Mes: febrero 2021
Pedro Duque conoce los proyectos de transformación industrial de Repsol en Puertollano

El Ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha visitado el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano (Ciudad Real), acompañado por el Presidente de la compañía multienergética, Antonio Brufau. Duque ha conocido las líneas estratégicas de Repsol para transformar y diversificar sus negocios, con el objetivo de avanzar en la transición energética y alcanzar la meta de las cero emisiones netas en el año 2050.
A la visita han asistido también la Alcaldesa de Puertollano, Isabel Rodríguez, la Subdelegada del Gobierno, María Ángeles Herreros, la Consejera de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Castilla-La Mancha, Rosa Ana Rodríguez, y el Consejero de Fomento, Nacho Hernando, entre otras autoridades.
Durante la visita, Antonio Brufau ha avanzado a las autoridades cuáles son los ejes que está impulsando Repsol para transformar sus negocios industriales y convertir centros como el Complejo Industrial de Puertollano en polos multienergéticos, de acuerdo con el Plan Estratégico 2021-2025, presentado por la compañía el pasado 26 de noviembre.
Para abordar este proceso, Repsol se apoyará en cuatro grandes pilares: la eficiencia energética, la economía circular, el hidrógeno renovable y la captura y uso de CO2. El objetivo es avanzar hacia una descarbonización de la economía propiciando a la vez un nuevo impulso industrial basado en la digitalización y la tecnología, y una apuesta decidida por el tejido productivo centrado en las fortalezas de la compañía y de España.
El Plan Estratégico 2021-2025 contempla una inversión total de 18.300 millones de euros entre 2021 y 2025. El área industrial mantendrá su elevada competitividad y el liderazgo en Europa de sus activos, construirá nuevas plataformas en negocios neutros en carbono y reducirá sus emisiones en más de dos millones de toneladas de CO2. En su Complejo Industrial de Puertollano, la inversión contemplada por Repsol en proyectos de descarbonización y economía circular ascenderá a más de 700 millones de euros durante el período del Plan Estratégico.
Las inversiones en estos proyectos demuestran cómo la descarbonización, abordada desde la neutralidad tecnológica, permitirá garantizar el futuro y la rentabilidad del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano.
En este centro industrial, Repsol también proyecta otras soluciones punteras en descarbonización, como la instalación de una planta de producción de hidrógeno renovable a partir de fotoelectrocatálisis, tecnología que está desarrollando junto a su socio Enagás.
La producción de hidrógeno a partir de fuentes de energía renovables supone un paso muy importante en el desarrollo de nuevas tecnologías y un avance para generar productos de baja, nula o incluso negativa huella de carbono. Otro vector fundamental es la eficiencia energética como herramienta para reducir las emisiones de CO2 y contribuir al objetivo de cero emisiones netas. El año pasado el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano alcanzó una reducción de 20.000 toneladas de CO2, tras invertir más de 8 millones de euros.
Ingeteam y la UCLM utilizarán drones e inteligencia artificial para alargar la vida útil de las plantas fotovoltaicas

Ingeteam, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, lidera un proyecto de I+D+i para optimizar el rendimiento de plantas fotovoltaicas a través de una novedosa herramienta de análisis inteligente. Se trata de la implementación de nuevos sistemas de monitorización con drones, lo que permitirá aumentar la rentabilidad y el alargamiento de la vida de las instalaciones fotovoltaicas.
El proyecto denominado RA4PV tiene como objetivo desarrollar un sistema de navegación aérea y un subsistema de diagnóstico de paneles solares así como implementar el nuevo modelo de inspección en una plataforma online, permitiendo así su movilidad. Además también proporcionará herramientas para la toma de decisiones durante los trabajos de operación y mantenimiento.
El proyecto se centrará en el desarrollo de nuevas tecnologías en:
· Monitorización y tratamiento de señales para la obtención de datos térmicos fiables que permitan clasificar y cuantificar la gravedad del defecto, gracias al desarrollo de novedosos algoritmos de tratamiento de los datos.
· Aumento del rendimiento del sistema de monitorización, con un novedoso sistema de posicionamiento de la aeronave no tripulada, que permita la reducción de errores y medidas no deseadas, asegurando que el dron está analizando la zona deseada por el operador.
· Desarrollo de una plataforma basada en Internet of the Things (IoT), permitiendo el acceso a los servicios desarrollados desde cualquier localización mediante conexión a Internet, en tiempo real. El usuario a través de sus datos de acceso puede subir la información de la inspección a la plataforma diseñada y desarrollada en el proyecto para realizar tratamiento online de los datos, obteniendo como resultado un informe con la localización e identificación de los defectos presentes en paneles solares.
Este nuevo sistema estará compuesto por:
· Vehículo aéreo no tripulado (UAV o dron) con la capacidad de inspeccionar grandes áreas y transportar diferentes sensores o cámaras.
· Nuevos sistemas de posicionamiento para asegurar el correcto desarrollo de la trayectoria de los drones, asegurando que se evitan errores en la medición de los paneles.
· Algoritmos de identificación, cuantificación y clasificación de defectos o anomalías causantes de la reducción del rendimiento, como puntos calientes o suciedad.
Con una duración de 3 años, R4PV finalizará en septiembre de 2023 y ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Agencia Estatal de Investigación, concretamente mediante la convocatoria Proyectos de I+D+i “Retos -Colaboración” del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovacion Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017 -2020.
Ingeteam lidera el proyecto en el que coparticipa con la UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA, Ingenium Research Group, un grupo de investigación multidisciplinario formado por miembros de diferentes países, con una amplia experiencia en proyectos nacionales e internacionales.
El proyecto RA4PV pretende cumplir las necesidades de la sociedad teniendo en cuenta las agendas y plazos determinados en los planes de desarrollo tecnológico nacional (Plan Nacional de Energías Renovables 2011-2020) y europeas (H2020). La ejecución de este proyecto aumenta los niveles de competitividad del mercado nacional, marcando nuevos avances de I+D+i.
Ingeteam
Ingeteam es un grupo tecnológico especializado en la conversión de energía eléctrica. Desarrolla tecnología en electrónica de potencia y control (inversores, convertidores de frecuencia, controladores y protecciones), máquina eléctrica rotativa (motores, generadores y conjunto bomba-motor sumergible Indar), sistemas (integración de ingeniería electro-mecánica y de automatización) y servicios de operación y mantenimiento.
Castilla-La Mancha tiene ya un 75 por ciento de su energía eléctrica procedente de fuentes renovables, 24 puntos por encima de la media nacional

El pasado año aumentó la potencia instalada procedente de energías ‘limpias’ en 600 MW
El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, visitó durante el pasado día 13 la empresa de Biomasa Biocercam SL, ubicada en la localidad guadalajareña de Humanes y dedicada a la producción y distribución de biocombustibles sólidos para la generación de energía térmica renovable.
Allí, y a propósito de la celebración del Día Mundial de la Energía, ha dado cuenta de la situación en la que se encuentra la región respecto a la generación de energías renovables una vez concluido el año 2020. “Seguimos creciendo en potencia instalada de energías limpias en nuestra región”, ha afirmado. Así, durante 2020, Castilla-La Mancha había aumentado en 600 MW su potencia instalada renovable, alcanzando ya los 6.964 MW, “o lo que es lo mismo, el 75 por ciento del total de la potencia eléctrica instalada en la región procede de fuentes renovables, un 24 por ciento más que la media nacional”, ha destacado.
Según la tipología de energías renovables, en fotovoltaica Castilla-La Mancha es una comunidad puntera en potencia instalada con 1.947 MW. Mientras, en energía eólica, con 3.878 MW; en termosolar con 349 MW; y en la categoría “otras renovables” (biomasa, biogás y geotermia) con 140 MW, ocupa el tercer puesto del ‘ranking nacional’ en potencia instalada de energías procedentes de fuentes renovables.
Para el año 2021, la previsión es poder aumentar en 1.100 MW la potencia instalada procedente de energías limpias, gracias a una estimación de 550 millones de euros en inversiones que podrían generar más de 2000 empleos directos durante la construcción de nuevas plantas.
Plan Energético Horizonte 2030: 20.200 millones en inversión y más de 13.000 empleos
El consejero de Desarrollo Sostenible ha informado que “desde el Gobierno regional seguimos trabajando en la elaboración Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha Horizonte 2030, que tendrá un impacto económico superior a los 20.200 millones de euros en inversiones y generará unos 13.000 empleos al año”. “Será un elemento clave que acelerará la transición energética de nuestra región”, ha enfatizado.
Asimismo, ha apuntado que se continúan adoptando medidas para agilizar la tramitación de la multitud de proyectos vinculados a las energías limpias que llegan a la Consejería, motivo por el que se ha decidido “reforzar, en este último mes, el gabinete técnico que se encarga de tramitar los expedientes siempre velando por la protección del medio ambiente. Así, a las 34 personas que formaban el equipo técnico se añaden 41 nuevos profesionales, por lo que se dobla el equipo llegando a 75 profesionales en la actualidad”, tras invertir en contratación de personal más de 900.000 mil euros.
Impulso del uso de la biomasa en el marco de la Estrategia de Biomasa regional
Dentro del marco de la visita a la planta de biomasa que ha llevado a cabo el consejero anunció que el Gobierno de Castilla-La Mancha va a impulsar el uso de biomasa como energía térmica, a través de la Estrategia de Biomasa de Castilla-La Mancha que se está desarrollando.
“La biomasa tiene una gran importancia en nuestra Comunidad”, ha afirmado, pues es una de las fuentes de energía renovable más importante, tras la eólica y la fotovoltaica. “Cerca de 165 empresas trabajan a lo largo de la cadena de valor de la biomasa forestal, con lo que esto implica a la hora de fijar población e impulsar el desarrollo de las zonas rurales en las que se asientan”, ha manifestado.
En este sentido, José Luis Escudero ha recalcado que la región tiene un gran potencial forestal (el 45 por ciento de su superficie es forestal), “por lo que tenemos que sacar provecho haciendo un uso sostenible de este recurso renovable que contribuye a mitigar el cambio climático”. Y ha adelantado que desde la Consejería se va a repetir a lo largo de este 2021 la convocatoria de ayudas en materia de autoconsumo que va a incluir el cambio de calderas de combustibles fósiles por otro tipo de sistemas, como la biomasa, la geotermia o la aerotermia. Esta línea de ayudas movilizo el año pasado un millón de euros.
Para concluir, el consejero destacó que se va a “seguir apostando por la gestión forestal sostenible para el mantenimiento y la conservación de los bosques, y por el uso de los recursos derivados de esta gestión forestal”, como lo demuestra el hecho de las ayudas recién concedidas para tratamientos selvícolas a 811 empresas y ayuntamientos por un importe superior a los 25 millones de euros con el fin de mejorar las masas forestales de la región.
Castilla-La Mancha espera que se concrete la ubicación de los 998 Mw de nueva potencia eólica de la subasta del Ministerio

Castilla-La Mancha era una de las comunidades autónomas que ha seguido con más expectativas la subasta de nuevos megawatios renovables adjudicados a finales del mes de enero. No en vano, es una de las tres regiones españolas con más capacidad eólica instalada y con más capacidad de crecimiento en el mismo. La potencia total eólica adjudicada en la subasta ha sido de 998 MW, que ha sido asignada a 7 empresas.
Según datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la eólica cuenta con el 100% de la cadena de valor ubicada en nuestro país, es la primera tecnología por potencia instalada de nuestro mix y la segunda por producción. Con los resultados de la subasta, la eólica será la primera tecnología del mix en potencia y producción en los próximos años.
Según los cálculos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), los proyectos adjudicados a la eólica supondrán una inversión superior a 1.000 millones de euros, ayudando a mantener los más de 30.000 puestos de empleo de valor añadido con desarrollo profesional, trayectoria, versatilidad y poder adquisitivo competitivo.
AEE considera que la participación de la eólica en esta subasta ha resultado ser alta, muestra del interés por parte de los promotores eólicos en la obtención del esquema retributivo que ofrece, del compromiso del sector en avanzar anualmente hacia el cumplimiento del PNIEC, y de la existencia de una bolsa de proyectos maduros, suficientemente grande como para poder cubrir dichos objetivos a lo largo de los próximos años.
El cupo eólico establecido en la subasta, 1.000 MW eólicos (menos de 250 aerogeneradores con los modelos actuales), implica realmente una carga de trabajo muy por debajo de la capacidad del sector, que está cercana a los 4.000 MW/año. Por tanto, garantizar un ritmo de avance anual de los proyectos con la dimensión adecuada es imprescindible para evitar tensiones en la cadena de suministro.
Para la AEA, asignar 500 MW más de cupo mínimo a la eólica ayudará a dar estabilidad a la cadena de valor ubicada en nuestro país y asegurará mayor reducción de emisiones de CO2 que con cualquier otra tecnología.
Para Juan Virgilio Márquez, CEO de AEE: “La eficacia de la reciente subasta debe medirse por la ratio de proyectos realmente ejecutados en el plazo asignado y por el impacto positivo que genere en la cadena de valor. La subasta debería ayudar a equilibrar, encauzar y controlar el ritmo de avance de cada tecnología para cumplir el PNIEC. Por tanto, el dimensionamiento de los cupos mínimos de cada tecnología y el calendario de puesta en marcha de los proyectos debe respetar la proporcionalidad que cada tecnología tiene asignada para cumplir con el PNIEC. En el caso de la eólica, el sector puede asumir anualmente cupos más amplios que el actual. El impulso al sector eólico español es necesario para contribuir a la recuperación económica en los próximos años”.
La Central Nuclear de Trillo notifica al CSN una parada no programada de la planta

La central nuclear de Trillo, siguiendo los procedimientos establecidos, ha notificado al Consejo de Seguridad Nuclear la parada no programada de la Planta, a las 16:41 horas, para la reparación de la válvula de cierre rápido del lazo 30 del sistema de refrigeración de componentes nucleares que se encuentra inoperable.
Este hecho no ha tenido impacto en la seguridad de las personas ni del medio ambiente. CN Trillo se mantiene en el modo de operación de parada fría y, una vez realizada esta reparación, volverá a sincronizarse con la red eléctrica.
Más de 250 centros del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) se nutren de energía renovable

Toda la energía eléctrica que se consume desde este mes de febrero en más de 250 centros sanitarios dependientes del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) es de origen cien por cien renovable tras la entrada en vigor del nuevo contrato de suministro eléctrico.
La previsión anual del consumo eléctrico es de 141,6 GWh para un total de 254 puntos de consumo, lo que lleva a estimar que gracias a este nuevo contrato se dejarán de emitir a la atmósfera aproximadamente unas 35.100 toneladas de dióxido de carbono.
Con una duración de 24 meses y la posibilidad de ser renovado por un mismo periodo adicional, en este nuevo contrato para la determinación del precio de la energía consumida en los puntos de consumo con una potencia superior a los 10 kW de potencia, se aplica la denominada modalidad multiclick.
Con esta modalidad, en la contratación del suministro eléctrico se paga lo que cuesta la energía en cada momento, pero con la posibilidad de contratar partes de volumen de energía cuando el mercado a futuros lo hace aconsejable.
Fue implantada en 2017 en sustitución de la modalidad de precios fijos que se venía contratando hasta entonces. Este cambio de modalidad le ha reportado al SESCAM un ahorro aproximado de unos cuatro millones de euros al año en la facturación eléctrica en el concepto de energía. En este nuevo contrato se estima un ahorro aproximado de 213.000 mil euros anuales en el término de energía frente al anterior.
Como novedad, frente a los últimos contratos para el suministro eléctrico, es que toda la energía eléctrica que se consuma en los centros dependientes del SESCAM será de origen cien por cien renovable, lo que supone una nueva evolución en la modalidad de contratación del suministro eléctrico del sistema sanitario público regional.
La Junta emite el impacto ambiental de la planta solar “Alarilla II” en Guadalajara

La Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Guadalajara ha formulado informe de impacto ambiental del proyecto de la Planta Solar Fotovoltaica Alarilla II (3.49 MWp) y sus líneas de evacuación situado en el término municipal de Alarilla (Guadalajara), cuya promotora es Energías Renovables Pergamino, SL. El proyecto tendrá una potencia pico de 3,49 MWp, y ocupa 8 Has y un vallado perimetral cinegético de 1.033 m de longitud. Su línea de evacuación (LEV) de 20KV discurre por 3.888 m soterradamente. La zona de actuación se ubicará a 3,7 Km al suroeste del casco urbano de Alarilla. La distancia mínima al suelo urbano de la PSFV es de 1.550 m, se trata de la urbanización de “La Estación” perteneciente a Humanes y a 2.000 m se encuentra Humanes de Mohernando.
La planta consiste en una instalación generadora (los paneles o módulos fotovoltaicos de silicio policristalino), que evacua su energía a través de un centro de transformación de intemperie, y a su vez conecta mediante una línea subterránea de media tensión con un Centro de Conexión, Protección y Medida (CPM). Los 6.720 módulos fotovoltaicos de 520 Wp cada uno, orientados al sur, estarán colocados sobre los seguidores solares bifila y monofila, que estarán fijados al suelo mediante hincas sin hormigón. Los módulos conectarán con un inversor y de éste al transformador de 20kV/630V y celdas de protección, que a su vez conectará con el centro de protección y medida de cliente (CPM).
Desde el CPM, ubicado en el perímetro de la parcela, parte la LEV hasta la STR Alarilla. Las cuatro alternativas viables contempladas en el proyecto, incluida la alternativa 0 de no realización, se fundamentan en los criterios de emplazamiento y afección al medio, métodos de explotación y, tecnología aplicada. En base a estos criterios es seleccionada la alternativa proyectada, por causar menor fragmentación del territorio y por tanto afectar en menor grado la Zona de Importancia para las Aves Esteparias, así como menor impacto potencial sobre el patrimonio cultural. El proceso constructivo de las instalaciones proyectadas será en una sola fase con una duración aproximada de 6 meses, una vez obtenidas las autorizaciones correspondientes.
La vida útil de la instalación se estima en 25 años, sin embargo, puede superar los 30 años si se cuenta con un buen mantenimiento, tras los cuales se procederá al desmantelamiento de las instalaciones. De las respuestas de las administraciones consultadas no se desprende que haya efectos significativos sobre el medio ambiente o que el proyecto sea inviable desde el punto de vista a ambiental. La presencia simultánea de las PSFV “Alarilla II” y “Alarilla” muestra un impacto sinérgico y acumulativo global compatible si son consideradas las medidas preventivas, correctoras y compensatorias presentes en el documento ambiental inicial y en la presente resolución.
Aunque el documento de impacto ambiental considera necesaria la ejecución de un Plan de Seguimiento Específico de Fauna con objeto de completar la información sobre la fauna residente y tomar las medidas necesarias si fuera oportuno, y se deberá extender durante cinco años, prorrogables según los resultados obtenidos, con periodicidad anual. El desarrollo de dicho plan deberá estar en manos de una empresa totalmente independiente de la responsable de la obra.
Diana Izquierdo (Energy Traders Consulting): “Es el momento de hacer estudios de optimización de potencias para preparar las instalaciones al nuevo cambio tarifario que llegará en abril”

Entrevista con
Diana Izquierdo
Directora Financiera de Energy Traders Consulting
¿Cuáles van a ser los principales cambios regulatorios que se esperan en materia eléctrica y energética en el año 2021 y qué van a suponer para el consumidor final?
Pues a partir del próximo 1 de Abril se va a cambiar todo el sistema tarifario español. Los cambios más importantes serán a partir de las tarifas con más 50kw y sobre todo en las tarifas 6.x. En estas últimas, en el mes de agosto dejará de facturar en P6 y pasará a facturarse con distintos precios por periodos. Esto conlleva un cambio en el perfil productivo sobre todo en sectores hortofrutícolas, riegos y empresas que consumen más del 50 % de su consumo anual en agosto.
Otro cambio importante es la penalización por reactiva capacitiva y el más importante es la penalización por exceso de demanda. Actualmente se penaliza por la mayor demanda excedida en el mes, a partir de Abril, los excesos se contabilizarán por cuarto horarios. Es el momento de hacer estudios de optimización de potencias para preparar las instalaciones al nuevo cambio tarifario. Nosotros podemos ofrecerle este servicio ya que somos especialistas en los sectores que se van a ver más afectados con la nueva normativa.
¿Cómo puede una empresa como Energy Traders facilitar que sus clientes, sean empresariales o particulares, puedan conseguir una mayor eficiencia y ahorro energético?
En primer lugar, hacemos una auditoría energética totalmente gratuita. Una primera foto que nos dice cómo está la instalación. Con esa auditoría marcamos unos objetivos de ahorro y eficiencia, haciendo un traje a medida para cada instalación. Monitorizamos la instalación para, en tiempo real, poder analizar y controlar la instalación y así poder ir ajustando a los objetivos que nos hemos marcado con la propiedad, para llegar a los parámetros de ahorro y eficiencia que hemos garantizado.
En el caso de la compra de energía, la negociación y estructuración de contratos PPA es muy importante ¿qué experiencia ofrece en este área Energy Traders?
Somos expertos en compra de energía en los distintos mercados, gestionamos la venta de energía de productores, directamente a Mercado o mediante PPA o contratos bilaterales (productor-cliente final), realizamos compra en Mercado tanto en representación directa como a nombre de terceros. Gestionamos actualmente más de 9.000 gwh en las distintas modalidades de compra y venta.
Las herramientas tecnológicas de telemedida y monitorización facilitan mucho el control de su consumo a los clientes. ¿Cada vez utilizan más estas herramientas sus clientes?
Todos nuestros clientes están monitorizados, es imprescindible para hacer una gestión eficiente de las instalaciones. Lo que no se mide no se puede mejorar.
Naturgy suministrará energía eléctrica 100% renovable a los edificios de la Junta de Castilla-La Mancha en las provincias de Albacete y Guadalajara

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha adjudicado a Naturgy el contrato de suministro de electricidad de todos los edificios de la Junta, sus organismos autónomos y centros dependientes (excluidos los centros del Servicio de Salud, Sescam). El contrato de suministro se extenderá hasta 2022 e incluye una posible prórroga de otros dos años adicionales.
Naturgy se ha adjudicado el suministro de «energía eléctrica con certificado de origen renovable» de los edificios dependientes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, sus organismos autónomos y centros dependientes en las provincias de Albacete y Guadalajara, excluidos los centros del Sescam. El volumen de esta adjudicación alcanza un suministro de dieciocho gigavatios hora anuales (18 GWh anuales). Naturgy proveerá en este contrato un 100% de la energía suministrada con redención de garantías de origen (GDO) durante 2021 y 2022 con una posible prórroga por dos años adicionales.
