Mes: enero 2019

Solicitada la licencia de obras para la planta fotovoltaica Almansol I de 49,9 Mw en Bonete

Posted on

panel 2

El sector de la energía fotovoltaico continúa con paso firma en Castilla-La Mancha, comunidad que quiere mantener el liderazgo español en el mundo fotovoltaico. El Ayuntamiento de Bonete (Albacete) ha emitido la información pública de solicitud de licencia de obras y calificación urbanística para la construcción de planta solar fotovoltaica Almansol I, de 49,995 MWp, así como la  subestación transformadora 30/132 y línea subterránea de alta tensión (LSAT) de 132 kV y 1.990 m de longitud.

La empresa promotora Grupotec SPV 3, S.L., se ha solicitado licencia de obras y calificación urbanística (por un periodo de 30 años) para realizar la construcción de Planta Solar fotovoltaica “Almansol I” de 49,995 MWp, así como la  Subestación transformadora 30/132 kV situada en la parcela 42 del polígono 11 y Línea Subterránea de alta tensión (LSAT) de 132 KV y 1.990  metros de longitud.

El pasado mes de septiembre la Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Albacete, publicó en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha el informe de impacto ambiental  positivo de la planta Almasol I. La superficie sobre la que se instalará será de 90 hectáreas, con una instalación de casi 150.000 módulos. Además de nueve centros de transformación.

Según la Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales y del Servicio de Política Forestal y Espacios Naturales de Albacete, “no se han localizado áreas protegidas ni zonas incluidas en los Planes de recuperación y conservación de especies amenazadas en fase de información pública en el ámbito de las parcelas objeto”.

Los castellano-manchegos pagan por la energía un 67% más que los canarios

Posted on

Los castellano-manchegos, los que más pagaron por la luz y el gas en 2018

enchufe

En 2018 el coste energético para un hogar español medio fue de 970 €, un 6,3% más que el año anterior. Así se desprende del Estudio Fintonic “Consumo de Energía en España 2018”, en el que se analizó el consumo de luz y gas de la población española entre enero y diciembre del último año.

Según este estudio, las diferencias de gasto en energía entre regiones fueron muy significativas. Así, Castilla-La Mancha registró la factura media más alta con 1.068 €, un 67% más que las Islas Canarias, donde descendió hasta los 638 €. Islas Baleares y Cantabria, con 1.045 € y 1.042 €, respectivamente, son las otras comunidades que destacaron por un mayor desembolso; mientras que Andalucía, con 879 €, y Comunidad Valenciana, con 917 €, son las que menos importe destinaron a ello.

El incremento que se produjo con respecto al año anterior en Castilla-La Mancha fue de un 5,1% más, alcanzando un gasto medio de 1.068 €.

En el lado opuesto, como las comunidades autónomas con la factura energética más baja en 2018, por detrás de Canarias, se encuentran Galicia, con 784 euros (+2,1%); Andalucía, con 879 euros (+5,9%); Comunidad Valenciana, con 917 euros (+3,6%), y Asturias, con 944 euros, un 11,1% más.

En este sentido, Lupina Iturriaga, fundadora y CEO de Fintonic, asegura que “a pesar del incremento en el precio de la energía en los últimos meses, es posible conseguir ahorros en nuestra factura mediante la renegociación de las condiciones o la contratación de otros proveedores”. El cambio de proveedor o renegociar las condiciones puede suponer ahorros de hasta 200€ anuales, añadió.

Las grandes compañías pierden cuota de mercado
El 82% del mercado energético en España está copado por Iberdrola, Endesa y Naturgy, aunque su cuota con respecto a 2017 descendió un 2,6%. Al contrario de lo que ocurre con EDP y Viesgo que, con un 8,7% del negocio, experimentan un crecimiento de un 1,4%. Una tendencia que también comparten el resto de compañías que, en su conjunto, supusieron un 9,3%, con un crecimiento del 1,2% con respecto al año anterior.

Por cobertura geográfica, Iberdrola se situó como principal proveedora en nueve regiones -entre ellas, Castilla-La Mancha- mientras que Endesa lideró el mercado en otras cinco. Se distinguen Asturias, donde EDP se impone al resto; Cantabria con Viesgo a la cabeza y Galicia, donde sobresale Naturgy.

Las nuevas tasas de retribución financiera a las renovables desde 2020, claves para el futuro de 1.750 Gwh en Castilla-La Mancha

Posted on

panels

El Ministerio para la Transición Ecológica, tras aprobación en Consejo de Ministros, ha anunciado hace escasos días los inicios de tramitación de anteproyecto de ley para  las nuevas tasas de retribución financiera aplicables a las distintas actividades con retribución regulada del sistema eléctrico para el periodo 2020-2025.

El anteproyecto de ley estima retribuir a las instalaciones de energía renovable en el próximo periodo regulatorio que abarca de 2020 a 2015 un 7,09%, una cifra inferior a la retribución actual. Unas tasas que son claves para el desarrollo del sector fotovoltaico en Castilla-La Mancha, que no hay que olvidar es la comunidad autónoma española con mayor producción en Gwh de este tipo de energía, más de 1.742 en el último año. Por delante de Andalucía y Extremadura.

Además, con el objeto de garantizar un marco retributivo estable, el anteproyecto plantea además que la tasa de retribución que tienen reconocida en la actualidad no pueda modificarse hasta 2031 en el caso de las instalaciones de energía renovable, cogeneración y residuos con derecho a retribución primada con anterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 9/2013, cuya aplicación ha generado litigios y arbitrios donde España ha sido penalizada. En el actual periodo regulatorio la cifra ha sido del 7,503%, excepto para las instalaciones anteriores al Real Decreto-ley 9/2013, que tienen una tasa de retribución del 7,389%.

“El sector fotovoltaico representado por UNEF, considera  un paso vital para la industria fotovoltaica la fijación estable de la retribución financiera a la producción de energía solar fotovoltaica para recuperar la  imagen de país estable que protege la seguridad jurídica de un mercado que necesita atraer 30.000 millones de euros de inversión para financiar la transición energética”, ha asegurado Jorge Barredo, presidente de UNEF.

“La fijación de la retribución financiera en un 7,09% se acerca a las demandas realizadas por el sector y con esta medida, esperamos que se ponga fin al marco cambiante y a la incertidumbre jurídica institucionalizada y se defina una retribución sin alteraciones durante la vida regulatoria de las plantas fotovoltaicas”, ha comentado Jorge Barredo.

Cobra pone en marcha cuatro nuevas plantas fotovoltaicas en Alcázar de San Juan con una inversión de 175 millones de euros

Posted on

panel sol

Alcázar de San Juan va a contar a finales de este año con un total de nueve plantas de producción de energías renovables. Y se prevén seis plantas más en el municipio en un futuro próximo, lo que permitirá triplicar su potencia instalada.

Las cuatro nuevas plantas fotovoltaicas de Alcázar, que el Grupo Cobra ya está desarrollando, van a suponer una inversión de 175 millones de euros, dan empleo a 266 personas y se espera llegar a los 400 durante la ejecución de las obras. Las plantas generarán 20 empleos directos estables para su posterior mantenimiento. Además, nueve empresas de la comarca ya están trabajando en el proyecto. Lo más relevante es que darán servicio energético a 91.000 hogares.

Castilla-La Mancha es la primera comunidad autónoma en potencia fotovoltaica instalada de energía eléctrica; la segunda en producción de energía eléctrica eólica y la tercera en energía termosolar. Esta región ocupa el cuarto lugar del país en producción de renovables.

En 2018 se han aprobado en la región 37 proyectos de renovables, fundamentalmente de energía fotovoltaica, que suman una generación de energía de 1.058 megawatios, que han supuesto a su vez una inversión en nuestra región de más de 700 millones de euros y la creación de 1.890 puestos de trabajo durante la construcción de las mismas.

Además, la región cuenta con avales depositados por importe de 134 millones de euros para la construcción de nuevas plantas de energías renovables, de las cuales ya hay 119 en tramitación, lo cual demuestra que las empresas apuestan por Castilla-La Mancha para mantener a esta región a la cabeza del sector. El 42 por ciento de estos avales corresponden a posibles proyectos en la provincia de Ciudad Real, por valor de casi 57 millones de euros que muestran el dinamismo de la provincia en materia energética.
El Ejecutivo regional ha modificado la normativa para reducir trámites y facilitar la implantación de proyectos medioambientalmente sostenibles.

Castilla-La Mancha es la primera comunidad autónoma en potencia fotovoltaica instalada de energía eléctrica; la segunda en producción de energía eléctrica eólica y la tercera en energía termosolar. Esta región ocupa el cuarto lugar del país en producción de renovables.

Pedro Fresco, especialista en el mercado eléctrico: “Con sistemas de autoconsumo y almacenamiento económicamente competitivos, la mayoría de consumidores van a poder ser casi autosuficientes”

Posted on

pedro fresco

Entrevista con
Pedro Fresco
Autor de “El futuro de la energía en 100 preguntas”

Pedro Fresco, especialista en el mercado eléctrico y gasista y experto de la Universidad Internacional de Valencia, ha presentado recientemente su libro “El futuro de la energía en 100 preguntas”.

¿Hacia dónde va a cambiar el mundo energético en los próximos años según tu libro «El futuro de la energía en 100 preguntas«?

 En el libro sostengo que hay tres idea clave que van a marcar el futuro de la energía. La primera es que la energía del futuro será renovable, pasando de un modelo de energías con base fósil a un modelo basado en las energías alternativas. La segunda idea es que el futuro es eléctrico, es decir, iremos hacia una sustitución de combustibles por electricidad, electrificando el transporte, la climatización, etc. Y, finalmente, la tercera idea clave es que el futuro de la energía será descentralizado, yendo a un modelo en el que no serán sólo las grandes centrales las que generarán la energía sino que también lo haremos nosotros mismos, convirtiéndonos en prosumidores.

Hasta no hace mucho las empresas eléctricas eran las grandes protagonistas del sector. ¿Ahora también lo son los propios clientes que puede convertirse en sus propios productores?

Efectivamente, esa es una de las claves del futuro. No es que las grandes centrales o los grandes generadores vayan a desaparecer, van a seguir existiendo porque el sistema eléctrico y ciertas actividades los necesitan, pero progresivamente iremos sustituyendo parte de esa generación centralizada por una descentralizada, propia. Y esto es algo que va a suceder en el consumidor doméstico pero también en el sector servicios o las empresas industriales.

¿Hasta qué punto el autoconsumo y la posibilidad del almacenamiento de energía con baterías va a cambiar el mundo energético?

Va a cambiarlo radicalmente. El almacenamiento, a nivel de grandes centrales o de sistema eléctrico, es lo que nos va a permitir prescindir progresivamente de las centrales térmicas e ir hacia un sistema eléctrico 100% renovable. Pero, además, la combinación de autoconsumo y almacenamiento a nivel de consumidor final va a alterar la naturaleza de la relación entre la red eléctrica y el consumidor. Con sistemas de autoconsumo y almacenamiento económicamente competitivos, la mayoría de consumidores finales van a poder ser casi autosuficientes o, incluso, muchos podrán plantearse desconectarse de la red eléctrica, sobre todo una vez tengamos “baterías móviles” que serán nuestros vehículos eléctricos. La red ofrecerá ventajas, como vender o compartir la energía producida, pero habrá quién no las necesite. Cómo se ajustará todo es aún incierto, pero lo que es seguro es que en un par de décadas será muy distinto.

¿La movilidad eléctrica total, con el fin de los combustibles fósiles en la automoción en algunas décadas, qué necesita para ser viable?

