El sector eólico asegura que el precio de la electricidad hubiera subido 20 euros/Mwh sin su aportación en diciembre
Según la Asociación Eólica Española (AEE), la energía eólica en 2017 ha sido la segunda tecnología del sistema energético español. Los 23 GW eólicos han producido más de 47 TWh, lo que ha supuesto el 19,2% de la electricidad consumida a nivel nacional en el año. Un año más, la energía eólica se ha comportado de forma estable, aportando prácticamente la misma electricidad respecto al año anterior. Castilla-La Mancha es la segunda región productora de energía eólica de España con más de 7.600 Gwh anuales.
Actualmente, los más de 20.000 aerogeneradores instalados en nuestro país en más de 1.000 parques eólicos han tenido un comportamiento excelente en días clave de máxima demanda. El récord de producción eólica se produjo el pasado 27 de diciembre de 2017 con una producción eólica de 330 GWh, siendo la primera tecnología en el mix de generación, con una cobertura de la demanda de electricidad del 47%, según datos de Red Eléctrica Española. Diciembre de 2017 ha terminado siendo el mes de diciembre con más generación eólica de la historia y el más ventoso del año.
Sin esta mayor aportación eólica en diciembre, el precio medio del mercado eléctrico podría haber sido de hasta 20 €/MWh superior al que finalmente se traslada a los consumidores, por lo que el incremento en la generación eólica ha supuesto un ahorro de un 30-35% respecto al año pasado según las estimaciones de la AEE. En total, los consumidores españoles se habrán ahorrado más de 400 millones de euros gracias a la mayor generación eólica.
Además de la aportación de la energía eólica al sistema de generación de electricidad, el sector cuenta con 210 centros industriales en 16 de las 17 comunidades autónomas. Estos centros han dedicado su actividad a la exportación del 100% de su producción en los últimos años. El sector eólico español es líder, siendo el cuarto exportador de aerogeneradores a nivel mundial.
Durante este pasado año, se han dado los pasos necesarios para situar con más fuerza a la industria eólica española en el mercado de la eólica marina. Desde la Plataforma Tecnológica del Sector Eólico Español, REOLTEC, se han integrado y coordinado acciones de investigación, desarrollo e innovación que responden a las necesidades del sector eólico español. En 2017, se ha incrementado la colaboración en materia de I+D+i entre el sector público y el empresarial en un mercado fuertemente competitivo, facilitando a la industria eólica española su posicionamiento en eólica marina.
Durante este año, la asociación ha dado la bienvenida a 23 nuevas empresas, entre las que se encuentran promotores de parques eólicos, empresas de operación y mantenimiento de aerogeneradores, inversoras en proyectos renovables o servicios de ingeniería y consultoría.
Para las AEE, las subastas de renovables, celebradas dos en 2017 y una en 2016, han dado un importante impulso al sector eólico español tras los últimos años en los que sólo se han instalado 65 MW eólicos y en los que la industria se ha visto obligada a exportar el 100% de su fabricación. El desafío es que los más de 4.600 MW adjudicados en subasta se puedan instalar cumpliendo los plazos establecidos en la regulación para poder computar en los objetivos europeos de 2020.