riego solar
Castilla-La Mancha busca mejoras energéticas para sus 462.000 hectáreas de regadíos que crecen con nuevos cultivos intensivos de olivar y almendro
En los últimos meses se han multiplicado las peticiones ante las administraciones públicas y las confederaciones hidrográficas para abrir pozos de sondeo en muchas explotaciones agrícolas de la región. El campo necesita agua, a bajo precio y cuya distribución consuma poca energía.
Castilla-La Mancha tiene que buscar mejoras en la eficacia energética de sus regadíos, que ya suponen el 11% del total de su superficie agraria. La explosión de nuevos cultivos intensivos, desde olivar a almendros, unido al fuerte incremento del viñedo en riego, ha provocado un aumento considerable del gasto de agua y energía en este tipo de cultivos.
Según los datos de un reciente estudio sobre el agua en España elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad, la comunidad dispone de más de 462.000 hectáreas de regadío, el 14% del total de todo el país. La superficie de regadío habría crecido entre 1987 y el 2016 en un 61%, siendo la tercera región española donde más lo habría hecho. Todo ello cuando a primeros de diciembre, era la Comunidad con los segundos embalses más vacíos de España tras Castilla y León, con menos del 18% del total de su capacidad.
La búsqueda de nuevas soluciones tecnológicas de ahorro en el consumo de agua así como en el consumo energético de los mismos serán claves en el desarrollo de los nuevos regadíos.
Según Miguel Angel Monge, director de Hutech Consulting, especializada en proyectos de regadío con gran experiencia en Castilla-La Mancha, “cuando no hay posibilidad de conseguir la suficiente agua para riego procedente de ríos y embalses, se ha buscado en el subsuelo mediante la ejecución de pozos y la extracción de las masas de los acuíferos. Una explotación descontrolada ya sabemos a dónde nos lleva. Si la extracción supera la recarga, la profundidad a la que se encuentra el agua cada vez será mayor y esto implica, aparte de problemas medio-ambientales, graves inconvenientes para los agricultores al necesitar más energía para extraer el agua y se incrementan los costes/año. La bajada de nivel del agua en los acuíferos conlleva un proceso de salinización del agua que puede ocasionar bajadas de rendimiento en los cultivos menos tolerantes al exceso de sales y mayor inversión en productos correctores. En riegos por goteo se necesitará mayor mantenimiento en las instalaciones para evitar obstrucciones”.
Generaciones Fotovoltaicas de La Mancha y EC-Innova desarrollan el Proyecto GERIS de monitorización y gestión de riego solar
El Proyecto GERIS, tiene como objetivo proporcionar un sistema de monitorización universal, que pueda adaptarse fácilmente a todo tipo de sistemas de bombeo solar. Sirviéndose de un aparataje de adquisición de datos y de comunicaciones robusto, ya probado, que proporcione la monitorización y control necesarios, mediante un Software de monitorización integrado en una aplicación web disponible para ordenadores y móviles.
Para el desarrollo de dicho proyecto, se ha trabajado en la integración de diferentes sistemas como son: Sistema de Captación de Energía, Sistema de Acumulación, Sistemas de Adquisición de datos, Sistema de Comunicaciones, Sistema de Control y Sistema de Soporte y Ventilación.
Se ha desarrollado con éxito un piloto de prueba, donde se ha comprobado el funcionamiento del conjunto del Hardware y Software del sistema GERIS, que permite las siguientes funcionalidades para el usuario:
-Monitorización del estado de riego: encendido, apagado, potencia consumida, alarmas… desde aplicación web y dispositivos móviles.
-Registro de datos de uso y visualización atractiva, mediante gráficos y curvas, con interfaces de última generación.
-Control remoto sobre sistema de riego: encendido (auto) y apagado (off).
-Configuración de la instalación fotovoltaica y del riego para analizar su uso.
-Gestión de múltiples sitemas GERIS bajo un mismo usuario.
