Mes: mayo 2018

La energía solar renovable vuelve a protagonizar otra operación millonaria en Castilla-La Mancha

Posted on

tremosolar

Comsa Corporación ha vendido tres plantas termosolares -una de ellas ubicada en Viso del Marqués (Ciudad Real)- a la multinacional alemana Clere AG, una firma especializada en energías renovables con sede en Berlín, por un importe de 18 millones de euros.  La operación también incluye Gótica Solar SL, una sociedad instrumental en la que se encontraban los activos físicos de esta parte de la división, con un capital base superaba los 1,6 millones de euros.

Los portavoces del grupo afirman que la venta se enmarca en el proceso de refinanciación de deuda que se firmó en diciembre. La banca acreedora prolongó los plazos de devolución de 719 millones a cambio de que el grupo centrara el foco de sus negocios. Por ello, era una necesidad soltar lastre de otras actividades como las renovables o el medio ambiente. Incluso se fijó un objetivo en ingresos extraordinarios: 200 millones.

Hace tiempo que Comsa Corporación activó el plan de desinversión hace dos años, pero la colocación de activos en ese momento era complicada. El cambio de ciclo económico del país y la entrada de fondos de inversión, básicamente en el inmobiliario, en el sector de las renovables están facilitando las operaciones. Consideran que las energías renovables vuelven a ser un sector que despierta el apetito inversor, especialmente por su proyección de futuro.

Castilla-La Mancha es la primera Comunidad Autónoma del país en potencia fotovoltaica instalada, con 947 megavatios (MW), la segunda en solar térmica y en eólica, y la cuarta en el conjunto de renovables.

Guadalajara tendrá en dos años su red de calor con biomasa

Posted on

Acto de presentación del proyecto de Red de calor en Guadalajara
Acto de presentación del proyecto de Red de Calor en Guadalajara

A mediados de este mes de mayo fue presentado por la empresa Recursos de la Biomasa (Rebi), junto a representantes del Gobierno de Castilla-La Mancha, el proyecto ‘Red de Calor de Guadalajara’, que suministrará calor desde los montes de la provincia a más de 6.000 viviendas de la capital. Está previsto que sus calderas, que suman 28 megavatios, estén operativas en un año, y la red esté lista en dos años. Además, Rebi tiene prevista la instalación de una planta de astillado en Alcolea del Pinar, a mitad de camino entre la Sierra Norte de Guadalajara y el Señorío de Molina de Aragón.

Rebi construirá su quinta red de calor en nuestra comunidad. Primero fue la Red de Ólvega, después de la Soria y la Valladolid, a continuación la Red de Aranda de Duero, que está construcción, y  ahora Guadalajara acogerá una Red de Calor con Biomasa.
Se trata de la cuarta red de calor en una ciudad castellano-manchega y se compone de un total de 28 MW de potencia, cuatro calderas de 7 MW cada una que darán calor para el servicio de calefacción y agua caliente sanitaria a través de energía térmica de biomasa a los vecinos además de edificios públicos y no residenciales.

El consumo previsto del conjunto de la red es de 100.000.000 kWh anuales y 25.000 toneladas de astilla al año. De esta forma, Guadalajara reducirá sus emisiones de CO2 a la atmósfera en 15.000 toneladas anuales. Otro de los datos que ofreció Rebi fueron los de creación de empleo e inversión: “el mantenimiento y suministro de la infraestructura supondrá la creación de sesenta empleados directos e indirectos y entre 18 y 20 millones de euros de proyecto consolidado”.

La empresa ha comenzado ya los estudios de los edificios susceptibles de conexión a la Red de Calor que forman parte de una alta concentración de instalaciones centralizadas que utilizan gas y gasóleo como combustible en la ciudad, y cuya antigüedad está entre los 30 y 40 años.

Para garantizar el abastecimiento, Rebi añade que “todo ello se mantendrá con una planta para el almacenamiento de astillado que se construirá en Garbajosa, una pedanía de Alcolea del Pinar (a 74 kilómetros de Guadalajara), a la que llegará la biomasa que se obtenga de los montes de la provincia”.