Este contrato -informa Naturgy- se suma al resto de lotes adjudicados a la multinacional energética en noviembre de 2019 para el resto de provincias de esta Comunidad Autónoma, Toledo, Ciudad Real y Cuenca, por un volumen total de 41 GWh anuales con origen 100% renovable y durante dos años (2020-2021).
La nueva adjudicación se une también a otras licitaciones conseguidas por Naturgy en el último año entre las que destacan los contratos con Correos, Telefónica, la Agencia Estatal de Administración Tributaria, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Hotusa o los metros de Barcelona, Bilbao y Málaga, los tranvías de Murcia y Zaragoza, así como el suministro al Congreso de los Diputados, la Universidad Autónoma de Madrid, el Hospital de Emergencias Isabel Zendal, más conocido como el Hospital de Pandemias, o el Consejo Superior de Deportes.
Naturgy declara en España más de 7 millones de clientes que tienen más de 11 millones de contratos de gas, electricidad y servicios, desde el consumidor doméstico hasta el terciario e industrial.
Castilla-La Mancha incrementará la potencia instalada de energías renovables en más de 1.100 megavatios durante el presente año

Supondrá una inversión estimada de 550 millones de euros y 2.000 empleos
Castilla-La Mancha incrementará la potencia instalada de energías renovables en más de 1.100 megavatios (MW) durante el presente año lo que supondrá una inversión privada estimada de más de 550 millones de euros y la creación de 2.000 empleos directos durante su construcción.
Además, a lo largo de este año el Ejecutivo autonómico destinará 35 millones de euros en incentivos regionales para que tanto empresas como particulares y admiraciones se sumen al proceso de transición energética y de respeto medioambiental con consumos más sostenibles y procedentes de fuentes renovables.
Para alcanzar estos objetivos el Consejo de Gobierno ha aprobado la modificación y ampliación del Programa Temporal de Empleo puesto en marcha por la Consejería de Desarrollo Sostenible el pasado mes de mayo que supuso en ese momento la contratación de 34 profesionales que se incorporaron a las plantillas de la Viceconsejería de Medio Ambiente, la Dirección General de Economía Circular, la Dirección General de Transición Energética y las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Desarrollo Sostenible.
Con la modificación de este Programa se incorporan 41 profesionales más con una inversión de 908.179 euros para agilizar las tramitaciones ambientales, impulsar proyectos de transición energética, impulsar la economía circular y la gestión de los Fondos Europeos ‘Next Generation’ en el marco del Programa de Recuperación en la línea Economía Circular y Gestión de Residuos.
La contratación de estos 41 profesionales supone contar en conjunto con 75 técnicos y técnicas que fortalecen la estrategia renovable de Castilla-La Mancha. Este equipo multidisciplinar está formado por ingenieras e ingenieros técnicos y superiores con perfiles de Ingeniería de Montes, Ciencias Ambientales, Biología, Ingeniería Forestal, Ingeniería Industrial, Juristas y Auxiliares Administrativos.
Algunos datos
En el último año y medio se ha instalado potencia proveniente de energías renovables por una cuantía de 600 MW, con una inversión estimada de cerca de 700 millones de euros y generando 3.000 empleos.
Según datos de Red Eléctrica Española, el 75 por ciento de la potencia instalada en Castilla-La Mancha procede directamente de fuentes renovables, porcentaje que supera en 24 puntos la media española y que significa que, en la región, 3 de cada 4 megavatios instalados son de energía verde, es decir, 6.964 MW de un total de 9.294 MW que hay instalados.
Respecto a los diferentes tipos de energías renovables, Castilla-La Mancha es la primera comunidad autónoma en potencia instalada de energía fotovoltaica con 1.947 MW, la segunda en potencia instalada de energía eólica con 3.878 MW y tercera en potencia instalada de energía termosolar con 349 MW.