Mes: marzo 2017
La corrección de líneas eléctricas peligrosas para la avifauna también reducirá el riesgo de incendios forestales
El Gobierno ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, el Real Decreto por el que se establecen las bases reguladoras para la financiación de la adaptación de las líneas eléctricas de alta tensión a los requisitos establecidos en la normativa para la protección de la avifauna contra la electrocución por estas líneas.
Esta norma desarrolla el Real Decreto de 2008 por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión, con el objetivo de minimizar su afección a las aves.
Este real decreto estableció una serie de obligaciones para que el condicionado técnico de las líneas de nueva construcción, así como de las ampliaciones o modificaciones de las líneas ya existentes, no fuera causa de mortalidad de la avifauna por electrocución o colisión.
El real decreto que ahora se aprueba tiene por objeto establecer las bases reguladoras para la financiación de las acciones de corrección de líneas eléctricas antiguas, anteriores a 2008, que son peligrosas para la avifauna, para su adaptación a lo establecido en el Real Decreto de 2008 y poder corregir así uno de los principales factores de mortalidad no natural de las aves. La electrocución es especialmente grave cuando afecta a aves escasas y amenazadas, como el águila imperial, el águila azor-perdicera o las cigüeñas negras.
La corrección de líneas eléctricas peligrosas para la avifauna también reducirá el riesgo de incendios forestales, provocados por aves electrocutadas que caen al suelo incendiadas y la interrupción del servicio que suele ocurrir cuando se produce un episodio de electrocución.
El real decreto prevé dos tipos de subvenciones (las dinerarias destinadas a los titulares de líneas de alta tensión que sean empresas de distribución eléctrica) y las subvenciones en especie, para aquellos titulares privados de líneas, consistentes en que la realización de los proyectos de corrección y la ejecución de los proyectos será realizada directamente por el Ministerio.
Foto:©Iberdrola
Gas Natural Fenosa invirtió más de 59 millones de euros en innovación durante 2016
Gas Natural Fenosa invirtió un total de 59,2 millones de euros en innovación durante 2016. Esta inversión refuerza el papel de la innovación como uno de los motores del crecimiento de la multinacional energética y como un elemento diferenciador para mejorar la competitividad.
El Plan de Innovación de Gas Natural Fenosa, que acompaña a la Visión Estratégica de la compañía hasta 2020, persigue implantar mejoras operativas y adoptar aquellas tecnologías que aportan un mayor valor a los negocios de la empresa.
El Plan se estructura en cinco grandes áreas de trabajo: generación eléctrica, redes, clientes, gas natural licuado (GNL) y robótica e inteligencia artificial.
Para desarrollar este Plan, la compañía ha adoptado un nuevo modelo de innovación con dos enfoques. El primero está centrado en el desarrollo de soluciones tecnológicas propias que respondan a los retos planteados en la citada Visión Estratégica. En el segundo enfoque se busca la tracción del ecosistema de innovación abierta para encontrar oportunidades, ideas y talento.
“Para Gas Natural Fenosa, la innovación y la tecnología son clave para transformar la forma en la que desarrollamos nuestra actividad y anticiparnos a las necesidades de los clientes. Nuestro objetivo es transformar las ideas en servicios que garanticen un suministro de energía eficiente, sostenible y seguro”, señala Blanca Losada, directora de Ingeniería e Innovación Tecnológica.
De entre las cinco grandes áreas de trabajo del Plan de Innovación, destaca la de cliente, en la que la compañía trabaja en nuevos productos y servicios de valor añadido.
En torno al 20% de la población de la provincia de Albacete se vio afectada por cortes eléctricos en el temporal de enero
La nieve, hielo y viento que azotó con fuerza del 19 al 23 enero pasado a varios municipios de la provincia de Albacete, le saldrá cara a varias distribuidoras de energía. El temporal dejó sin luz a cerca de 59.000 clientes de 22 municipios, especialmente en las localidades de Almansa y Caudete.
La inversión necesaria para los arreglos de infraestructuras se acerca a los 3 millones de euros, sobre todo para los 50 kilómetros de líneas que se cayeron, según ha detallado en un informe la Dirección provincia de Economía y Empresas de la Junta de Castilla-La Mancha. Además de estos arreglos se tuvieron que instalar 50 grupos electrógenos.
