Biogás

Aprobado un nuevo proyecto para la instalación de una planta de biogás en Noez

Posted on

Será el cuarto que se haya aprobado en la provincia de Toledo y supondrá una inversión de más de 8,4 millones de euros 

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado, a través de la Comisión Provincial de Ordenación Territorial y Urbanismo de Toledo (CPOTU), un nuevo proyecto prioritario de la instalación de una planta de biogás en Noez.

El consejero de Fomento, Nacho Hernando, ha destacado que “este nuevo proyecto será el cuarto que se haya aprobado en la provincia de Toledo y supondrá no solo una inversión de más de 8,4 millones de euros y la creación de una decena de puestos de trabajo directos, sino una planta de economía circular que se implantará y que cumplirá con los compromisos de la agenda urbana de sostenibilidad y protección de los entornos naturales”.

Esta planta de biogás producirá energías renovables como biometano; biocombustible neutro en emisiones CO2 que verterá a la red de distribución de gas natural y generará además compost, utilizando para ello las deyecciones agroganaderas de instalaciones pecuarias, así como residuos de la industria agroalimentaria de la comarca de los Montes de Toledo. Se estima que lleguen a reutilizar 50.000 toneladas estiércol de vacuno de carne al año, 30.000 de purines y 20.000 de lodos y residuos agroalimentarios.

Dicha planta se situará en el paraje del ‘Cerro Pelao’, sobre una parcela de suelo rustico de reserva de 12,4 hectáreas.

El Ministerio de Transición Energética abre a consulta pública a las ayudas al biogás con gran proyección en Castilla-La Mancha

Posted on

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico abrió  a consulta pública hasta mediados del pasado mes de febrero el Proyecto de Orden de ayudas a instalaciones de biogás y el Proyecto de Resolución para una primera convocatoria. Las ayudas serán gestionadas por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía IDAE y se concederán en régimen de concurrencia competitiva, consistiendo en subvenciones a percibir por el beneficiario con carácter definitivo Serán subvencionables las instalaciones de biogás mediante digestión anaerobia, las instalaciones de producción de calor, generación de electricidad, cogeneración o producción de biometano, y las instalaciones para el tratamiento del digestato. La Asociación Española del Biogás (AEBIG) ha expresado que se trata de una magnífica noticia, «muy esperada desde hace tiempo».

Según el Ministerio de Transición Ecológica, los gases de origen renovable forman parte de la solución para alcanzar la neutralidad climática en 2050, contribuyendo al logro de los objetivos de reducción de emisiones, así como de penetración de energías renovables a nivel general y, en concreto en el ámbito del transporte, propuestos para España en el año 2030. El despliegue del biogás contribuye además a conseguir objetivos planteados en políticas transversales del Gobierno de España, tales como el desarrollo de la Economía Circular, el Reto Demográfico y la Transición Energética Justa e Inclusiva, presentando sinergias muy relevantes entre todas ellas.

El despliegue del biogás generado por medio de la digestión anaerobia de residuos de origen orgánico supone un impulso al desarrollo de la economía circular en España, especialmente, pero no exclusivamente, en el ámbito agropecuario y de residuos sólidos urbanos. El aprovechamiento de los residuos para la generación de biogás, respetando la jerarquía de gestión de residuos, tiene numerosos beneficios adicionales a la obtención de una energía de origen renovable dado que permite la valorización energética de los residuos a partir de los que se obtiene, evita emisiones de metano a la atmósfera y deriva en una mejor gestión de residuos y suelos. La valorización energética de los residuos mediante digestión anaerobia, si se produce la valorización de los digeridos en la agricultura, constituye una operación de reciclado.

Debe priorizarse el uso directo del biogás en localizaciones cercanas a su producción, favoreciendo la aparición de sinergias con industrias conexas, cuando esta sea la opción más eficiente económica y medioambientalmente.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 dedica su medida 1.8 al fomento de los gases renovables. Dicha medida está destinada al fomento, mediante la aprobación de planes específicos, de la penetración del gas renovable, incluyendo el biogás. Se estable  un objetivo de producción de biogás que en parte se consumiría directamente como biogás para usos térmicos, para generación de electricidad, o su transformación a biometano. En el sector del transporte, el biogás y el biometano contribuirán a que España alcance los objetivos marcados en el PNIEC de un 28% de energías renovables en el transporte, así como al objetivo de biocombustibles avanzados de la Directiva (UE) 2018/2001.

Abonos Montagut prevé invertir 21 millones de euros en la construcción de una planta de biogás y biofertilizantes en Almansa

Posted on

La planta de biogás será capaz de producir el 10 % del gas que necesitan los hogares de la provincia de Albacete

Abonos Orgánicos Montagut, empresa de procedencia valenciana, ha previsto la instalación de una planta para la valorización de residuos orgánicos que permita la obtención de biogás en la que invertirá 21 millones de euros. La factoría se ubicará en Almansa y englobará diversos procesos tecnológicos, como la digestión anaeróbica, el compostaje y la producción de fertilizantes de uso agrario. A su vez, se van a desarrollar diversas iniciativas agrarias asociadas al proyecto.

Esta planta producirá una cantidad de biogás equivalente al 10% del consumo doméstico de gas en la provincia de Albacete. Además, producirá hasta 90.000 toneladas de biofertilizantes orgánicos de «alto rendimiento», según indica la firma, con la consiguiente retirada de «varios miles de toneladas» de CO2 gracias a la captura de metano y la sustitución de fertilizantes químicos.

La instalación prevé contar con una capacidad total de 321.000 toneladas de residuos orgánicos. Esta planta englobará diversos procesos tecnológicos, como la digestión anaeróbica, el compostaje y la producción de fertilizantes de alto valor añadido. Esta planta será capaz de producir 1.500 Nm3 /h de biogás, una cantidad equivalente al 10% del consumo doméstico de gas en la provincia de Albacete.

Los promotores presentaran esta instalación a la Dirección General de Economía Circular el lunes 29 de noviembre, con la intención de que sea declarado como proyecto prioritario por parte de la Junta de Castilla-La Mancha.

Residuos orgánicos y su aprovechamiento bioenergético para Castilla-La Mancha

Posted on

Planta de 2 MG en Alemania de la que hay un proyecto similar en la zona de La Sagra en Toledo

Texto: Rafael Zárate y Antonio Martín  (www.regeneratusuelo.com)

Las políticas de estímulo a la gestión de los residuos deben incluir en primer lugar, medidas que reduzcan su generación, así como medidas que mitiguen los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana, aplicadas tanto a su generación como a su gestión. Con frecuencia se ignora que la gestión adecuada de los biorresiduos genera productos de alto valor, muy atractivos para la mejora de los suelos y la agricultura (compost), así como la generación de gases como el biometano (biogás) para combustión y generación de energía.

La obtención de biogás mediante fermentación anaeróbica de los residuos orgánicos está recibiendo alto interés y estímulo como estrategia para la cogeneración de energía, calor, electricidad, que ayudan a amortiguar los precios nada estables y excesivamente altos que estamos padeciendo. El 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) son causadas directamente por la producción de energía, principalmente por la quema de combustibles fósiles. La descomposición anaeróbica es la tecnología lista para usar que reduce las emisiones de GEI en los sectores más difíciles de descarbonizar tales como la calefacción, el transporte, la gestión de residuos y la agricultura. La correcta gestión de los residuos orgánicos permite reducir la huella de carbono y la emisión de GEI a la atmósfera. Entendamos los biorresiduos como materia prima para su valorización, rechazando su envío a vertedero.

El potencial es claro, cien toneladas de residuos orgánicos diarios pueden evitar la emisión de unas 3.000 toneladas de metano a la atmósfera. Este gas tiene una capacidad 21 veces superior a la del CO2 en la generación del efecto invernadero y daño medioambiental. Además, el estiércol puede ser una fuente de energía alternativa para los ganaderos. Un digestor anaeróbico convierte el estiércol en energía en forma de biogás conteniendo metano. De una tonelada de estiércol se pueden conseguir 30-40 m3 de metano obteniendo un claro beneficio, tanto económico como medioambiental. Todos los biorresiduos se descomponen generando gases no deseados cuando no se gestionan correctamente, siempre contaminan, dañando los ecosistemas y el planeta. El objetivo es gestionarlos de forma correcta para obtener productos de alto valor y reducir los GEI.

En España, las energías renovables generan cerca del 40% de la electricidad, principalmente con energías hidroeléctrica, fotovoltaica y eólica. Sin embargo, el biogás contribuye tan solo con un minúsculo 0,3%. De hecho, en Europa existen unas 19.000 plantas de biogás, principalmente en Alemania con cerca de 10.000, pero en España apenas se alcanzan 200, y en Castilla La Mancha, solo un número reducido 6-8 estaciones (Toledo, Ciudad Real, Guadalajara), aprovechamiento del biogás está muy por debajo de su potencial en esta comunidad. En relación a la energía eléctrica procedente de fuentes renovables y apuesta por una economía sostenible, Castilla-La Mancha ya ha alcanzado el 75% en producción de electricidad a partir de fuentes renovables, muy superior a la media nacional del 40%. Además, la producción de energía se posiciona como el segundo sector industrial en importancia en la región que debe seguir aumentando con la producción de biogás aún poco desarrollada.

En cuanto a población, Castilla-La Mancha se sitúa en la posición novena con 2.049.455 habitantes y en superficie, es la tercera región con un 15,5% (79.461 km2). Por otro lado, alberga el 16,28% del número de explotaciones agrícolas del país y el 4,24% del total de unidades ganaderas, sectores que generan elevadas cantidades de estiércoles y biorresiduos fácilmente valorizables con una adecuada gestión, por ejemplo la fabricación de biogás o compost, ayudando a reducir la huella de carbono y el daño al medioambiente. A nivel nacional también existe esta posibilidad, pues España es el primer país de la UE en superficie de cultivo, el cuarto en producción ganadera y el quinto en producción alimentaria. Claramente se dispone de millones de toneladas de materia prima para transformarla en productos de alto valor. Con esta estrategia pasamos de pagar por deshacernos del residuo enviándolo a vertedero o su venta a muy bajo precio, a generar productos de muy alto valor. Pasamos de tener un problema, a facturar por los nuevos productos, diversificando así la actividad de la explotación agrícola-ganadera y ayudando claramente al medio ambiente. 

Son muchas las ventajas económicas de una adecuada gestión de los biorresiduos: ahorro en la gestión de los mismos; ingresos económicos por la producción de energía; reducción de la huella de carbono y beneficios económicos por tonelada de CO2 no generada; reducción del uso de fertilizantes químicos y plaguicidas; diversificación de la actividad de la explotación agrícola-ganadera; mejora de la fertilidad del suelo; fomento de la actividad industrial, generación de empleo verde, etc., etc. Recuerda la regla de las 3 R, Reducir, Reutilizar y Reciclar. No hay otra alternativa para cuidar el medio ambiente, practicar economía circular y verde, mejorando claramente la cuenta de resultados.

El Ecoparque de Toledo transforma ya en energía los residuos que no se pueden reciclar

Posted on

Las plantas de biogás y biolíquidos permiten el abastecimiento energético a 74.000 toledanos

IMAGEN 2 ECOPARQUE_0

La puesta en marcha de dos nuevas instalaciones en el Ecoparque de Toledo (una planta de biolíquidos y otra de biogás), permiten ya el abastecimiento energético a 74.000 toledanos.

Unas instalaciones que suponen un gran avance en la reutilización de los residuos que gestiona el Consorcio de Servicios Públicos Medioambientales de la provincia de Toledo y la empresa Gestión Medioambiental de Toledo (Gesmat).

La planta de biolíquidos del Ecoparque es pionera en Europa y convierte los residuos en un biolíquido similar al gasóleo C, siendo capaz de convertir tres kilos de residuos (CSR) en un litro de fuel apto para la calefacción. Esta instalación es capaz de generar energía equivalente al consumo eléctrico de 21.200 viviendas de la provincia de Toledo.

Mientras, la planta de biogás utiliza dos nuevos motogeneradores eléctricos para transformar el gas metano en energía eléctrica.

Planta de biolíquidos pionera en Europa
Esta planta es la primera de toda España que utiliza RSU (Residuos Sólidos Urbanos) para convertirlo en una fuente de energía, la planta se alimenta de CSR, (Combustible Sólido Recuperado), formado por restos triturados de papel, cartón, maderas y plásticos que han llegado al Ecoparque entre los residuos urbanos y se han recuperado para convertirse en fuente de energía.

El método empleado en la nueva planta es pionero en Europa, se basa en la termoquímica y se denomina pirolisis flash que consiste en la descomposición química de distintos materiales sometidos a elevadas temperaturas en ausencia de oxígeno. El resultado es un biolíquido de segunda generación similar al gasóleo C. Este tipo de biocombustible es idóneo para su uso en calderas de uso doméstico o industrial, o en vehículos industriales. Actualmente esta planta es capaz de generar 2.350 toneladas de biocombustible al año.

Aún se puede señalar una ventaja más del empleo de esta tecnología. Si no se convirtiera parte de los residuos en CSR, estos terminarían en el vaso de vertido ocupando un espacio que limitaría la vida de las instalaciones. A menor cantidad de residuos en el vaso, mayor vida para el Ecoparque de Toledo, con el ahorro económico y energético que supone.

Plantas de Biogás
La construcción de una planta de biogás en el Ecoparque se inició con la instalación de un primer motogenerador en abril de 2018 y un segundo en enero de 2019. Estos dos equipos constituyen la planta de biogás, que canaliza el gas metano que se genera espontáneamente por la acumulación de los residuos orgánicos y lo transforma en energía eléctrica tras su paso por los motogeneradores.

