayuda, concretamente 800 euros para cada alumno becado de ciclos formativos de grado superior y grado medio de Formación Profesional.
Además, los alumnos con mejor expediente en grado y medio y grado superior reciben una adicional de 300 euros con el objetivo de premiar la excelencia y los buenos resultados de estos estudiantes.
El subdirector de Personas y Organización del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Francisco Castro, acompañado por el director de IES Leonardo Da Vinci, Luis Zamora y el director de FP del colegio San Juan Bosco Salesianos, Vicente Vallejo, han entregado los diplomas de reconocimiento a los estudiantes becados en un acto celebrado en el Museo ‘Cristina García Rodero’ de Puertollano.
Francisco Castro ha destacado que la concesión de estas becas es “una apuesta estratégica de Repsol y su Fundación porque la FP es una fuente de empleabilidad”. El Complejo Industrial de Puertollano siempre ha estado vinculado a la Formación Profesional desde sus inicios. Y “con estas becas queremos reconocer la excelencia de los alumnos, sus resultados académicos, y esperamos que sirvan de motivación”, ha añadido.
Además de entregarse estos reconocimientos, se ha concedido los adelantos de las becas para los nuevos estudiantes beneficiarios de las mismas, para el presente curso 2018/2019, que inician sus estudios en los citados grados o los continúan con unas buenas calificaciones.
En este caso otros 20 alumnos con edades comprendidas entre los 18 y los 32 años podrán beneficiarse de estas nuevas ayudas que también están abiertas a alumnos de FP Dual.
Solicitan un parque eólico de un aerogenerador de 1,5 Mw en Iniesta con una inversión de 312.000 euros
La Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha, a través de su dirección provincia en Cuenca, ha anunciado la solicitud de autorización administrativa previa y aprobación de proyecto de ejecución del parque eólico Cerro Sidrico y su infraestructura de evacuación, en el término conquense de Iniesta. El proyecto está promovido por la empresa Planta Enersos III S.L. y consta de una potencia de 1.5 Mw, que sería ampliable hasta 1,67 Mw.
El proyecto tendría un solo aerogenerador de 1,500 Kw de potencia nominal con rotor de 70,5 m de diámetro y 64,7 m de altura de buje sobre torre metálica tubular. Incluye generador asíncrono trifásico, sistemas de orientación y control, línea subterránea de 12 m, 0,69 KV, de interconexión con centro de transformador (CT) de 1.600 KVA 0,69/20 KV en caseta independiente. Además de la línea de evacuación, que contará con un tramo subterráneo, también habría una red de comunicaciones mediante cable de fibra óptica y red de tierras. El presupuesto total de ejecución material del proyecto es de 312.403,49 euros.
La promoción de parques eólicos ha tenido un importante empujón en la provincia de Cuenca, al igual que toda Castilla-La Mancha, tras las últimas subastas del antiguo Ministerio de Industria. No en vano, la provincia conquense contará en 2020 con el que será el mayor parque eólico de España, que contará con 100 aerogeneradores repartidos en los términos municipales de Honrubia, Cañadajuncosa, Tébar y Atalaya de Cañavate. La empresa promotora es GECAMA, que espera que esté en funcionamiento en el año 2020.
Actualmente Castilla-La Mancha es la segunda comunidad española por potencia instalada de energía eólica, solo por detrás de Castilla y León pero por delante de Galicia y Andalucía. La provincia de Albacete es la que concentra actualmente la mayor carga de megawatios eólicos de todo el mercado español.
Ministerio y Junta han firmado un acuerdo para el impulso económico de la comarca minera de Puertollano

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera y el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, han firmado en Puertollano (Ciudad Real) un «convenio marco de colaboración» para el impulso económico de las comarcas mineras del carbón. Este es el IV Convenio firmado en el “Marco de actuación para la minería del carbón y las comarcas mineras en el periodo 2013-2018” después de los formalizados con los gobiernos autonómicos de Asturias, Castilla y León y Aragón.
De esta manera Puertollano se ha incorporado a la estrategia de tratamiento minero impulsada por el Gobierno central, con una inversión global de 250 millones de euros para el apoyo de iniciativas empresariales y de desarrollo en las comarcas que precisan de ellas y en las que la actividad del carbón está en declive.
Tras la firma del convenio para el Impulso Económico de las Comarcas Mineras del Carbón con la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribero, que va a suponer la llegada a Puertollano de 8 millones de euros, el presidente regional, Emiliano García-Page, se ha felicitado por este anuncio que viene “después de bastante tiempo de bloqueo”.
Por su parte, la titular de Transición Ecológica se ha referido al “mandato político impulsado desde la UE” para apoyar el proceso de cambio en las regiones carboneras de Europa, un proyecto dotado con una “importante” partida presupuestaria de 7.000 millones de euros “que deben facilitar la financiación de soluciones innovadoras” que generen “un futuro distinto” en las zonas donde el carbón, ya sea de minería o de térmicas, esté en proceso de cambio.
El documento contempla la financiación de actuaciones en el ámbito de las infraestructuras -como mejoras de polígonos industriales, dotación de líneas de telecomunicación, optimización y diversificación energética en las edificaciones públicas y la creación de viveros de empresas y centros de desarrollo tecnológico- y en el ámbito de la restauración, con la recuperación de escombreras, zonas degradadas y espacios afectados por las explotaciones mineras de carbón; las recuperaciones forestales y las acciones enfocadas a la mejora de la calidad del aire, de los niveles sonoros y del tratamiento de aguas residuales.
Para la financiación, el gobierno de Castilla-La Mancha aportará, al menos, un 25% de la participación del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras (IRCM), organismo actualmente adscrito a la Secretaría de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica, además de asumir el principio de adicionalidad por el que estas ayudas no pueden sustituir otras inversiones previstas, sino sumarse a ellas. Las Administraciones locales serán también invitadas a participar en la ejecución de los proyectos.
En el plazo de un mes desde la firma de este convenio, se creará la Comisión de Cooperación entre el IRCM y el Gobierno de Castilla-La Mancha. Será el órgano encargado de la selección, seguimiento y control de los proyectos que resulten seleccionados para su ejecución.
En el acto de la firma del convenio marco de colaboración para el Impulso Económico de las Comarcas Mineras del Carbón, que tuvo lugar el pasado 20 de noviembre en el Museo Municipal ‘Cristina García Rodero’, han participado también la alcaldesa de Puertollano, Mayte Fernández; el presidente de la Diputación provincial de Ciudad Real, José Manuel Caballero; y la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco.