emisiones CO2
Castilla-La Mancha reduce un 50% las emisiones de efecto invernadero fijas desde 2008
Castilla-La Mancha ha sido desde 2008 hasta el pasado año la comunidad autónoma española que más ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero, hasta un 50%, según los datos de nuevo Observatorio para la Sostenibilidad recién publicado. Aunque en el año 2017 se mantuvo estable, sin nuevas reducciones.
El Observatorio de la Sostenibilidad es una radiografía del sector industrial y energético en relación a sus emisiones verificadas y aceptadas oficialmente entre el año 2008 y 2017. Este análisis describe las emisiones procedentes de fuentes fijas sometidas al mercado de emisiones incluidas en en el Registro Nacional de Emisiones (RENADE), relativas a producción de energía, industria del petróleo, producción de cemento, industria química, industria cerámica y otras instalaciones industriales. Estas instalaciones emitieron durante el año 2017 un total de 136 millones de toneladas de CO2 equivalente (CO2-eq; unidad que se utiliza para cuantificar los diferentes gases de efecto invernadero) lo que supone un 10% más que en 2016.
La distribución de la variación de las emisiones en las regiones españolas es muy desigual. Solo tres comunidades reducen sus emisiones desde fuentes fijas en 2017: la ciudad autónoma de Ceuta, Castilla y León y la Comunidad Valenciana. Castilla-La Mancha no ha sufrido cambios en este año. Pero en La Rioja el incremento supera el 50% en un solo año, Aragón y Extremadura aumentan en más del 30% y 6 comunidades lo hacen entre el 25% (Murcia) y el 10%, valor del incremento general del país.
Las emisiones fijas representan tradicionalmente del orden del 40% del total de las emisiones totales, el restante 60% corresponde a fuentes de emisión difusas (transporte, hogares, servicios, agricultura…).
España, con un 10% de incremento, es uno de los Estados europeos en los que más crecieron la emisiones de gases efecto invernadero desde fuentes fijas en 2017, junto con Portugal (+17%), mientras en Alemania, Dinamarca y el Reino Unido cayeron ese año y se mantuvieron en Francia y en Italia. Portugal es el único país de nuestro entorno donde aumentaron en 2017.
Las actividades económicas más emisoras en España son las relacionadas con procesos de combustión energética de carbón, petróleo y gas, que representan el 68% del total. En segundo lugar se sitúa la industria del cemento (12%), y en tercero la refinería de petróleo (10%). A la producción de acero le corresponde un 5%, y con menor porcentaje se sitúan la industria de transformación química, la industria cerámica, la producción de papel, el sector de la aviación…
Castilla-La Mancha es la cuarta comunidad con un mayor porcentaje de emisiones difusas de CO2 sobre el total
El Observatorio de la Sostenibilidad ha analizado en un reciente informe las emisiones de CO2 región por región para valorar su evolución durante los últimos años, desde 1990 a 2015. Aunque gran parte de las emisiones de CO2 depende de grandes instalaciones industriales -las denominadas emisiones fijas- hay otra variable muy importante como son las emisiones difusas, que tienen que ver más con un tejido industrial más formado por pymes así como por el transporte por carretera especialmente.
Según el Informe, Castilla-La Mancha es la cuarta comunidad española -solo por detrás de Madrid, Extremadura y La Rioja- donde el porcentaje de las emisiones difusas de CO2 es más alto respeto a su total, con un 76%.
Las Comunidades Autónomas que tienen más peso de emisiones de sectores fijos son Asturias y Galicia coincidiendo con las grandes emisiones de las centrales térmicas. Lo más llamativo es el fuerte peso de las emisiones de las grandes instalaciones industriales en Asturias, de manera que menos de una cuarta parte de las emisiones se debe al consumo ciudadano y de las pequeñas y medianas empresas no industriales, que es lo que representan las emisiones difusas.
Según detalla el Infome, “en el otro extremo, Madrid, Extremadura y La Rioja, presentan un máximo de emisiones difusas coincidiendo con la carencia casi total de industrias y por ello un máximo de emisiones debidas las transporte y otros sectores difusos». La diferenciación entre emisiones de grandes instalaciones industriales (fijas), las del tejido PYME no industrial y debidas al consumo (difusas) solo es posible estadísticamente a partir de 2006, cuando se crea el Registro Nacional de Emisiones (RENADE).