Al acto de presentación ha asistido el vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro, así como el delegado de la Junta en Guadalajara, Alberto Rojo; el director general de Coordinación y Planificación, Alejandro Alonso; el director provincial de Economía, Empresas y Empleo, Santiago Baeza; el promotor de la Red de Calor de Guadalajara, Alberto Gómez; y el alcalde de la ciudad, Antonio Román.

Una APP de un profesor de Toledo permite diseñar instalaciones solares fotovoltaicas autónomas

Posted on

solarpe

Un profesor del IES Universidad Laboral de Toledo, Pedro García Martín, ha diseñado una aplicación de descarga gratuita denominada SOLARPE que permite diseñar de forma completa una instalación solar fotovoltaica autónoma. Se conecta automáticamente con la base de datos de la NASA para conocer los datos de radiación solar en el lugar de la instalación, determina el número de paneles necesarios y las características de todos los componentes del sistema fotovoltaico. Igualmente esta aplicación facilita la instalación de los paneles solares indicando la orientación y la inclinación correctas.

La aplicación SOLARPE permite el aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica, facilitando el diseño y la instalación de estos sistemas. Por medio de esta APP se puede calcular todos los elementos de la instalación, en función de las cargas y del número de días de autonomía; determinar automáticamente el número de paneles solares y su distribución, las características del regulador, del inversor y de las baterías, e incluso la sección de los cables a emplear en las conexiones. Y facilita la instalación de los paneles fotovoltaicos indicando su orientación, inclinación y distancia para evitar sombras, en superficies horizontales o inclinadas, aprovechando al máximo todos los componentes del sistema.

Según ha informado la Unión Española Fotovoltaica (UNEF),en los próximos años la utilización de las energías renovables va a ser imparable, por lo que es fundamental la incorporación de estos contenidos a las enseñanzas de Formación Profesional, favoreciendo el emprendimiento y la inserción laboral de los alumnos. Además de un recurso educativo, SOLARPE se ha convertido en una herramienta de trabajo para los alumnos y para la sociedad en general. Tiene especial aceptación en países como India, donde se está favoreciendo el uso de energía solar y en donde hay grandes zonas con carencia de suministro eléctrico.

Hasta la fecha, la aplicación ha sido descargada por más de 32000 personas desde diferentes países del mundo, según los datos facilitados por Google Play Store, donde se encuentra publicada la aplicación.

Actualmente mil millones de personas en el mundo todavía no tienen acceso a la electricidad y se espera que 674 millones continúen sin ella en 2030, año en el que el 21% del consumo energético mundial procederá de las energías renovables, según se indica en el Informe sobre el Progreso Energético elaborado por la Agencia Internacional de la Energía y el Banco Mundial. Ante este escenario la energía solar fotovoltaica jugará un papel determinante favoreciendo el acceso a la electricidad en zonas remotas y mejorando el progreso y la calidad de vida de las personas. Esta app seguirá siendo gratuita y sin publicidad, con la idea de que pueda seguir ayudando a estudiantes o personas interesadas en la energía solar fotovoltaica, contribuyendo modestamente a tener un mundo más limpio y sostenible.

La Junta somete a información la solicitud de autorización de las plantas Casas de Don Pedro I y II que suman 83 Mw en 192 hectáreas en Manzanares

Posted on

paneles

La Consejería de Economía, Empresas y Empleo, a través de su dirección provincia en Ciudad Real, ha sometido a información pública la solicitud de autorización administrativa previa, así como el estudio de impacto ambiental de la instalación eléctrica de las plantas solares fotovoltaicas PSF Casas de Don Pedro I y II e infraestructuras de evacuación, en el término municipal de Manzanares (Ciudad Real). El promotor de la misma es la empresa Haz de los Girasoles SLU, con sede en la calle Goya de Madrid.

La planta de Casas de Don Pedro I es un proyecto de de 47,045 MWp compuesta por 8 bloques de potencia independiente con tres inversores, cada uno de 1637 kw conectado con 5940 módulos fotovoltaicos de 330 w conectados en agrupaciones de 30 módulos con seguidor a un eje. Por cada uno de los bloques existe un transformador de potencia de 5000 kva con salida en 30 KV. Adicionalmente existirá un transformador de servicios auxiliares. La planta ocupará una superficie aproximada de 107 ha.

Mientras, la planta fotovoltaica de Casas de Don Pedro II consta de 35,397 MWp compuesta por 6 bloques de potencia independiente con tres inversores, cada uno de 1637 kw conectado con 5940 módulos fotovoltaicos de 330 w conectados en agrupaciones de 30 módulos y un bloque de potencia con un inversor de 1169 kw conectado a 1680 módulos fotovoltaicos. Todos con seguidor a un eje. La planta ocupará una superficie aproximada de 85 ha.

Comienza la 30ª recarga de combustible de la Central de Trillo con más de 1.000 trabajadores adicionales

Posted on

central trillo

La central nuclear de Trillo ha sido desconectada de la red eléctrica a las 19:56 horas del 18 de mayo para iniciar su 30ª Recarga de Combustible. Esta Recarga cobra especial relevancia por su duración de 38 días y por los trabajos programados entre los que se encuentran inspecciones que se realizan cada 10 años.

Para trabajar durante este periodo se han contratado los servicios de más de 40 empresas especializadas que emplearán a más de 1.000 trabajadores adicionales a la plantilla habitual de la Central, la mayoría de Castilla-La Mancha. Estos profesionales han recibido la formación adecuada a las actividades a realizar en la Planta enfocada a la Prevención de Riesgos Laborales y a evitar el error humano en la ejecución de los trabajos programados.

Entre las actividades programadas destacan la inspección ultrasónica de pines de centrado de elementos combustibles, la de sellos en dos bombas principales y revisión del cojinete inferior en una de ellas, la inspección mecanizada de la vasija de presión del reactor y del material base y la inspección por corrientes inducidas en el 100% de tubos de un generador de vapor.

Se realizará también la prueba de muelles de los internos superiores, la prueba de presión del circuito primario y la de capacidad en baterías de redundancia 2/6. Se acometerá la revisión eléctrica y mecánica de la redundancia 1/5, la del generador eléctrico y de la excitatriz y de las válvulas del lazo 2 de vapor principal. Además, se sustituirá el convertidor rotativo GZ40 por ondulador estático.

Durante el año 2017 la producción bruta de la central de Trillo fue de 8.531 millones de kWh., lo que supone el 14 por ciento de la producción nuclear española y el 3 por ciento de la producción eléctrica nacional. Estos datos constituyen el sexto mejor registro en producción en el histórico de la Central. La Instalación tiene una producción de energía eléctrica bruta acumulada de 239.025 millones de kWh.

La Central Nuclear de Trillo es un importante foco de desarrollo económico y social en la región generando cerca de 1.300 empleos. Su contribución económica a Castilla-La Mancha se cifra en los 50 millones de euros anuales. Gracias a los 40 millones de euros de promedio de inversión anual en su actualización tecnológica, modernización y mejora de la seguridad, la central de Trillo es aún más segura y tecnológicamente más avanzada que cuando inició su operación.

El sector fotovoltaico español prevé inversiones de hasta 5.000 millones de euros de aquí a 2020

Posted on

paneles s.

En los próximos dos años, hasta 2020, en el sector fotovoltaico español se prevé un rápido crecimiento de las inversiones, que alcanzarán entre los 4.000 y 5.000 millones de euros, según los datos presentados por José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) durante su comparecencia ante la Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital del Senado enfocada a explicar los retos presentes y futuros de la industria fotovoltaica. Castilla-La Mancha será una de las comunidades protagonistas en estas nuevas inversiones, como ha quedado demostrado en los proyectos de inversiones ya confirmados tras la última subasta.

Donoso ha destacado que, a partir de 2020, el escenario más probable es que las inversiones en el sector en nuestro país se establezcan en un nivel de entre 1.000 y 2.000 millones de euros anuales, lo que pone de manifiesto la capacidad de la tecnología fotovoltaica de crear oportunidades de negocio, además de dar respuesta al desafío del cambio climático. Además, a nivel internacional, el desarrollo de la fotovoltaica supone la definición de un mercado en constante crecimiento con un valor estimado de 100.000 millones de euros anuales, que puede alcanzar los 400.000 millones de euros anuales en 2030. Para consolidar esta tendencia positiva, es imprescindible que los países y las empresas sigan invirtiendo en I+D.