Además, en algunos municipios, la tasa TIEPI, que mide la interrupción del suministro eléctrico, superó en solo una noche el máximo previsto para todo el año, con la consiguiente penalización para las compañías que tendrán que devolver el 10% de la facturación total del año 2017 a los afectados. Según la administración, los afectados también podrán reclamar ante las aseguradoras los posibles daños caudados en electrodomésticos o en comida congelada.
El número total de reclamaciones ante la falta de suministro eléctrico llegó a 804 clientes. El informe no achaca el corte de suministro a la falta de mantenimiento de las líneas sino por un fenómeno no muy común denominado “manguito de hielo” que provoca una acumulación de nieve que se convierte en hielo de hasta ocho centímetros de espesor, lo que unido al fuerte viento, produjo numerosas caídas de las líneas de suministro eléctrico.
En torno al 20% de la población de la provincia albaceteña se vio afectado de una u otra forma por anomalías y cortes en el suministro eléctrico, lo que supuso cerca de 2.700 kilómetros de territorio sin suministro.
El fracking no llegará al subsuelo de Castilla-La Mancha tras la Ley aprobada en el parlamento regional
El fracking, la fractura hidráulica que permite la extracción de gas y petróleo del subsuelo, no llegará a las tierras de Castilla-La Mancha. El Parlamento regional ha probado con los votos de PSOE y Podemos, y la abstención del PP, una ley que no prohíbe este sistema –al no tener competencias plenas sobre la misma- pero que establece distintas medidas que la harán inviable.
Según el consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Francisco Martínez Arroyo, esta ley garantiza que no habrá fractura hidráulica en la región, gracias también al trabajado de diferentes plataformas sociales y vecinales sobre todo de Guadalajara y Campo de Montiel. Una oposición similar a la que ha contado la minería de Tierras Raras que se pretende llevar a cabo en la comarca del Campo de Montiel.
En otras comunidades autónomas como Castilla y León, especialmente en la provincia de Burgos, también ha habido un gran rechazo vecinal y municipal a través de mancomunidades y ayuntamientos a la instalación de empresas para realizar este tipo de prospecciones.
La Junta de Castilla-La Mancha se ha propuesta la elaboración de un Plan estratégico de utilización de la fractura hidráulica en Castilla-La Mancha que incorporara todo tipo de medidas para prevenir, gestionar y reducir los posibles impactos y riesgos. Además, se incluirá también una zonificación del territorio para diferenciar aquellas zonas en las que quedará totalmente prohibido por su riesgo sobre la salud humana o la diversidad natural, o por la contaminación de aguas o riesgo sísmico.
De esta forma, las autorizaciones para la posible explotación, investigación o explotación de hidrocarburos por parte de la Junta de Castilla-La Mancha resultarán mucho más exigentes que las actuales existentes en España, aunque no así en la Unión Europea.
Repsol forma a 30 jóvenes como operador de planta química para su Bolsa de Empleo del Complejo Industrial de Puertollano
Ha comenzado la nueva edición del curso de operador de plantas químicas organizado por Repsol en Puertollano, dirigido a titulados en ciclos formativos de grado superior e ingenieros técnicos.
Treinta personas participan en esta edición del curso, que tiene alrededor de 350 horas de formación teórica, impartida en colaboración con el colegio Salesiano de Puertollano, y 800 horas de formación práctica. Más del 95% de los alumnos son de la comarca de Puertollano. Los jóvenes que superen el curso pasarán a formar parte de la bolsa de trabajo de Repsol, cubriendo incidencias temporales.
Todos los alumnos realizarán una formación específica en seguridad y prevención de riesgos laborales. Profesionales de Repsol de las diversas áreas del Complejo Industrial participan como monitores de los cursos, tanto en la formación teórica como en la parte práctica, que se realizará en diversas unidades del Complejo Industrial tuteladas por personal de Repsol.
Asimismo Repsol formalizará en abril la contratación de ocho personas que han sido seleccionadas para cubrir puestos como jefes de área/supervisor de operación, una vez finalizado su proceso de formación y entrenamiento. El proceso de selección de los alumnos del curso de operador y de los profesionales con experiencia comenzó en agosto de 2016.
