datos producción

Eólica y nuclear, las dos energías con más peso en Castilla-La Mancha, lideran la producción en España hasta septiembre

Posted on Actualizado enn

Pese a la fuerte subida de la luz, la vuelta a la normalidad en las restricciones por al pandemia y le buen verano turístico nacional ha activado de nuevo el consumo de energía eléctrica. Según datos de REE, la demanda eléctrica nacional en septiembre se estima en 21.073 GWh, un 2,8% superior a la registrada en septiembre de 2020. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra es un 2,9% mayor respecto a septiembre del año anterior. Comparada con un periodo previo a la pandemia (septiembre de 2019) y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica nacional desciende un 2,2%. 

En los primeros nueve meses de 2021, la demanda se estima en 192.587 GWh, un 3,4% más que en el mismo periodo de 2020. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 3,5% superior.

En septiembre, y según datos estimados a día de hoy, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 35,8% del mix. Durante este mes, la producción de energía verde fue de 7.415 GWh, un 8,6% menos que en el mismo periodo de 2020. Si se analizan los datos de producción eléctrica entre enero a septiembre de 2021, la energía de origen eólico fue la primera en producción con un 22,2% del total, superando a la de origen nuclear que se quedó en el 21,7%. Ambas energías, la eólica y la nuclear,tienen un importante  peso en el mix productor eléctrico de Castilla-La Mancha.  La de origen fotovoltaico se quedó en el 8,7%.

Con la información disponible a día de hoy, la generación de origen eólico de septiembre alcanzó los 3.182 GWh, un 21,5 % menos que en el mismo mes de 2020, debido a las condiciones meteorológicas. Así, este septiembre la eólica ha representado el 15,4% de la producción total, siendo la tercera tecnología que más aportó al mix, solo superada por el ciclo combinado (24%) y por la nuclear que produjo el 23,7%. Además, la solar fotovoltaica generó 1.909 GWh, un 30,9% más que en septiembre de 2020, y supuso el 9,2% de toda la estructura de generación.  En este mes de septiembre, el 60% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente (gases de efecto invernadero).

Castilla-La Mancha ha aumentado la energía renovable en 1.350 MW en dos años

Posted on

Castilla-La Mancha ha incrementado la capacidad de generar energía en 1.350 megavatios (MW) verdes en los dos años que van transcurridos de legislatura, de forma que cuenta con 7.200 megavatios de potencia instalada, que la sitúan 21 puntos por encima de la media nacional.

Así lo dio a conocer el pasado jueves 10 de junio el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, en un almuerzo-coloquio ‘La energía del futuro para un desarrollo más sostenible’, que se celebró en Toledo organizado por la Asociación Para el Progreso de la Dirección (APD), al que asistió el presidente de la entidad en Castilla-La Mancha, Nicolás Rodríguez Cuéllar, y el consejero delegado de Endesa, José Bogas, entre otros.

Escudero hizo hincapié en la apuesta del Gobierno regional por la transición energética, y en concreto por las energías renovables, como muestra que en lo que va transcurrido de legislatura «Castilla-La Mancha sigue liderando el sector de las energías renovables».

En estos dos años, desde que en 2019 se inició la legislatura, se ha incrementado la potencia instalada de generación renovable en 1.350 megavatios verdes, lo que ha generado una inversión de cerca de 700 millones de euros, explicó el titular de Desarrollo Sostenible.

Esta inversión ha generado «algo muy importante» como es empleo en los municipios, ya que ha supuesto que se hayan creado 5.000 puestos de trabajo en puntas de construcción de las nuevas plantas y también ha supuesto «una contribución enorme a lo que es un reto social común» como es la lucha contra el cambio climático, a través de la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, añadió.

En este sentido, avanzó que en esa línea va a seguir trabajando el Gobierno de Castilla-La Mancha, donde ya hay actualmente 7.200 megavatios de potencia instalada que proceden de las energías renovables.