Actualmente el sector fotovoltaico está viviendo una fase de reactivación en nuestro país, buscando vías de desarrollo alternativas a la subasta, como son ir directamente a mercado o los contratos bilaterales de compra-venta de energía, conocidos como PPAs. Esta etapa positiva se ha concretado en la tramitación de numerosos proyectos fotovoltaicos en diferentes Comunidades Autónomas, entre las cuales destacan Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Aragón, Murcia y Castilla y León, que suman un total de 24 GW.

Finalmente, en lo referente al autoconsumo, Donoso ha recordado que las principales barreras son de tipo administrativo, debido a la compleja tramitación, y económico, con el peaje de respaldo – el llamado “impuesto al sol” pero, a pesar de estos obstáculos, ha destacado el esperanzador resultado del año 2017 con cerca de 130 MW realizados.

La Junta deniega la solicitud de utilidad pública de la línea de evacuación de una termosolar de 50 Mw en Alcázar de San Juan

Posted on

termo solar

La Dirección General de Industria, Energía y Minería de la Junta de Castilla-La Mancha ha denegado la solicitud de reconocimiento  de utilidad pública de la línea de evacuación de la instalación de generación eléctrica mediante tecnología solar termoeléctrica de 50 MW en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), presentada por la sociedad Termosolar Alcázar, SLU.

Se trataba de una línea aérea de alta tensión 220 kV y una longitud total de 11.715 m., con un tramo inicial de 3.464 m. de longitud en simple circuito, con origen en la SET C.S.T. “Alcázar” y un segundo tramo de 8.251 m. en doble circuito que llegará hasta la Subestación Aries, punto de evacuación de la energía en el término de Alcázar de San Juan.

Con fecha 23/11/2009, mediante resolución de la Dirección General de Industria, Energía y Minas se autorizó administrativamente la planta solar termoeléctrica de 50 MW de potencia nominal y sus infraestructuras de evacuación ubicada en el término municipal de Alcázar de San Juan promovida por la sociedad Termosolar Alcázar, S.L.U. Con fecha 9/3/2011, mediante resolución de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, se aprobó el proyecto de ejecución de la anterior instalación.Con fecha 27/1/2012, D. José Pérez Arizaga en representación de Termosolar Alcázar, S.L.U. solicitó el reconocimiento, en concreto, de la utilidad pública de la instalación de referencia.

Con fecha 21/3/2013, a petición del interesado, mediante resolución de la Dirección General de Industria, Energía y Minas se amplió el plazo para la ejecución de la instalación de referencia hasta el 1/7/2015.Con fecha 11/4/2018, mediante resolución de la Dirección General de Industria, Energía y Minería se revocan las resoluciones de autorización administrativa previa y aprobación de proyecto de ejecución otorgadas a favor de la sociedad Termosolar Alcázar, S.L.U. para la ejecución de la instalación de generación eléctrica mediante tecnología solar termoeléctrica de 50 MW y sus infraestructuras de evacuación en Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

El Servicio de Instalaciones y Tecnologías Energéticas ha emitido con fecha 11/4/2018 informe favorable para la denegación de la solicitud indicada en el antecedente tercero, por la revocación de las autorizaciones otorgadas a la instalación de referencia.

La presente Resolución no agota la vía administrativa, y contra la misma se podrá interponer recurso de alzada ante la Consejera de Economía, Empresas y Empleo, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a su notificación.

Ence adjudica a Sener la construcción de una nueva planta de generación eléctrica con biomasa en Puertollano para el 2020

Posted on

ence cstilla la mancha
Planta de biomasa construida por Ence en Mérida (Badajoz)

Sener ha firmado con Ence Energía y Celulosa un contrato, en modalidad llave en mano o EPC, para el suministro de una tercera planta de generación eléctrica con biomasa de baja emisión, en esta ocasión ubicada en Puertollano (Ciudad Real). Este contrato se suma a otros dos anteriores, también para la construcción llave en mano, de centrales de biomasa en Mérida y Huelva. En todos los casos, el contrato abarca el diseño, suministro, construcción y puesta en marcha de la planta, así como la operación y el mantenimiento durante los dos primeros años de operación.

Este nuevo contrato avala la confianza del grupo Ence en la tecnología de Sener, tras desarrollar con éxito el proyecto de Mérida, que entró en operación en 2014 y hoy en día funciona a pleno rendimiento. Igualmente, la central de Huelva se encuentra en fase de construcción, con una previsión de que entre en funcionamiento en el tercer trimestre del 2019.