La Junta aumentará un 44% las ayudas a eficiencia energética que incluirán la edificación pública local
El Gobierno de Castilla-La Mancha aumentará un 44% de ayudas para la eficiencia energética al incorporar el sector de la edificación pública local. Según ha declarado el director general de Industria, Energía y Minas, José Luis Cabezas, «para el Gobierno regional la eficiencia energética es un asunto prioritario. El titular de Industria ha señalado que «la eficiencia energética no sólo consiste en facilitar el acceso a las últimas tecnologías, sino en saber emplear y administrar los recursos energéticos disponibles de un modo racional y ágil, algo que requiere optimizar los procesos de gestión de la energía».
El ejecutivo regional de Emiliano García Page ya ha incluido durante el pasado año 2016 cuatro órdenes que tiene que ver con el ahorro y eficiencia energética: una de fomento de la compra de vehículos eléctricos y a gas¸ otra de impulso del uso de las energías renovables (fotovoltaica, fotovoltaica mixta eólica, biomasa y geotermia) y el autoconsumo; una tercera para apoyar la sustitución de ventanas y calderas para aumentar el ahorro energético, y una cuarta de ahorro y la eficiencia en ayuntamientos y pymes.
La Dirección General ha anunciado que durante los próximos meses se hará una
convocatoria de ayudas a familias destinada a combatir la pobreza energética para ayudar a familias y personas sin suficiente recursos a ahorrar en su consumo energético diario mediante el cambio de sus sistemas de iluminación, de calefacción o de aislamiento térmico de su vivienda.
«Nos encontramos ante un cambio de modelo energético, basado en la implantación y usos de energías renovables, que tienen su origen en el sol, el viento, el agua, la geotermia, el hidrógeno, por lo que consumir menos energía, reducir la emisiones de gases de efecto invernadero y producir más energía renovable, son objetivos que la comunidad internacional se ha marcado como prioritarios», ha declarado el director general de Industria, Energía y Minas, José Luis Cabezas.
La Central Nuclear de Trillo tuvo el cuarto mejor año de producción de su historia en 2016

La Central Nuclear de Trillo ha registrado en 2016 una producción bruta de 8.552 GWh, siendo el cuarto mejor año en producción desde que la planta se puso en funcionamiento. La Planta ha operado de forma estable y no se ha notificado ningún suceso al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) durante el pasado año. El facto de carga anual alcanzó el 92,38% y la disponibilidad anual es 92,25%.
Según ha asegurado Aquilino Rodríguez, Director de la Central, durante la presentación de los resultados del segundo semestre, “la planta ha funcionado como en sus mejores años”. A 31 de diciembre del 2016, la Central de Trillo alcanzó una producción global desde su puesta en marcha de 230.495 Gwh. Desde el año 2017 la Central no ha tenido paradas automáticas ni manuales, solo aquellas derivadas de la recarga de combustible. La vigésima parada de la central se producirá el próximo 5 de mayo y durará 30 días, empleando en las labores a unos 1.000 trabajadores de 40 empresas especializadas que se sumarán a los 333 empleados con que contaba la central en plantilla a finales del 2016.
Durante los últimos años, la Central de Trillo ha venido acometiendo diferentes inversiones para la renovación de sus instalaciones. “La central va camino de los 29 años –asegura su director- y es necesario su actualización tecnológica. No por los requisitos ni por el tema de Fukushima, sino para mantenerla moderna y operable en todos los sentidos”.
De junio a diciembre de 2016, la Planta ha operado de forma estable siendo su producción de energía eléctrica bruta generada de 4.685 millones de kilovatios hora. En el conjunto del año 2016 esta cifra se sitúa en 8.372 millones de kilovatios hora. Los datos disponibles, publicados por el CSN correspondientes al tercer trimestre de 2016, muestran que la unidad tiene todos los indicadores de funcionamiento del SISC (Sistema Integrado de Supervisión de Centrales) en verde, la posición más favorable. El 27 de mayo de 2016 se acopló la unidad a la red eléctrica nacional, dándose por finalizada la vigésimo octava parada de recarga de combustible y mantenimiento general.