Esta cifra significa que el 75 por ciento del total de la potencia eléctrica instalada en el mix energético regional ya procede de fuentes renovables, ha señalado Escudero, que destacó que en comparación con el resto de España, donde la media está en un 54 por ciento, Castilla-La Mancha se encuentra 21 puntos porcentuales por encima de la media nacional.

Según Escudero, «es una muy buena noticia» para afrontar tres retos que tiene la región: contribuir a la lucha contra el cambio climático, disminuyendo las emisiones de CO2, la creación de empleo y la incentivación del crecimiento económico apostando por la sostenibilidad y afrontar también el reto demográfico.

Muchos de estos proyectos se asientan en el medio rural y por lo tanto también son una fuente de crecimiento para este entorno que sufre el problema de la despoblación, apuntó el titular de Desarrollo Sostenible.

La potencia eólica instalada en España supera los 25 Gw, con previsiones récord de instalación en 2020

Posted on

eolica

El año 2019 volvió a soplar con buenos vientos en el mercado energético. Según ha comunicado la Asociación Empresarial Eólica, que agrupa a las mayores empresas de sector, se había  alcanzando la cifra de 1.634 MW eólicos nuevos hasta el 30 de noviembre, con lo que la potencia eólica nacional instalada acumulada es de 25.223,5 MW, según datos de Red Eléctrica de España (REE). De esta manera, el sector eólico español consigue el récord de superar la barrera de los 25 GW instalados.

Hay que recordar que Castilla-La Mancha es la segunda comunidad autónoma española en producción de origen eólico, solo por detrás de Castilla y León, y por delante de Galicia, y está siendo muy activa en la tramitación de nuevos parques eólicos. La comunidad de Aragón es otra de las que concentra un mayor número de proyectos en marcha, de la última subasta.

La nueva potencia instalada en 2019 corresponde a algunos de los parques eólicos adjudicados en las subastas de 2016 y 2017 y también a parques merchant. Se espera que el mes de diciembre esté siendo muy activo a nivel de instalación y que el cierre de 2019 pueda marcar un nuevo récord de instalación.

Noviembre de 2019 ha pasado a la historia por el alto nivel de generación eólica con 7.396 GWh generados a nivel nacional, marcando el récord de la seria histórica desde 2005 para este mes y el segundo en absoluto sólo por detrás de marzo de 2018 (7.726 GWh). A día de hoy, se han acumulado en 2019, 53.730 GWh generados con eólica (un 9,5% más que el año pasado) por lo que se espera terminar el año por encima de los 54 TWh, segunda mejor marca histórica detrás de 2013.

Como hitos destacados en 2019, la energía eólica llegó a cubrir el 13 de diciembre un 48,4% de la demanda de energía diaria (con un nuevo récord de generación diaria de 392 GWh), y un 33% en todo el mes de noviembre. A nivel peninsular la eólica va a terminar el año con un 21,5% de cobertura de la demanda (segunda tecnología de generación detrás de la nuclear) y un 20,8% a nivel nacional.

Según la Asociación Empresarial Eólica, el precio medio de noviembre se ha situado en 42,19 €/MWh y ha sido un 32% inferior al que se marcó en noviembre de 2018. En diciembre, se continua con esa tendencia a la baja, principalmente gracias a la alta eolicidad y hasta la fecha el precio promedio se sitúa en torno a los 33,71 €/MWh y se ha marcado un precio mínimo diario de menos de 3 €/MWh el 21 y 22 de diciembre, algo impensable meses atrás.

Por la mayor participación del viento y también por la bajada de los precios del gas, los consumidores se han beneficiado de precios más bajos en su factura eléctrica: en lo que va de año, el precio PVPC de los consumidores domésticos se ha reducido en un 10% respecto al año pasado. El día 22 de diciembre, siendo la eólica la principal fuente de generación con un 35% de aportación a la cobertura de la demanda, ha sido el día del año con la electricidad más barata para los consumidores domésticos con un precio de 5,8 c€/kWh (casi un 50% menos que la media anual).