Viable técnicamente ya es a nivel de vehículo particular, transporte de mercancías ligeras o transporte público urbano. En otros ámbitos, como la aviación, el transporte marítimo o el transporte internacional por carretera, todavía no lo es. El campo que me parece más complicado es la aviación, donde probablemente habrá que optar por alternativas como el hidrógeno, que en cualquier caso también sería renovable.

En todo caso, el campo de la movilidad eléctrica está evolucionando muy rápidamente. Cada año los nuevos modelos tienen más autonomía y las baterías son más baratas, y esa tendencia continuará en el futuro. En muy pocos años, los utilitarios eléctricos serán más competitivos que los vehículos de combustión gracias a sus menores costes variables y de mantenimiento. En cuanto eliminemos la frontera psicológica de la autonomía, que superaremos con una infraestructura de recargas rápidas adecuada, la revolución del vehículo eléctrico será imparable.

El coste energético es clave para muchos pequeños negocios (pymes, cooperativas, comercios, hostelería…). ¿Puede bajar sensiblemente en los próximos años el precio de la energía? ¿De qué dependerá más?

Hoy en día las energías renovables más maduras, la eólica y la solar fotovoltaica, son las energías que pueden generar electricidad a precio más bajo, así que su progresiva implantación debería hacer bajar el precio de la electricidad. Sin embargo, estas energías tienen un hándicap, que son intermitentes, y por tanto a partir de cierto grado de implantación será necesario complementarlas con almacenamiento u otras renovables no intermitentes que pueden ser más caras. Como aún no hemos llegado a ese punto no sabemos si en ese momento el precio de esas renovables y de ese almacenamiento encarecerá el recibo. Yo soy optimista y creo que en menos de una década tendremos sistemas de almacenamiento combinados con energías intermitentes que serán más baratos que cualquier alternativa fósil.

Eso es para la electricidad, sin embargo para el resto de energías (gas natural, gasóleo, gasolina, etc.) la tendencia será al encarecimiento. La lucha contra el cambio climático va a obligar a desincentivar su uso, algo que probablemente vendrá mediante su incremento de precio vía impuestos. Ya hay algunas propuestas en ese sentido, que pretenden aumentar la imposición sobre los combustibles y bajarla sobre la electricidad, para facilitar esa electrificación.

En todo caso quiero dejar un mensaje optimista. La posibilidad de autogenerar nuestra propia energía a precios cada vez más baratos nos va a permitir reducir nuestros costes energéticos. Una gestión cada vez más inteligente de la energía, las mejoras en la eficiencia energética y la nueva realidad a la que nos llevará ser prosumidores también operarán en nuestro interés. Si nos movemos con los tiempos, este nuevo paradigma será positivo para las empresas y abrirá muchas oportunidades de negocio que hoy ni siquiera somos capaces de vislumbrar.

Castilla-La Mancha lidera con Andalucía el uso de biomasa en instalaciones docentes con 47 colegios y 54 institutos

Posted on

escuela biomasa

En España operan 375 redes de calor con biomasa, 340 más que en 2010, con una potencia acumulada de 312 MW térmicos, según datos del Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa. De ellas, 292 (78%) son redes de calor con biomasa que dan servicio en edificios de uso público. Además, hay otras 78 instalaciones que se encuentran en fase de ejecución, que elevarán la potencia acumulada a 453 MW términos.

La Comunidad de Castilla-La Mancha cuenta con diez redes de calor de las que siete son de uso público y están situadas en Cenizate (Albacete), Las Pedroñeras (Cuenca), Horche y Mazarete (Guadalajara), Gálvez y Villaseca (Toledo).

Además, en Guadalajara se encuentra en construcción uno de los district heating con biomasa más grande de España. Bajo el modelo ESE, la empresa REBI desarrolla este proyecto, que contará con cerca de 20 kilómetros de tuberías, abastecerá de calefacción y agua caliente sanitaria a 6.000 viviendas y a un buen número de edificios públicos e industrias y generará 60 empleos directos e indirectos. El consumo previsto rondará las 25.000 toneladas de astilla al año y se evitará la emisión de 15.000 toneladas anuales de CO2.

Hay que destacar Castilla-La Mancha lidera junto con Andalucía el uso de la biomasa en instalaciones docentes, con 47 colegios, 54 institutos de Educación Secundaria (algunas en fase de construcción) y tres guarderías.

El sector de la biomasa generó en Castilla-La Mancha un negocio superior a los 75 millones de euros en 2017, según los datos del Observatorio de la Biomasa que gestiona la Avebiom.

A finales de 2017 operaban en esta Comunidad 19.679 instalaciones de biomasa (estufas y calderas) tecnológicamente avanzadas, un 23% más que en 2016 y un punto por encima de la media de España.

El mayor número de equipos se encuentra en la provincia de Toledo (5.104), seguida de Ciudad Real (4.323), Guadalajara (3.554), Cuenca (3.595) y Albacete (3.103), con incrementos superiores al 20% en todas las provincias.

El uso de la biomasa ha ahorrado el consumo de 124,5 millones de litros de gasóleo de calefacción y ha permitido una menor emisión de gases de efecto invernadero, que se estima en 330.404 toneladas de CO2, evitando la contaminación que producen en un año 220.269 vehículos, el 15% del parque móvil de Castilla-La Mancha.

Al cierre de 2017 operaban en España 244.197 instalaciones de calefacción alimentadas con biomasa, 46.027 más que el año anterior (23%).

Este mayor incremento de las instalaciones de calefacción con biomasa se ha visto impulsado por la venta de las modernas estufas de pellet, que solo en 2017 se elevó hasta las 42.728 unidades. Esta cifra de ventas, que supone un nuevo récord, representa un incremento anual del 19%.

El presidente de Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), Javier Díaz, ha pedido recientemente al Gobierno de España un “apoyo más decidido a la biomasa como fuente de energía, con una mayor participación en el mix energético nacional, porque es indispensable para poder cumplir con los objetivos medioambientales establecidos por la UE en 2050”.

La UE ha fijado el objetivo de reducir un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2050, respecto a 1990, y ha aprobado el aumento de la aportación de las renovables en el mix energético hasta un 32%.

El viñedo genera cada año más de 800.000 toneladas de sarmiento con gran potencial para la biomasa

Posted on

viña

El reciente Congreso de Bioenergía 2018, ‘Instalaciones y redes de calor con biomasa para uso público’, que se ha celebrado en el Auditorio Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha de Cuenca ha puesto en valor el gran potencial para la biomasa que tiene el principal cultivo de Castilla-La Mancha, el viñedo.

Según José Luis Alarcón, presidente de Grupo Athisa, el mayor viñedo de la Unión Europea genera al año más de 800.000 toneladas de sarmiento, derivadas de la poda de las viñas.  Alarcón manifestó que para aprovechar este recurso, Grupo Athisa ha diseñado un sistema de valorización del sarmiento que elimina los metales, piedras y areniscas, lo que permite poner a disposición del usuario una madera limpia para su combustión. “Así se genera valor social, económico y medioambiental en las zonas rurales adyacentes, creando puestos de trabajo, un mejor ambiente social y un medioambiente más saludable, ya que se evita la quema de sarmientos en la misma parcela del agricultor, evitando las emisiones a la atmosfera”.

Otro de los temas principales de debate del Congreso es como la biomasa puede convertirse en una de las principales económicas y laborales para combatir la despoblación de las zonas rurales. Según el decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, Eduardo Rojas, “no se puede abordar el reto de la despoblación en España si no se pone en marcha una adecuada política forestal; y viceversa”. Y abogó por la gestión activa de los bosques, porque “reduce el riesgo de incendios, aumenta los caudales hídricos, mejora la biodiversidad y el empleo rural endógeno”.

Rojas aseguró, en este sentido, que “las zonas más afectadas por la despoblación son precisamente las que gozan de una mayor riqueza forestal, por encontrarse en los lugares más desfavorecidos, sobre todo de montaña, con laderas frías y suelos pobres”. E insistió en que la biomasa supone “una oportunidad para el empleo, la fijación de población y la reducción de incendios forestales”.

