Mes: enero 2023
El 63% de la energía eléctrica generada en Castilla-La Mancha en 2022 fue de origen renovable

El 80 por ciento del mix energético regional está compuesto de potencia instalada renovable, 21 puntos por encima de la media de España
“Durante este 2022, el 63 por ciento de la energía eléctrica que hemos generado es de origen renovable”, así lo afirmó el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, durante la presentación que tuvo lugar el pasado día 18 de enero, de las tres nuevas plantas solares que se instalarán en los municipios de Campo de Criptana y Arenales de San Gregorio.
A su juicio, se trata de una circunstancia que “no solo nos va a permitir en un futuro ser soberanos energéticamente hablando, sino que, además, nos posibilita exportar energías limpias a comunidades vecinas, como pueden ser Madrid o la Comunidad Valenciana”.
Además, ha continuado recordando que el 80 por ciento del mix energético regional está compuesto de potencia instalada renovable, “21 puntos por encima de la media de España, lo que nos permitiría cubrir con la energía renovable producida en la región el 100 por cien de la demanda eléctrica”. 1.300 MW más con inversiones de 700 millones de euros, previsión para este 2023
Durante su intervención en el acto de presentación del nuevo proyecto, Escudero ha querido ejemplificar lo que representa el desarrollo de la energias limpias para Castilla-La Mancha con las previsiones que baraja el Gobierno para 2023. “Las expectativas son muy favorables; consideramos que podemos llegar a que instalar un contingente renovable de más de 1.300 MW, lo cual llevaría aparejada una inversión estimada de más de 700 millones de euros y una generación de empleo directo superior a los 3.000 puestos de trabajo”, ha afirmado.
Por último, ha recalcado la apuesta por este nuevo modelo energético más sostenible, “que crea riqueza y nos acerca a la soberanía energética, ya no tiene vuelta atrás en nuestra región”.
El MITECO abre a audiencia pública una línea de ayudas para la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables en la industria

Esta nueva convocatoria de ayudas contará con un presupuesto de 50 millones de euros
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha sacado a información pública el proyecto de orden por el que se aprueban las bases reguladoras y el programa de incentivos para la concesión de ayudas a instalaciones de cogeneración y tratamiento de residuos que sustituyan combustibles fósiles (gas natural, fuelóleo y gasóleo) por renovables en la producción de electricidad y calor útil para sus procesos industriales.
La línea de incentivos, gestionada por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), organismo dependiente del MITECO, supone una importante oportunidad para la industria: le facilita una alternativa de suministro energético viable y asequible, que permite reducir costes y mejora la competitividad de las empresas.
Se trata de una medida alineada con el Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE), destinado a reforzar la autonomía estratégica y energética española y europea, reduciendo la vulnerabilidad de la economía y del país a las importaciones de combustibles fósiles. Además, generará empleo, impulsará la actividad económica en el territorio y contribuirá a alcanzar la neutralidad climática en 2050.
Serán subvencionables aquellos proyectos de producción de energías renovables, de forma individual o con combinaciones de instalaciones. Así, son elegibles instalaciones de producción de energía eléctrica o de cogeneración a partir de biomasa, biogás, energía eólica, hidroeléctrica o solar fotovoltaica. En el caso de la producción de energía térmica, se incluyen instalaciones de biomasa, biogás, geotermia, hidrotermia, aerotermia o energía solar térmica.
El importe de las ayudas se encuentra en una horquilla que va desde los 50.000 hasta los 15 millones euros por proyecto. En cuanto a la intensidad de las subvenciones, podrá cubrir hasta el 65% del proyecto con un incremento según el tipo de empresa, 10% adicional si es pequeña, 5% en el caso de mediana empresa, y otro 5% adicional si se ubica en un municipio de Reto Demográfico.
Criterio de valoración
El proyecto de bases a información pública plantea los siguientes criterios de valoración para seleccionar los proyectos que podrán recibir la subvención:
-Criterio económico, buscando los proyectos más eficientes.
-Criterio régimen retributivo restante, buscando primar aquellas instalaciones con mayor tiempo restante a la cogeneración existente, para favorecer aquellos proyectos que vayan a suponer un mayor ahorro de emisiones, así como mayor ahorro económico para el conjunto de los consumidores.
-Criterio operacional, apoyando los proyectos que busquen optimizar el aprovechamiento de la energía generada, según el modo de utilización de la producción (almacenamiento, autoconsumo íntegro, producción térmica) y la sustitución de la planta existente con ahorro de energía primaria.
-Por último, en línea con los objetivos del PRTR, se tendrán en cuenta externalidades positivas, como el impacto beneficioso en zonas de Transición Justa y Reto Demográfico, en pymes y en el ámbito social, promoviendo el empleo y la actividad local y la equidad de género.
Los comentarios a los proyectos de orden ministerial y proyecto de resolución podrán remitirse hasta el 3 de febrero a: bzn-renovableseyc@miteco.es, indicando en el asunto: «Información pública incentivos producción electricidad y calor renovable en sustitución fósiles».
El Gobierno quiere que los regantes asuman un 20% del coste para instalar la energía fotovoltaica