Albacete vuelve a ser la provincia con más generación eólica de España

Posted on

eolicas 2

Castilla-La Mancha es una de las tres regiones de España que supera el 50 por ciento de la cobertura de la demanda gracias al viento en 2018

Albacete fue en 2018 la provincia española que más energía eléctrica produjo gracias al viento, según datos de Red Eléctrica de España (REE) recogidos y difundidos por la patronal del sector, la Asociación Empresarial Eólica.

En concreto, en Albacete hay 75 parques eólicos que suman, entre todos, 1.995 megavatios de potencia nominal. A lo largo del pasado ejercicio, generaron 4,5 teravatios hora o, lo que es lo mismo, 4,5 millones de megavatios.

La generación eólica de la provincia de Albacete en 2018 supuso el 1,8% del total de generación eléctrica peninsular, y el 37% de la demanda eléctrica de toda Castilla-La Mancha.

Además, evitó la emisión a la atmósfera de 1 millón de toneladas de CO2 el equivalente a 2,5 toneladas de CO2 por cada habitante de la provincia, o a plantar una encina por cada 2 habitantes.

En términos económicos, estas 2,5 toneladas de CO2 equivalen en valor a 15,9 millones de euros. En valor de importación de combustibles fósiles, a más de 200 millones de euros que se dejaron de adquirir en el exterior.

Los datos de AEE señalan que, hasta el mes de septiembre de 2019,  Albacete se mantuvo en el primer puesto de generación, pero seguida muy de cerca por las provincias de Burgos y de Zaragoza.

El sector eólico en la provincia de Albacete tiene una larga trayectoria, pues su historia comenzó a mediados de los 80, con la instalación de una de las primeras ‘molinetas’ operativas en España, en la finca de Las Tiesas.

Ciudad Real
Mientras , la provincia de Ciudad Real ha quintuplicado su producción de energía eólica en los últimos quince años gracias a la treintena de parques instalados en la provincia, en puntos como en la zona de Malagón, Piedrabuena, Granátula de Calatrava, Valdepeñas, Aldea del Rey, Alhambra, Moral de Calatrava, Puebla de Don Rodrigo y Argamasilla de Calatrava.

Ese potencial supone que Ciudad Real es capaz de ‘alimentar’ con electricidad a unas 120.000 familias al año sólo con los molinos que hay instalados por parte de la geografía provincial.

Castilla-La Mancha es una de las tres regiones de España que supera el 50 por ciento de la cobertura de la demanda gracias al viento en 2018, según datos de Red Eléctrica de España y que recoge la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

Castilla-La Mancha “exporta” 9.670 Gw/h en 2018 gracias a su generación eólica y nuclear

Posted on

eo 1

La Comunidad autónoma de Castilla-La Macha fue una de las más activas en vender energía eléctrica durante el año 2018, según los datos de Red Eléctrica de España. El saldo favorable entre su producción y su consumo interno alcanzó los 9.679 Gw/h. Estas cifras se lograron sobre todo por su producción de energía de origen nuclear procedente de la Central de Trillo (7.114 Gw/h) y también por su producción de origen eólico (8.070 Gw/h). También destacó la aportación de la fotovoltaica con 1.579 Gw/h y la cogeneración con 1.173 Gw/h.

Hay que tener en cuenta que la comunidad castellano-manchega produjo en el 2018 un total de 21.796 Gw/h para un consumo interno de 11.931 Gw/h. La región fue la octava de España en consumo de energía eléctrica durante el pasado.

La demanda de energía eléctrica en España durante el año 2018 tuvo un crecimiento del 0,4 % respecto al año anterior, alcanzando un total de 268.877 GWh demandados. Según datos del Informa del Sistema Eléctrico Español 2018 de REE, este crecimiento es sensiblemente inferior al valor alcanzado en el año 2017 en su comparación con el 2016, cuando se registró una variación del 1,2 %

Por lo que respecta a la evolución del sistema eléctrico peninsular, que representa algo más del 94% de la demanda total española tuvo, igualmente, un crecimiento del 0,4% respecto al año anterior, con un total de 253.563 GWh demandados, valor inferior en un 4,1 % a la demanda máxima alcanzada en 2008 (264.523 GWh), y situándose en niveles de demanda algo inferiores a los que se registraron en el año 2006.

