suministro

Castilla-La Mancha logró en 2017 dejar a cero el Tiempo de Interrupción Medio de su suministro eléctrico

Posted on

torres electricas

La calidad del suministro de energía eléctrica en Castilla-La Mancha tuvo en el año 2017 un buen año. Según los datos de Informe del Sistema Eléctrico elaborado por Red Eléctrica de España (REE), la región fue una de las siete de España que logró dejar a cero el Tiempo Interrupción  Medio (TIM). Además, la Energía No Suministrada (ENS)  se quedó en 0,1, estando entre las 10 comunidades españolas que lo lograron.

Según REE, los  indicadores básicos de calidad global según el Real Decreto 1955/2000 son la Energía No Suministrada (ENS), el Tiempo de Interrupción Medio (TIM) y el Índice de Disponibilidad de la red de transporte (ID). En el sistema eléctrico peninsular se registraron trece interrupciones de suministro en 2017, un 13,3 % menos que en 2016. Este descenso se ha reflejado en la ENS que ha disminuido respecto al año anterior (60 MWh en 2017 frente a 78 MWh en 2016). Por su parte, el TIM con un valor de 0,13 minutos (0,16 minutos en 2016), se situó muy por debajo del valor de referencia de 15 minutos que establece el artículo 26.2 del Real Decreto 1955/2000.

La calidad de la red de transporte se evalúa también en base a la disponibilidad de las instalaciones que la componen. La disponibilidad mide la capacidad o posibilidad de utilización por el sistema de los distintos elementos de la red de transporte, siendo éstos los circuitos de las líneas eléctricas, transformadores y elementos de control de potencia activa o reactiva (reactancias y condensadores). El índice de disponibilidad se obtiene como diferencia entre 100 y el índice de indisponibilidad de la red de transporte.

El índice de disponibilidad de la red de transporte peninsular en 2017 alcanzó un valor del 98,29 % (valor ligeramente inferior al 98,31 % del año 2016). En los sistemas balear y canario, la disponibilidad de la red fue respectivamente del 97,85 % (96,94 % en 2016) y 98,12 % (98,06 % en 2016).

Ilustración: J.C.Florentino

El Ministerio de Energía pretende ampliar los requisitos a las empresas gasistas para garantizar el suministro ante el frío extremo invernal

Posted on

cocina

La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha analizado la propuesta del Ministerio de Energía, Turismo y Comercio (MINETAD) sobre el Plan de Actuación Invernal del sistema gasista. Este plan tiene como objetivo paliar posibles incrementos de la demanda o restricciones de oferta de gas producidas por situaciones climatológicas adversas. Desde el año 2013, existe un plan invernal en España que garantiza el suministro del gas en casos de frío extremo. El plan que propone ahora el Ministerio modifica las obligaciones de mantenimiento de existencias invernales a las empresas gasistas para garantizar el suministro de gas en casos de frío extremo.

La CNMC considera que fijar estas nuevas obligaciones podría encarecer el recibo del gas de los consumidores, ya que las compañías afrontan nuevos costes al  modificarse sus niveles de reservas y la forma en que deben estar constituidas. El MINETAD en su propuesta no ha evaluado los costes que estos cambios tendrían para el sistema.

En su informe, la CNMC explica que, actualmente, el sistema gasista en España cuenta con suficientes mecanismos para afrontar un repunte de la demanda en casos de frío extremo. Entre otras medidas, las comercializadoras de gas pueden gestionar sus reservas en almacenamientos subterráneos y plantas regasificadoras o abastecerse en los mercados internacionales y nacionales (MIBGAS).

Por su parte, Enagás, como Gestor Técnico del Sistema gasista, puede actuar comprando gas en el mercado organizado en caso de que falte gas en el sistema gasista, y, también existe un régimen sancionador al que se enfrentan las empresas que no cumplen sus obligaciones de suministro.

Finalmente, el Real Decreto 1716/20041 ya les obliga a mantener reservas de forma permanente y la normativa europea ha promovido mecanismos de mercado para conseguir un mercado interior competitivo y evitar, en la medida de lo posible, medidas intervencionistas.

La CNMC considera más apropiadas otras medidas para reforzar la seguridad del suministro y la liquidez del mercado; por ejemplo, establecer obligaciones de creadores de mercado, trabajar por un mercado ibérico del gas y desarrollar un mercado de futuros.

Por todo, ello la CNMC recomienda posponer el Plan Invernal para evitar costes innecesarios al sistema, hasta que no se analice en profundidad la normativa vigente, las necesidades del sistema para garantizar el suministro, sus reservas estratégicas y las reformas de los mecanismos de capacidad en generación eléctrica.

Una nueva línea eléctrica dará suministro a la estación de bombeo de los nuevos regadíos de la zona de Espinosa de Henares en Guadalajara

Posted on

espinosa

La Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Guadalajara ha publicado el proyecto de mejora y transformación en regadío en zonas de los términos municipales de Arbancón, Carrascosa de Henares, Cogolludo, Espinosa de Henares y Membrillera (Guadalajara), todos ellos en la provincia de Guadalajara.

Entre las obras de interés agrícola general en la zona destacan las instalaciones eléctricas para el suministro a una estación de bombeo en Espinosa de Henares necesarias para la transformación en regadío de la zona de Cogolludo cuyo promotor es la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

En el mes de octubre pasado,  la Viceconsejería de Medio Ambiente formuló informe de impacto ambiental para este proyecto resolviéndose que no necesita someterse a una evaluación de impacto ambiental ordinaria por estimarse que no tiene impactos significativos en el medio ambiente.

La instalación de la línea eléctrica para el suministro de energía a la estación de bombeo localizada en Espinosa de Henares, que forma parte del actual proyecto modificado ha sido aprobada técnicamente por la Oficina Supervisora de Proyectos. La aprobación definitiva de este proyecto implicará la declaración de utilidad pública y urgente ocupación de los bienes afectados.