El precio para los agricultores del Tajo-Segura rondaría los 855 euros/hectárea y en el caso del Júcar-Vinalopó, 384 euros/hectárea
La empresa estatal Acuamed, adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y ejecutora de la política hídrica, ha trasladado a las comunidades de regantes que la instalación de la energía fotovoltaica para abaratar el precio del agua no será gratis.
Los agricultores deberán asumir, vía tarifa, el 20% del coste de la infraestructura, lo que supone afrontar el pago de unos 140 millones de euros, de una inversión total de 690 millones de euros hasta 2027, cuando el Ministerio estima que se habrán instalado los paneles solares en desaladoras y canales de impulsión del trasvase Júcar-Vinalopó, cuyos usuarios deberán aportar 18 millones adicionales a los 200 millones que deben pagar por el sobrecoste de las obras tras el cambio unilateral de la toma del agua por la entonces empresa Aguas del Júcar.
En lo que se refiere a las 170.000 hectáreas regadas con agua del Tajo (25.000 agricultores en la provincia más otros tantos en Murcia) y que deberán suplir estos caudales por la desalada el coste adicional sería de unos 857 euros por hectárea. En cuanto a los 52.000 hectáreas (14.000 agricultores) que aspiran a recibir agua del Júcar por un trasvase impulsado por energía fotovoltaica, el coste alcanzaría los 384 euros/hectárea.
RIC Energy tiene autorización ambiental para instalar 700 MW de energía solar en CLM

En Castilla-La Mancha los proyectos RIC Energy con visto bueno medioambiental suman ya los 700 megavatios, de los que destacan los proyectos de Brazatortas (Ciudad Real) con más de 200 MW o Minglanilla y Belinchón (Cuenca) con 300 MW.
RIC Energy, empresa del desarrollo de energía renovable, ha recibido autorizaciones ambientales positivas para más de 2.260 MW de proyectos fotovoltaicos en España, distribuidos en las comunidades de Andalucía, Aragón, Castilla–La Mancha, Castilla y León, Extremadura y La Rioja.
Los más de 2 GW desarrollados por RIC Energy que ya han obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) permitirán abastecer a 1,3 millones de hogares y evitarán la emisión de más de 126.000 toneladas de CO2 al año, equivalente a retirar de la circulación más de 72.000 coches.
En Castilla y León, tras haber recibido esta semana la autorización ambiental para su proyecto fotovoltaico Tordesillas, en Valladolid, de 207 MW, RIC Energy cuenta ya con declaraciones positivas para más de 670 MW.
En Andalucía, las DIA se han obtenido para cerca de 500 MW en proyectos como Andújar, en Jaén, de 73 MW o Guillena, en Sevilla, con cerca de 300 MW.
El resto de los proyectos se reparten en Aragón con 280 MW; Extremadura, 50MW y La Rioja con 83 MW.
RIC Energy, que desarrolla actualmente unos 7.000 MW de plantas fotovoltaicas en España, Estados Unidos y varios países de África, trabaja también en proyectos de innovación en tecnologías renovables como el hidrógeno verde, el almacenamiento y el biogás.
El Geoportal Edificios Eficientes del MITECO ya incluye datos de 11 comunidades autónomas, incluida Castilla-La Mancha