Una vez corregida la influencia de la laboralidad y de las temperaturas, resulta una variación positiva de la demanda eléctrica peninsular respecto al año anterior del 0,3 %, valor inferior en 1,3 puntos porcentuales respecto al crecimiento registrado en el 2017, mostrando una ralentización de los crecimientos de la demanda mucho más acusada que la que está mostrando la economía española.

Castilla-La Mancha produjo en 2017 energía renovable para suministrar todo su consumo eléctrico

Posted on

eolica+solares

La energía nuclear y la eólica siguen dominando el sector energético e Castilla-La Mancha. Según los datos del nuevo Informe del Sistema Eléctrico de REE, con datos de 2017, la comunidad castellano manchega produjo un total de 21.441 Gw/h el pasado año, con un consumo interno de 11.713 Gw/h. Con estos datos, el saldo de intercambio quedó en los 9.660 Gw/h, el tercero más alto de toda España, solo por detrás de Extremadura y Castilla y León.

Poe tipos de energía, la de origen nuclear gracias a la Central de Trillo ascendió a 7.981 Gw/h, por delante de la de origen eólico que alcanzó los 7.504 Gw/h. La región es la segunda de España, solo por detrás de Castilla y León, en producción eólica. Mientras, las de origen solar sumaron casi 2.500 Gw/h: 1.742 de la fotovoltaica, de la que Castilla-La Mancha es líder español en producción- y los 743 de las plantas tersomolares. Mientras, el ciclo combinado sumó los 1.667 Gw/h y la cogeneración 1.088. Por último, la hidráulica, en un año muy complicado para esta tecnología por las escasas lluvias, alcanzó los 409 Gw/h y otras renovables como la biomasa y el biogás, los 266 Gw/h. Con la actual producción de energía renovable de la región sería posible suministrar el 100% el consumo interno de la región.

A nivel nacional, las tecnologías nuclear y eólica también fueron las grandes protagonistas, al igual que en la región. Según los datos del Informe de REE, Por tecnologías, la producción eléctrica peninsular de 2017 se cubrió en primer lugar con la nuclear con un 22,4 % (22,6 % en 2016), seguida de la eólica con el 19,1 % (19,0 % en 2016). Por su parte, el carbón elevó su cuota al 17,1 % (14,2 % en 2016) y los ciclos combinados al 13,6 % (10,3 % en 2016), mientras que la hidráulica se redujo al 7,4 % (14,5 % en 2016). La restante generación se repartió entre la cogeneración (11,3 %), las tecnologías solares (5,4 %) y otras (3,7 %).

Castilla y León, Galicia, Andalucía y Castilla-La Mancha concentraron más de la mitad de la potencia de generación renovable nacional. De hecho, más del 70% de la potencia instalada en Castilla y León y en Castilla-La Mancha fue de origen renovable, según el Informe de REE. Castilla-La Mancha fue una de las tres comunidades autónomas, junto con Castilla y León y Navarra, en la que más de la mitad de la energía que produjo en 2017 procedía de fuentes renovables, por encima de la media nacional del 32%.

En cuanto al precio de la energía, en 2017 el precio medio en España fue de 60,6 euros el megavatio hora (MWh), que fue el más alto desde 2008 y que estuvo condicionado por una ola de frío, la parada de varias nucleares en Francia y la baja hidraulicidad.

Castilla-La Mancha encara los nuevos proyectos como la tercera región del ranking renovable español

Posted on

eolica 1

Castilla-La Mancha confía en sumar muchos cientos de nuevos megawatios de potencia renovable de los nuevos proyectos asignados en las últimas subastas renovables del Ministerio. Y con ello, reforzar su tercer puesto en el ranking de potencia renovable de España, con 5.258 Mw de potencia, con un mix muy diversificado entre eólica, termosolar y fotovoltaica.