El proyecto, desarrollado por Generaciones Fotovoltaicas de La Mancha y EC-Innova, ha sido incentivado con una subvención con-financiada en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, en el marco del Programa INNOVA ADELANTE, en su convocatoria de 2016 en Castilla-La Mancha.
La empresa Powen pone en marcha una planta fotovoltaica de bombeo solar para regar 900 hectáreas de viñedos, olivos y almendros en Albacete

La empresa Powen, especializada en autoconsumo energético a través de instalaciones solares fotovoltaicas, ha anunciado la puesta en marcha de una planta fotovoltaica de bombeo solar para regadío en la provincia de Albacete, en la localidad de Albatana.
La instalación se extiende en una superficie de 0,5 hectáreas y cuenta con una potencia instalada de 190,8 kWp. Esta energía se empleará en el funcionamiento de una estación de bombeo para el regadío de un terreno de 900 hectáreas dedicado principalmente a cultivos leñosos (viñedos, olivos, almendros…).
En concreto, impulsará el agua desde la balsa de acumulación existente hasta la red de riego. La planta se ha dimensionado para un volumen de impulsión de 1,5 millones de metros cúbicos de agua a lo largo de todo el año, aunque durante la campaña de riego se utiliza, actualmente, menos agua.
Se trata de un proyecto pionero entre Powen y la SAT Riego de Albatana. Se estima que la planta va a proporcionar un ahorro anual de más de 25.000 euros. Y está previsto superar los 600.000 euros de ahorro en 25 años. Además, la planta evita la exposición a las continuas subidas de los costes energéticos que en los últimos años han comprometido la viabilidad de muchas explotaciones agrarias.
El control sobre la instalación es total, gracias a los distintos sistemas de monitorización de la planta a través de dispositivos móviles. Según Jacobo Martínez, director de Powen Agrícola, “estamos encantados de liderar este cambio en el sector agrícola de Albacete. Actualmente, el gasto eléctrico supone uno de los principales costes para las explotaciones agrarias. Con los sistemas tradicionales, el gasto energético se incrementa año tras año y queda fuera de control del agricultor. Nuestros sistemas permiten recuperar ese control y reducir de forma significativa la factura eléctrica de la explotación”.
Castilla-La Mancha pretende impulsar el riego solar fotovoltaico para su viñedo y olivar de regadío
La directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Begoña Nieto, ha destacado las posibilidades que ofrecen las energías renovables, como la energía solar fotovoltaica, para reducir la incidencia del coste energético en las explotaciones de regadío durante la Jornada Nacional de Riego Solar Fotovoltaico. Castilla-La Mancha es la segunda región española en riegos agrarios solo por detrás de Andalucía, con casi un 14% del total nacional. Destacan cultivos como el de la vid y el olivar.
España cuenta con una superficie de regadío de unos 3,6 millones de hectáreas, que representan alrededor del 16% de la superficie agraria útil y aportan entre el 67% de la producción vegetal y el 59% de la renta agraria.
Durante los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo por modernizarse y adaptarse a las nuevas exigencias medioambientales para producir más con menos. Muestra de ello es la disminución acumulada del consumo de agua estimada en 7.905 hm3 entre el año 2000 y el 2013, con un ahorro medio anual de 608 hm3.
Esos cambios han llevado a que en estos momentos el riego localizado siga una tendencia creciente y supongan casi la mitad de la superficie de regadío en España, lo que nos convierte en el principal país del mundo en superficie de riego localizado con 1,79 millones de hectáreas.
Nieto ha subrayado también la repercusión que para la agricultura de regadío tiene el incremento del consumo directo e indirecto de energía durante la producción de los cultivos, tanto en energía eléctrica como por el combustible. Por ello ha resaltado la necesidad de llevar a cabo medidas para reducir ese consumo que asciende a cerca de 5.866 Gwh., no sólo por el beneficio medioambiental, sino también por el ahorro importante en los costes energéticos.
La directora general ha explicado que este verano se ha lanzado una aplicación para dispositivos móviles, que permite la gestión de un programa de riegos mediante el cálculo de las necesidades hídricas y dosis de riego de 104 cultivos.