La electricidad generada en esta planta tiene que sumarse a la que se genera en la otra planta de generación situada en el antiguo vertedero de Toledo. Estas plantas funcionan 24 horas al día, 365 días al año alimentadas exclusivamente por el biogás generado por los residuos de los dos depósitos controlados. Constituyen una fuente de energía renovable y limpia, además de estable y gestionable.

Sostenibilidad y Medio Ambiente
Se estima que la planta logrará la reducción de 32.000 toneladas de CO2 emitidos a la atmósfera, una cantidad equivalente a la contaminación producida por 13.167 vehículos circulando durante un año, o lo que es lo mismo, como si un coche recorriera 164.323.195 kilómetros.

La valorización energética del biogás es en sí una buena práctica medioambiental ya que contribuye a eliminar el metano, gas explosivo y contaminante, con un efecto de calentamiento global 25 veces superior al dióxido de carbono. Supone un claro beneficio contra el efecto invernadero.

El Ecoparque es capaz de tratar 250.000 toneladas de residuos y da servicio a 196 municipios de Toledo, y a una población de 648.875 habitantes. Con esta nueva orientación del Ecoparque se está en disposición de generar 74 millones de KWh.

Toledo aprovechará los residuos de su vertedero Centro Norte para generar energía con biogás

Posted on

toledo

El Consorcio de Servicios Públicos Medioambientales de Toledo ha presentado ante la Consejería de Medio Ambiente la solicitud para el aprovechamiento de biogás del vertedero de residuos no peligrosos del área Toledo Centro Norte.

Este sistema de extracción y aprovechamiento del biogás propuesto estará formado por un sistema mixto de pozos horizontales y verticales. Y un sistema de tuberías independientes para cada pozo vertical incluidas las válvulas de regulación y medición de caudales, junto a un colector  de transporte del biogás hasta la soplante. La antorcha de seguridad tendrá capacidad para quemar 500 Nm 3 /h de biogás, disponiendo de capacidad suficiente para quemar la totalidad del biogás generado en la instalación en caso de funcionamiento en condiciones distintas de las normales.

El motogenerador que se proyecta instalar tendrá una capacidad nominal de 1.063 KW e y 2.655 KW t y utilizará como único combustible el biogás del vertedero. El equipo irá montado en el interior de un contenedor metálico reforzado de dimensiones 12 x 2,5 x 2,6 m dispuesto sobre losa de hormigón armado. Según se indica por el promotor, se cuenta con autorización de la compañía eléctrica Iberdrola para conectar la planta de cogeneración con el centro de seccionamiento “CT 903710612 Ecoparque Aceituno”.

Según la Consejería de Medio Ambiente, el nuevo sistema de aprovechamiento del biogás generado en el vertedero para convertirlo en electricidad mediante la disposición de un motogenerador eléctrico, supone añadir un nuevo foco canalizado de contaminación atmosférica correspondiente a la chimenea del motogenerador.

Por ello, dicho foco dispondrá de los medios necesarios para permitir el acceso del personal autorizado para su medición, control y mantenimiento, así como las características de diseño básicas que permitan la realización de muestreos representativos, teniendo en cuenta los requisitos mínimos establecidos en la Norma UNE-EN 15.259:2008

ACUAES va a instalar una planta de cogeneración con biogás en el EDAR de la ciudad para ahorrar energía

Posted on

edar-ciudad-real-foto-acuaes
Estación de Aguas Residuales (EDAR) de Ciudad Real © ACUAES

La Consejería de Economía, Empresas y Empleo, a través de su dirección provincial en Ciudad Real, ha sometido a información pública la solicitud de autorización administrativa para la construcción de una instalación e cogeneración en la Estación de Aguas Residuales (EDAR) de Ciudad Real.

Esta instalación se encuentra situada en la carretera Nacional 430 en el kilómetro 299,6. El titular de la instalación es la empresa Aguas de las Cuencas de España SA (Acuaes), y tiene por objeto la puesta en funcionamiento de un grupo de cogeneración de 180-325 Kva 400 Vac.

Con dicha instalación de cogeneración, de la marca Guascor, se podría revalorizar el biogás producido en los procesos de digestión y equipos de medida y protección asociados. De esta forma se podría disminuir el consumo energético e la planta.

La depuración de aguas residuales que se produce en las estaciones depuradoras de aguas residuales consiste en diferentes procesos físicos, químicos y biológicos para separar los sólidos en suspensión y las materias disueltas que llegan como lodos, y que se someten a un complejo proceso de digestión anaeróbica.

El biogás, que también se da en granjas ganaderas, tiene un alto porcentaje en metano que puede aprovecharse para cogeneración de energía eléctrica.