Según los datos del  Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España publicado por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), la primera región del ranking es Castilla y León con un total de 6.474 MW de potencia instalada a finales del 2016, la gran mayoría de energía eólica. En segunda posición se sitúa Andalucía con 5.636 Mw y un mix renovable donde la fotovoltaica y la termosolar son también muy importantes En cuarta posición se situaría Galicia, gracias también a sus parques eólicos. A la cola de la potencia renovable instalada en España se situarían Baleares, Cantabria y la Comunidad de Madrid.

En los próximo años, Aragón puede ser la comunidad autónoma que más puestos gane en este ranking renovable español, gracias a los proyectos previstos –sobre todo de eólica– en su territorio asignados en las diferentes subastas renovables de los dos últimos años al grupo aragonés Forestalia, que lidera la familia Samper. Para acometer sus proyectos se ha aliado con los gigantes norteamericanos General Electric y Black Rock. Actualmente, Aragón es la quinta comunidad española con más potenciar renovable, con algo menos de 2.300 Mw.

En conjunto, las subastas asignadas por el Ministerio de Industria suman 8,600 Mw y está por ver si todas ellas cumplen con los plazos de ejecución previstos.

El sector eólico asegura que el precio de la electricidad hubiera subido 20 euros/Mwh sin su aportación en diciembre

Posted on

elolicas

Según la Asociación Eólica Española (AEE), la  energía eólica en 2017 ha sido la segunda tecnología del sistema energético español. Los 23 GW eólicos han producido más de 47 TWh, lo que ha supuesto el 19,2% de la electricidad consumida a nivel nacional en el año. Un año más, la energía eólica se ha comportado de forma estable, aportando prácticamente la misma electricidad respecto al año anterior. Castilla-La Mancha es la segunda región productora de energía eólica de España con más de 7.600 Gwh anuales.

Actualmente, los más de 20.000 aerogeneradores instalados en nuestro país en más de 1.000 parques eólicos han tenido un comportamiento excelente en días clave de máxima demanda. El récord de producción eólica se produjo el pasado 27 de diciembre de 2017 con una producción eólica de 330 GWh, siendo la primera tecnología en el mix de generación, con una cobertura de la demanda de electricidad del 47%, según datos de Red Eléctrica Española. Diciembre de 2017 ha terminado siendo el mes de diciembre con más generación eólica de la historia y el más ventoso del año.

Sin esta mayor aportación eólica en diciembre, el precio medio del mercado eléctrico podría haber sido de hasta 20 €/MWh superior al que finalmente se traslada a los consumidores, por lo que el incremento en la generación eólica ha supuesto un ahorro de un 30-35% respecto al año pasado según las estimaciones de la AEE. En total, los consumidores españoles se habrán ahorrado más de 400 millones de euros gracias a la mayor generación eólica.

Además de la aportación de la energía eólica al sistema de generación de electricidad, el sector cuenta con 210 centros industriales en 16 de las 17 comunidades autónomas. Estos centros han dedicado su actividad a la exportación del 100% de su producción en los últimos años. El sector eólico español es líder, siendo el cuarto exportador de aerogeneradores a nivel mundial.

Durante este pasado año, se han dado los pasos necesarios para situar con más fuerza a la industria eólica española en el mercado de la eólica marina. Desde la Plataforma Tecnológica del Sector Eólico Español, REOLTEC, se han integrado y coordinado acciones de investigación, desarrollo e innovación que responden a las necesidades del sector eólico español. En 2017, se ha incrementado la colaboración en materia de I+D+i entre el sector público y el empresarial en un mercado fuertemente competitivo, facilitando a la industria eólica española su posicionamiento en eólica marina.

Durante este año, la asociación ha dado la bienvenida a 23 nuevas empresas, entre las que se encuentran promotores de parques eólicos, empresas de operación y mantenimiento de aerogeneradores, inversoras en proyectos renovables o servicios de ingeniería y consultoría.

Para las AEE, las subastas de renovables, celebradas dos en 2017 y una en 2016, han dado un importante impulso al sector eólico español tras los últimos años en los que sólo se han instalado 65 MW eólicos y en los que la industria se ha visto obligada a exportar el 100% de su fabricación. El desafío es que los más de 4.600 MW adjudicados en subasta se puedan instalar cumpliendo los plazos establecidos en la regulación para poder computar en los objetivos europeos de 2020.