Dentro del programa de actividades, las más importantes serán la sustitución de 40 elementos combustibles, la inspección de sellos en la bomba principal del circuito primario, la prueba de presión del recinto de contención del edificio del reactor, la instalación del Sistema de Venteo Filtrado de la Contención, la modernización de las sondas de nivel de la vasija del reactor o la renovación de los rectificadores de salvaguardia.
En cuanto a la generación de residuos, la Central de Trillo generó 41,14 metros cúbicos de los que han sido retirados 31,24 metros cúbicos. A fecha de 31 de diciembre del 2016, la Central de Trillo tiene almacenadas 304,71 toneladas de material nuclear repartidas en los 32 contenedores de almacenamiento en seco.
Una de las novedades de la central es que a partir del 2018 se contará con un nuevo tipo de contenedores que se están fabricando en Santander en la empresa Equipo Nucleares que permitirán la carga de más elementos, con más grado de quemado y con necesidad de menor tiempo de enfriamiento. El director de la Central insistió en la necesidad del ATC por que “siempre es mejor para el país tener todos los elementos radioactivos centralizados en un único lugar y para siempre. Nos guste más o menos, los residuos nucleares no se pueden eliminar con una goma de borrar. Hay que tener visión de país”.
En cuando a la autorización de la renovación de su funcionamiento, Aquilino Rodríguez aseguró que la central tiene permiso hasta el 2024 y que serán las empresas propietarias de la central quienes tres años antes de esa fecha deberán decidir si solicitan la renovación una vez que el CSN fije los límites y condiciones pertinentes.
Repsol y Fundación Repsol reconocen la labor social de 12 asociaciones en Puertollano

Repsol y Fundación Repsol han hecho un reconocimiento a doce entidades y ONGs que desarrollan diversas iniciativas de carácter social en Puertollano. Unos proyectos que fueron seleccionados dentro de la convocatoria de ayudas sociales 2016 promovida por Repsol y su Fundación.
El director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, José Luque y la directora del área Social y de Voluntariado de Fundación Repsol, Lola Zamarra, han entregado estos reconocimientos y han agradecido el trabajo diario que estas asociaciones y entidades realizan en la ciudad.
A través de dicha convocatoria estas entidades han recibido una colaboración para proyectos concretos, que complementan su acción anual. Se trata de proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de diversos colectivos, bien a través de programas de atención socio-sanitaria para personas con enfermedades crónicas, programas de educación, de ocio o deporte para personas con discapacidad o atención a necesidades básicas de alimentación para personas en situación de exclusión social.
Este año las entidades seleccionadas, que han recibido un total de 33.000 euros, han sido: Cruz Roja con un proyecto para apoyar a niños de Primaria en situación de riesgo y/o vulnerabilidad social y educativa; el AMPA del CEIP Calderón de la Barca y Fundación Fuente Agria para sendos proyectos de atención a niños con autismo; el Club Paralímpico Puertollano para su programa de atletismo y natación para chicos con discapacidad intelectual; la Asociación Aldabón que desarrolla actividades de ocio y tiempo libre para personas con discapacidad; el equipo de baloncesto en silla de ruedas Cocemfe-Oretania Puertollano; la Iglesia Evangélica para continuar con su trabajo de atención de necesidades básicas a personas en riesgo de exclusión social; la Asociación Española contra el Cáncer para atención psicológica a enfermos de cáncer y sus familiares; la Asociación Española de Esclerosis Múltiple; las Asociaciones culturales del Centro de Mayores I y II para organizar actividades de ocio saludable para mayores en cada uno de sus centros, y el Centro Cabria de apoyo socio-educativo a niños y jóvenes en riesgo de exclusión social.
El riego inteligente se abre paso entre las 480.000 hectáreas de regadío de Castilla-La Mancha para ahorrar energía
Castilla-La Mancha es la segunda comunidad española tras Andalucía con más hectáreas de riego en el sector agrario, con más de 480.000.La región dispone del 14% de la superficie de riego existente en España frente al 29% de Andalucía y al 12% de Castilla y León. Un sector con un gran consumo energético que repercute en los costes finales de la actividad empresarial de agricultores, ganaderos y cooperativas. Y cuya factura pretenden rebajar.