En todos los casos, las centrales aplican la tecnología de Sener, un ciclo termodinámico de alta eficiencia, regenerativo y con recalentamiento, que incluye una caldera con recalentador y una turbina con dos cuerpos – de alta y de baja presión-, así como varias extracciones. Por su parte, la refrigeración se realiza mediante torres de refrigeración. Todo lo anterior contribuye a que la planta supere el 35 % de rendimiento bruto.

La nueva instalación será una central de generación eléctrica a partir de biomasa residual forestal, agrícola y agroindustrial, que entrará en operación en 2020 y será, igual que las dos anteriores, una de las mayores plantas de energía renovable con biomasa residual de baja emisión y alta eficiencia de España.

También sigue el modelo de las plantas anteriores en cuanto a la amplia variedad de tipos de biomasa con los que podrá funcionar, gracias al avanzado sistema de manejo del combustible que Sener incorporará en su diseño, tanto para su recepción como para su preparación y almacenamiento, que ya ha sido aplicado en las centrales anteriores con muy buenos resultados.

Iberdrola invertirá en Castilla-La Mancha 100 millones de euros en los próximos tres años en redes y sistemas inteligentes

Posted on

Para redes de media y alta tensión se van a destinar 25 millones de euros; para redes de media y baja tensión, 15 millones;  y 20 millones de euros para sistemas inteligentes

iberdrola-clm.jpg

Iberdrola invertirá en los próximos tres años, 100 millones de euros en Castilla-La Mancha. Así lo ha comunicado al Gobierno regional, que ya ha recibido el plan de la empresa para la Comunidad Autónoma.

Según ha puesto de manifiesto la multinacional eléctrica, para redes de media y alta tensión se van a destinar 25 millones de euros; para redes de  media y baja tensión, 15 millones, y 20 millones de euros para sistemas inteligentes.

A la provincia de Albacete se dedicarán 32,4 millones de euros, que benefician a los municipios de La Roda, Barrax, Romica, Albacete, Salobral, Pozohondo y  Fuensanta. En la provincia de Cuenca se harán inversiones en Olmedilla. En la de Guadalajara, se invertirá en la subestación de Guadalajara y en la línea de 132kv entre Torija y Guadalajara. Por último, en la provincia de Toledo hay inversiones previstas en Los  Navalmorales,  con línea de 132 kv a Cíjara, y también en Burguillos y en Toledo capital.

Las inversiones de las grandes distribuidoras, como Iberdrola, permiten mejorar la calidad del servicio eléctrico, introducir mecanismos de funcionamiento inteligente y preparar las instalaciones eléctricas para los retos del futuro, en relación con la evacuación de energías renovables, en las que Castilla-La Mancha está entre las primeras de España.

En el encuentro, celebrado el pasado 30 de abril en Toledo, en el que se ha dado a conocer la planificación de la empresa han participado el director general de Industria, Energía y Minería del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Cabezas; el responsable del departamento de planificación de Red, Abel Santamaría; el jefe de distribución de Iberdrola de Castilla-La Mancha, Pablo Carames; el director de Iberdrola distribución región centro, Javier Vázquez y el jefe de servicio de instalaciones, José Manuel Iniesta.

José Manuel Martínez García (Eiffage Energía): “Debe haber una apuesta clara de nuestros dirigentes por un modelo de consumo eléctrico renovable”

Posted on

eiffage José Manuel en almacén

Entrevista con
José Manuel Martínez García
Director general de Eiffage Energía

Con sede en Albacete, la empresa Eiffage Energía –filial de la multinacional francesa Eiffage- se ha convertido en un referente del mercado español e internacional en el desarrollo y mantenimiento de todo tipo de instalaciones de generación, transporte y distribución de energía, entre ellas las renovables.

¿Cuáles son las principales áreas de actividad que desarrolla Eiffage Energía en el sector de la energía en el mercado de Castilla-La Mancha?

Eiffage Energía desarrolla su actividad en todas las áreas relacionadas con el sector de la energía en Castilla-La Mancha. Somos un referente dentro de la actividad de mantenimiento integral de todo tipo de instalaciones de generación, trasporte y distribución de energía, además de estar especializados en el desarrollo y construcción estas infraestructuras.