Esta plataforma facilita la rehabilitación energética, el arrendamiento, la compraventa y otras actividades de inmobiliarias, constructoras, instaladores
El Geoportal Edificios Eficientes del MITECO, disponible aquí, ya incluye datos de 11 comunidades autónomas, tras el éxito alcanzado con la experiencia piloto de Castilla y León que arrancó el pasado mes de agosto, y se espera que el resto incorpore sus datos durante este 2023. Además, la herramienta telemática ha incorporado de un modo generalizado los datos de calificación energética de edificios e inmuebles del sector terciario, que se añaden a los del sector residencial con que arrancó originalmente.
Esta plataforma facilita actuaciones en eficiencia energética, como rehabilitaciones energéticas, y resulta muy útil para los negocios inmobiliarios, como compraventas o alquileres, y para otras actividades propias de firmas constructoras, instaladoras, de servicios de mantenimiento, de servicios financieros o estudios de arquitectura, entre otros.
Las comunidades autónomas son las administraciones competentes para registrar y recabar la información relativa a los certificados de eficiencia energética de los edificios. El Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, establece que los certificados inscritos en las comunidades autónomas se recopilarán en un registro centralizado, gestionado por el MITECO.
Datos de todas las Comunidades Autónomas en este 2023
En la actualidad la herramienta telemática incluye datos de las comunidades de Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia y País Vasco. La Comunidad Valenciana y Andalucía incorporarán sus datos en breve, de modo que se espera que el Geoportal incluya información de todas las comunidades autónomas este 2023.
Así, el Geoportal permite acceder al mapa de cada localidad y conocer gráficamente, siguiendo el código oficial de colores y letras del etiquetado energético del certificado de eficiencia energética de edificios, si disponen de certificado, la letra asignada, si está caducado y, si no lo tienen aún, se facilita una estimación de la letra que puedan tener. Del mismo modo el portal también muestra una fotografía del inmueble e incluye enlaces a la web sobre certificación energética de edificios de la comunidad autónoma y a la web con las ayudas a la rehabilitación energética, así como consejos para reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2.
A diciembre de 2021, en España había 4,6 millones de certificados energéticos de edificios. Cataluña ocupaba la primera posición de la clasificación autonómica, con 1,13 millones de certificados, seguida por Madrid y la Comunidad Valenciana, con 0,73 y 0,72 millones de certificados, respectivamente.
España tiene una tasa anual de rehabilitación de edificios de ocho a 10 veces inferior a la de los principales países europeos.
Otorgada la autorización ambiental a una planta de reciclaje de baterías de plomo ácido ubicada en Puertollano

Clean Tech Lab reciclará baterías fuera de uso mediante un proceso de reciclaje «totalmente nuevo, innovador y patentado», se asentará en el polígono La Nava
El Diario oficial de Castilla-La Mancha publica la resolución de la Consejería de desarrollo sostenible que otorga a la empresa Clean Tech Lab la autorización ambiental para su planta de reciclaje de baterías de plomo ácido. Desarrollará la actividad en Calle Alemania, 4, en el polígono industrial La Nava II, en el término municipal de Puertollano.
Esta autorización se concede para una planta de valorización de baterías de plomo ácido mediante proceso hidrometalúrgico a baja temperatura, con una capacidad de gestión de baterías de plomo ácido usadas de 142,86 t/día, es decir 50.000 t/año.
La planta funcionará durante 24 horas al día durante los 7 días de la semana, pero teniendo en cuenta los periodos de paradas de mantenimiento periódico necesarios previstos en dos semanas al año, la actividad de valorización de baterías usadas funcionará unas 8.400 horas de trabajo anuales, es decir unos 350 días/año.
Clean Tech Lab asegura que usará un «exclusivo, innovador, patentado, y probado proceso hidrometalúrgico» que garantiza la valorización sostenible de las baterías cuando llegan al final de su vida útil, «en materias primas secundarias de alta calidad que se usan directamente en la fabricación de nuevas baterías de calidad superior, mientras que se reducen los contaminantes y las emisiones de gases, consumiendo mucha menos energía que las actuales tecnologías existentes en España y Europa».
En lugar de utilizar fundición a alta temperatura (proceso pirometalúrgico), para la destrucción de los compuestos de plomo, utilizará un procesado a baja temperatura y en agua (proceso hidrometalúrgico), «resolviendo la problemática de las tecnologías actualmente existentes en el mercado, que son altamente contaminantes y conllevan procesos muy costosos con elevados consumos de energía».
La superficie de la parcela donde se ubicará la actividad es de unos 13.097 m2, estando hormigonada una superficie de 5.500 m2 y disponiendo de una superficie edificada de 2.000 m2.
El agua de consumo procederá de la red municipal de abastecimiento del Ayuntamiento de Puertollano. Se utilizará agua para el proceso industrial y para uso sanitario en oficinas y vestuarios, estimándose un consumo de agua de 1.300 l/h para uso sanitario y de 600 l/h para uso industrial, lo que aproximadamente supone un consumo total de agua de 16.000 m3/año.
La energía eléctrica procederá de la red eléctrica, requiriéndose una potencia total instalada de 590 kW y siendo el consumo total de energía eléctrica de la instalación de unos 4.956 MWh/año.
La energía térmica necesaria para el proceso productivo procederá de equipos eléctricos, no consumiéndose por tanto combustibles en el proceso productivo.
Castilla-La Mancha cuenta con 8 fábricas de pellets con 180.800 tn de capacidad total de producción