La evolución de las emisiones fijas desde esta fecha indica que todas las comunidades han reducido sus emisiones fijas entre 2006 y 2016, siendo La Rioja (un 84% menos) y la Comunidad de Madrid (un 75%) las que más han disminuido coincidiendo con procesos de desindustralización; y la Comunidad Valenciana (que permanece igual), Asturias (3% menos) y Galicia (un 7 % menos), las que menor reducción han experimentado, al margen de las ciudades autónomas, que en realidad han elevado sus emisiones.
Castilla-La Mancha es la octava comunidad en emisiones de CO2 pero las ha reducido desde 1990
El Observatorio de la Sostenibilidad ha realizado un informe para analizar las emisiones de CO2 de las diferentes comunidades autónomas españolas durante un largo periodo de tiempo, de 1990 a 2015, y ver su evolución tanto en emisiones fijas (las que proceden de centrales energéticas y de grandes industrias sobre todo) y las difusas (transporte, calefacción, etc). Todos los datos han sido recogidos de fuentes oficiales del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente.
Respecto al total de las emisiones entre 1990 y 2015, Andalucía y Cataluña suponen cada una un 14% del total emitido, seguida de Castilla y León con un 10%, Galicia con un 9%, Asturias con un 8% o Comunidad Valenciana con un 7%. Mientras, Rioja, Navarra, Cantabria y Extremadura son las que menos emisiones presentan.
Excepto País Vasco, Galicia y las Castillas, que emiten un poco menos 1990, todas las Comunidades Autónomas han aumentado sus emisiones, destacando Extremadura, Murcia, Andalucía, Navarra y Baleares. Según la Directiva europea 406/2009/CE (Decisión de reparto de esfuerzos) España debería alcanzar una reducción del 10% para el año 2020 y según el Acuerdo de París, las emisiones se deberían reducir un 40% para el año 2030. Países como Francia y Alemania han reducido ya mucho más sus emisiones de CO2 a la atmósfera.
Si se realiza el mismo análisis per cápita, pero centrados solo en las emisiones difusas, se observa que los mayores valores se dan sobre todo en comunidades muy extensas con población más bien dispersa, con los máximos en Castilla y León, y Aragón (que ya estaban en el máximo de la ratio para todas las emisiones), seguidos a más distancia por Castilla-La Mancha, Extremadura, Navarra y Asturias.
La concentración de la población parece favorecer una tasa de emisiones difusas per cápita menor, este análisis refleja más directamente las formas de consumo más cercanas al ciudadano. Mención aparte merece, no obstante Andalucía, que se aparta claramente de este patrón aparente.
Puertollano concentra más del 50% de la emisión de CO2 a la atmósfera de toda Castilla-La Mancha
Castilla-La Mancha fue una de las pocas comunidades autónomas españolas donde aumentó la emisión de toneladas de Co2 a la atmósfera en el año 2016, un 3,69% más que el año anterior hasta los 4,39 millones de toneladas. Según los datos del Observatorio de la Sostenibilidad con cifras del registro nacional RENADE, la región se sitúa como la número diez de España en emisión de toneladas de carbono procedentes de fuentes fijas. La media de emisiones per cápita por persona sigue siendo más baja que la media nacional, de 2,15 toneladas frente a 2,65 tn nacionales.
El mapa regional de las emisiones de CO2 a la atmósfera muestra como se concentran sobre todo en dos grandes comarcas, la de Puertollano en Ciudad Real y la de La Sagra en la provincia de Toledo. El complejo de Repsol en Puertollano es el responsable de la emisión del 34,98% de las emisiones de Co2 a la atmósfera en la región, con 1.536.570 millones en el año 2016. Le sigue en importancia Cementos Lafarge en Villaluenga de la Sagra en Toledo con 648.894 y el 14,77% del total nacional. Después figuran otras dos instalaciones industriales en Puertollano, la de Fertiberia con 400.000 toneladas de emisiones (9,11%) y la de Air Liquide con 377.698 y el 7,69% nacional. Tras ellas, dos instalaciones de generación eléctrica, las de Iberdrola y Gas Natural Fenosa en Villaseca de la Sagra. Tras ellas, figuran distintas industrias de fabricación de vidrios como Crisnova en Caudete, la alcoholera de Movielsa en Campo de Criptana o la refinería de aceites de Acesur-Coosur en Tarancón.