Entrando en detalle, dentro del área de mantenimiento, realizamos todo tipo de servicios. Actualmente, somos los mantenedores de las infraestructuras eléctricas de las dos principales compañías en la región: Iberdrola y Unión Fenosa, manteniendo desde las redes de transporte y distribución de media y alta tensión, a subestaciones, centros de transformación y las redes de distribución de baja tensión.

En el área de las instalaciones, actualmente somos los mantenedores de cientos de edificios en toda la región para clientes de toda índole, incluyendo el mantenimiento de todas las instalaciones (eléctricas y mecánicas) en diversos edificios (administrativos, docentes, sanitarios, industriales, etc.). También cabe destacar nuestra presencia en el mantenimiento y operación de plantas de generación de energía renovable, tanto solar como fotovoltaica, donde somos un referente, tanto en Castilla-La Mancha como a nivel nacional.

Voy a ponerle algunos ejemplos:

-Mantenimiento y operación de la planta fotovoltaica “El Calaverón” de 20 MW de potencia (2014 a la actualidad)

-Contrato marco Mantenimiento de redes de distribución de las redes de Iberdrola en Albacete, Guadalajara y Cuenca (Más de 10 años).

-Mantenimiento integral de la red de oficinas de GLOBALCAJA (2002-2017)

-Mantenimiento instalaciones mecánicas de la Excl. Diputación de Albacete, etc.

En el área de desarrollo y construcción de infraestructuras de energía, Eiffage Energía es una empresa especializada en el desarrollo de proyectos llave en mano en todas las fases del ciclo de la energía: desde el desarrollo y construcción de proyectos de generación, principalmente de energía eólica y fotovoltaica, a la construcción de líneas de transporte y distribución (hasta 400.000 Voltios), subestaciones, etc. En el área de la edificación, estamos especializados en el desarrollo y montaje de instalaciones en todo tipo de edificios, tanto del sector terciario como del industrial.

Entre los ejemplos de trabajos realizados destacan:

Construcción del parque eólico de Higueruela en 2001, en su momento el parque eólico más grande del mundo con 169 aerogeneradores.

-Armado y tendido de la línea de 400 KV PINILLA-CAMPANARIO realizada en 2014 por un importe superior a 6 M €.

-Construcción y montaje de Subestación EL TERMINILLO tipo GIS 132/20 kV, realizada en 2011 por un importe de 3,5 M €

-Montaje de Instalaciones de la factoría de EUROCOPTER, por un importe superior a 7 M€, etc.

Las últimas subastas de renovables del Ministerio han devuelto la alegría al sector, especialmente al eólico y fotovoltaico ¿Los proyectos aprobados o envías de tramitación en la región también serán importantes para Eiffage Energía?

Por supuesto. Eiffage Energía como empresa constructora espera participar en aquellos proyectos aprobados o en vías de tramitación, en el momento que estén listos para su construcción.

Castilla-La Mancha cuenta con un mix energético muy diversificado, donde la eólica y la fotovoltaica tienen un peso importante ¿Cuenta con potencial suficiente para alcanzar el 100% de su consumo eléctrico renovable?

Actualmente es difícil predecir cuándo se podría alcanzar un 100 % de consumo eléctrico renovable en CLM, dado que la tecnología actual para poder llegar a este objetivo está en plena fase de maduración, tanto técnica como económica, pero avanzando a pasos agigantados, principalmente en lo que se refiere a sistemas de almacenaje y gestión inteligente de redes. Pero, evidentemente, todo tiene que pasar por una apuesta clara por parte de nuestros dirigentes en apostar por este modelo.

Una buena parte de los parques eólicos instalados en Castilla-La Mancha enfrentará en los próximos años de su renovación, bien con su sustitución o bien con la repotenciación ¿Qué ventajas y contras tiene cada una de estas alternativas desde el punto de vista técnico?

Desde el punto de vista técnico, la repotenciación tiene todas las ventajas, dado que pasamos a sustituir turbinas menos eficientes por otras mucho más eficientes, lo que se traduce en mayor energía generada por cada kilovatio instalado, además de menor utilización de superficie por kilovatio instalado. Dicho de otro modo y como ejemplo, 5 turbinas de 600 Kw se sustituyen por una de 3000 Kw, produciendo más energía que las anteriores 5 de menor de potencia.