La fabricación nacional de pellets en 2021 superó el bache de 2020 y ascendió por encima de las 640.000 toneladas. Las estimaciones para 2022 indican que se batirá el récord de producción de 2019, de manera que se superarán con creces las 750.000 toneladas puestas en el mercado. El consumo de pellet continúa aumentado año tras año y en 2021 las calefacciones españolas requirieron 780.000 toneladas, con el sector residencial unifamiliar como principal consumidor absorbiendo el 67% de todo el consumo. Prácticamente todo el pellet importado para satisfacer las necesidades del mercado español provino de Portugal.
La Asociación Española de la Biomasa, AVEBIOM, acaba de publicar el nuevo informe estadístico sobre el mercado de los pellets de madera. En este informe se pueden encontrar datos de producción y de consumo de pellets de madera tanto a nivel nacional como por comunidades autónomas. También incluye estadísticas sobre la evolución del sistema de certificación ENplus® en España.
Castilla-La Mancha contaba a finales del 2021 con 8 fábricas de pellets, dos menos que en el año 2017. Con una capacidad de producción de 180.800 toneladas, lo que supone el 9% del total nacional.
En 2021 se ha producido un aumento de productividad de las fábricas que coincide con un descenso del número de plantas censadas respecto al año anterior, que pasaron de 85 a 75 instalaciones operativas, y a 76 en el presente año. En general, las plantas que desaparecen son muy pequeñas o ya llevaban tiempo sin actividad por lo que estos cierres apenas han afectado a las cifras de producción. En cambio, varias empresas han realizado mejoras en los últimos meses para aumentar capacidad, de ahí el incremento global.
La crisis energética que comenzó en 2020 parece enquistarse y muchos ciudadanos y empresas de toda la UE han hecho realidad la opción del cambio de tecnología durante los últimos meses. Así, en paralelo al incremento récord del 40% en la instalación de estufas y calderas ocurrido en nuestro país durante 2021, también ha aumentado el consumo de pellets en un 13,5%. En la UE durante 2021, según cálculos de Bioenergy Europe, aumentó en un 18%.
En 2022 esperamos que el consumo crezca nuevamente y ronde las 865.000 toneladas. Los fabricantes nacionales han hecho un gran esfuerzo en este complejo año, aumentando producción y priorizando su servicio a clientes españoles; así, vemos que la curva de producción vuelve a acercarse a las cantidades que necesitan los usuarios de equipos de pellet en el país.
La mayor parte de la producción nacional ya está certificada ENplus® copando el 87% del mercado; prácticamente todas las plantas importantes producen bajo el esquema de calidad, pero cada año se suman nuevos distribuidores, lo que mejora la consistencia de una oferta de calidad al consumidor. Entre 2020 y diciembre de 2022 se han certificado 2 nuevas plantas y 9 suministradores, alcanzando los 100 certificados emitidos en España.
Aunque el informe estadístico no analiza los precios, Pablo Rodero, responsable de certificación en AVEBIOM y actual presidente del Consejo Europeo del Pellet (EPC), destaca que “a pesar de la notable subida que ha sufrido el precio del pellet este año, su coste energético (€/kWh) se ha mantenido siempre inferior al de cualquier combustible fósil o la electricidad. En Europa ya es evidente un cambio de tendencia a la baja en los precios del pellet y también de la astilla, que pronto se ha de empezar a notar también en España”.
De hecho, desde el mes de octubre la curva de precios del pellet para uso doméstico ha empezado a suavizarse y el precio medio del saco de 15 kg se a finales de noviembre se situaba en 7,79 €, siendo posible encontrarlo a precios inferiores.
Las estadísticas de este informe se han realizado gracias a los datos recabados específicamente por AVEBIOM durante los meses de junio a agosto de 2022 para elaborar el propio informe y el mapa de biocombustibles que publicamos en nuestra revista Biomasa News. Además, estos datos forman parte del informe estadístico que anualmente desarrolla BIOENERGY EUROPE, la asociación europea de la bioenergía, y que ha sido publicado en noviembre de 2022.
El Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha contará con placas fotovoltaicas de autoconsumo y luminarias LED en sus instalaciones

El Patronato de la Fundación Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha (PCTCLM) ha dado luz verde, dentro del ‘Plan de Actuación para 2023’, a la licitación para la instalación de 650 placas solares de autoconsumo y cerca de 200 farolas LED en los edificios de este Parque Científico y Tecnológico, ubicado en Albacete.
Así lo confirmó el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, en una visita que realizó el pasado 30 de diciembre al Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha, en la que ha estado acompañado del director de esta institución científica, Agustín Moreno, entre otras personalidades.
En declaraciones ante los medios de comunicación, Ricardo Cuevas explicó que se van a instalar cubiertas fotovoltaicas en los edificios y se va a sustituir el alumbrado exterior por luminarias LED, con sistemas de batería que eliminen la dependencia de la red de suministro.
En el caso del alumbrado, el director general de Universidades ha comentado que “la finalidad es actuar sobre la instalación híbrida existente en el exterior, con el fin de homogeneizar y normalizar la iluminación de la zona, mejorando así el tránsito y la seguridad ciudadana del área en cuestión”.