La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE) está desarrollando un proyecto europeo para promover un sistema de riego inteligente que pueda ahorrar hasta un 30% de energía y hasta un 30% de agua, sin perjuicio de la calidad de los productos producidos. La financiación corre a cargo de la Unión Europea, a través del proyecto Life Irriman, y cuenta con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y diversas universidades españolas.
Desde Fenacore se recuerda que desde que se suprimieran las tarifas especiales para regadío en el año 2008, el término de potencia de las mismas ha aumentado en torno a un 1000% con lo que ha encarecido la media de las facturas en un 100%
El objetivo último del proyecto Irriman, que ya se ha testeado en zonas de riego de Murcia y de la provincia de Córdoba, es mediante un algoritmo indicar al agricultor cómo, cuándo y cuánto debe regar para así conseguir el mayor ahorro posible de energía y agua.
Para atender a las demandas de los regantes, el Ministerio de Agricultura pactó junto con Hacienda una fiscalidad eléctrica más ventajosa mediante la rebaja de los módulos, que ha supuesto para el sector una rebaja media de 54 millones de euros al año. Aunque según Fenacore, aún no compensan el sobrecoste de unos 300 millones de euros en tarifas eléctricas pagadas por los regantes en estos últimos ocho años desde la supresión de las tarifas especiales.
El apoyo a sistema de fotovoltaica para autoconsumo también resultan claves en la estrategia de los regantes españoles de cara al futuro, a través de otros proyectos europeos como el denominado Maslowaten. Y también, conseguir que la potencia contratada en un contrato se pudiera modificar dos veces al año.
Gas Natural Fenosa pone en marcha su Plan Director de Sostenibilidad donde destaca la eficiencia energética
Gas Natural Fenosa ha lanzado su nuevo Plan Director de Sostenibilidad, que engloba aspectos económicos, sociales y ambientales, y cuyo objetivo es dotar de mayor sostenibilidad y flexibilidad a la multinacional en todos sus niveles de organización. El Plan da respuesta a los compromisos de la compañía con sus distintos grupos de interés.
El Plan desarrolla los ocho compromisos de la política de Responsabilidad Corporativa de la compañía: Excelencia en el servicio; Compromiso con los resultados; Gestión del medioambiente; Interés por las personas; Seguridad y salud; Gestión responsable de la cadena de suministro; Compromiso social; e Integridad y transparencia.
Estos ocho grandes ejes se han definido a través de un minucioso análisis de 50 temas relevantes para las distintas áreas de la compañía, de acuerdo con el Plan Estratégico hasta 2020. Además se han analizado otros factores como riesgos, tendencias regulatorias o requerimientos de grupos de interés, entre ellos inversores, e índices y rankings de sostenibilidad.
Dentro del Plan Director, la compañía ha concretado 39 líneas de acción, de las que, a su vez, se derivan 178 acciones específicas. Estas acciones trabajan en materias en las que la compañía ha puesto el foco, como es el caso de la lucha contra la vulnerabilidad energética, sobre la que Gas Natural Fenosa acaba de poner en marcha un plan de actuación específico.
Además, destacan las acciones relacionadas con la eficiencia energética; la movilidad sostenible; la calidad del aire y cambio climático; la diversidad y bienestar de los empleados; códigos éticos y políticas anticorrupción; buenas prácticas fiscales, la innovación sostenible; iniciativas en digitalización; capital natural y economía circular; diversidad y bienestar de los empleados; códigos éticos y políticas anticorrupción; buenas prácticas fiscales; la comunicación con inversores que tienen en cuenta criterios de sostenibilidad o la extensión de estos criterios a la cadena de suministro, entre otras.
El Consejo de Administración de Gas Natural Fenosa aprobó en diciembre de 2015 una revisión de la política de Responsabilidad Corporativa en cumplimiento de las recomendaciones del Código de Buen Gobierno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de febrero de 2015, aunque la política de RC de la compañía era aprobada ya por el Consejo de Administración desde 2008.
- 1
- 2
- Siguiente →