Castilla-La Mancha concentra el 11% del parque renovable español, con 6.456 Mw instalados

Posted on

eolica placas

La Comunidad de Castilla-La Mancha concentra actualmente el 11,1% del total de las energías renovables de España con un total de 6.456 megawatios instalados. Según los datos aportados por el delegado de la Junta de Castilla-La Mancha, Pedro Antonio Ruiz Santos en una jornada organizada por la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (ANPIER) ante empresarios de Albacete, la región es la primera de España en potencia de fotovoltaica instalada y la segunda en eólica. Además es la tercera de España en potencia termosolar.

Durante el año 2017, la Junta de Castilla-La Mancha ha destinado 690.000 euros al fomento de las energías renovables, especialmente en el campo de la fotovoltaica, con ayudas directas de 565.000 euros. El delegado de la Junta ha solicitado al Gobierno central que cumpla su compromiso con los productores de energía renovable, y ha criticado los cambios de legislación, y la “inseguridad jurídica en la que se encuentra este colectivo empresarial”.

La Jornada, que contó con una destacada presencia de empresarios de la provincia de Albacete, también sirvió para destacar el gran peso que esta provincia tiene en el mapa renovable regional, especialmente gracias a la eólica. La provincia cuenta con 2.453 Mw instalados de renovables distribuidos entre 62 parques eólicos, 112 huertos solares y en torno a 4.000 productores fotovoltaicos.

Albacete representa el 52% del total eólico instalado en la región y el 32% de los huertos solares.  La Jornada contó también con la presencia del presidente de ANPIER, Miguel Ángel Martínez-Aroca, quien destacó la necesidad de una marco jurídico estable para los inversores en fotovoltaica además de exigir que se cumpla lo prometido cuando decenas de miles de pequeños inversores entraron en el sector.

Castilla-La Mancha fue la quinta región española en producción eléctrica en 2016, gracias a la nuclear, eólica y fotovoltaica

Posted on

nuclear+eolic+plac

Castilla-La Mancha fue durante el pasado año 2016 la quinta región española en producción de energía eléctrica, con un total de 21.383 Gwh. Una potencia que se cimentó sobre todo gracias a la producción de la Central Nuclear de Trillo (8003 Gwh), su potencia eólica (7.678 Gw) y también su generación renovable de origen solar (1.622 Gwh de solar fotovoltaica y 722 de termosolar).

Según los datos del Informe Anual del Sistema Eléctrico Español 2016 de REE, la comunidad castellano-manchega fue la primera de España en producción fotovoltaica, la segunda en eólica tras Castilla y León, y la cuarta en energía de origen nuclear. La generación eléctrica regional casi duplica el consumo interno de la región que se quedó en 11.571Gwh tras crecer un 1,8% en el 2016. A nivel de consumo, es la quinta octava comunidad española.

Castilla-La Mancha también produjo 874 Gwh de energía de origen hidroeléctrico, 1.266 Gwh de ciclo combinado, 238 Gwh de otras energías renovables como biomasa o biogás y 989 Gwh de cogeneración, este último en crecimiento en la región sobre todo asociado a las plantas de residuos urbanos y también a grandes industrias.

Según los datos del Informe anual de REE, la capacidad instalada del parque generador en España descendió en 2016 tras una larga senda de crecimiento continuado, hasta los 105.279 Mw. Este descenso se debió principalmente a la baja en el mercado de producción de cinco instalaciones peninsulares de carbón que suman conjuntamente 932,2 MW.

En cuanto a la generación eléctrica, las energías renovables han elevado su cuota en el conjunto de la generación peninsular hasta el 40,8% (36,9% en 2015), favorecidas por el crecimiento del 25,5% de la producción hidráulica. Como contrapartida, las energías no renovables han reducido su participación hasta el 59,2% (63,1% en 2015), absorbiendo todo ese descenso el carbón, cuya producción fue un 30,9% inferior al año anterior.