Según el decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, “si se apuesta decididamente por la bioeconomía será posible que la disponibilidad de recursos sea más ajustada en el futuro, lo que obligará a diseñar estrategias que dirijan la demanda bioenergética a los recursos actualmente menos aprovechados o situados al final de la cadena de valor”.

En el Congreso ­—organizado por Avebiom y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha— se han presentado diferentes modelos de financiación de instalaciones de biomasa para uso público y se han compartido experiencias sobre cómo acceder a la financiación con fondos europeos del BEI y ayudas de otros organismos que impulsan el desarrollo rural. También se ha abordado el proceso de ejecución y explotación de las instalaciones, se han dado recomendaciones para la redacción de los contratos de servicios y se han presentado casos de éxito.

El responsable de los sistemas de certificación en Avebiom y ponente del Congreso, Pablo Rodero, apuntó que aunque “toda la vida se hayan usado chimeneas y glorias con madera para calefacción, la biomasa no es una vuelta atrás, ya que los dispositivos modernos que usan biocombustibles estandarizados ofrecen rendimientos de más del 90% y funciones automáticas avanzadas, que incluso se pueden telegestionar”.

Rodero explicó que hay que tener en cuenta factores que inciden en una correcta combustión de las instalaciones, como la calidad del biocombustible. “Todo ello nos obliga a utilizar unos biocombustibles de calidad y con unas características muy concretas (estandarizados)”, dijo.

Para asegurar que los biocombustibles se fabrican de manera correcta están, según indicó, certificaciones de calidad tales como BIOmasud o ENplus, que exigen al fabricante la implementación de un sistema de gestión de calidad.

Por último, Rodero hizo un llamamiento a los asistentes, alcaldes y técnicos municipales, para que cuando se publiquen licitaciones para suministros de biocombustible comprueben que los que concurran estén certificados.

Unas 100.000 viviendas de Castilla-La Mancha tendrán que instalar repartidores de calefacción o contadores de energía cuando se apruebe el decreto estatal

Posted on

Regular el uso de la calefacción central evitaría la emisión de casi 60.000 toneladas de CO2 en nuestra comunidad

radiador

La calefacción es responsable del 56% de emisiones de partículas contaminantes, según la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), muy por encima del 13% que ocasiona el tráfico rodado. Sin embargo, según constata la Asociación de Repartidores de Coste de Calefacción (AERCCA), las Administraciones Públicas centran más sus esfuerzos en limitar la velocidad de los vehículos y restringir el tráfico para combatir la polución.

Solamente en Castilla-La Mancha, más de 100.000 viviendas tendrán que instalar repartidores de calefacción o contadores de energía cuando se apruebe el Real Decreto a nivel estatal.

“Es necesario que complementariamente las administraciones tomen otras medidas, especialmente enfocadas a reducir el impacto de fuentes contaminantes más directas como son la calefacción central de edificios residenciales, centros comerciales, tiendas y edificios públicos”, cree Sofía Flores, responsable de la zona Centro de ISTA, empresa líder en el sector de la medición y facturación individual de consumos de calefacción, agua y otros consumos energéticos. “No hay que olvidar que las emisiones de C02 se incrementaron en España un 4,46% en 2017 con respecto al año anterior, siendo las viviendas y los edificios los principales responsables”.

Teóricamente en 2017 tendría que haberse transpuesto en su totalidad la Directiva Europea de Eficiencia energética que obliga a que los edificios con calefacción central tengan repartidores de costes o contadores de energía en los radiadores de las viviendas y zonas comunes. Esto evitaría la emisión de 7.917 toneladas de C02 en Toledo cada año o 5.417 toneladas de C02 en Cuenca, por ejemplo. En Castilla-La Mancha esta cifra se elevaría a 58.667 y en toda España a cerca de 700.000 toneladas de CO2 anuales.

Este Real Decreto está en proceso de aprobación, pero que, en opinión de Flores, “llega algo tarde”. “Independientemente de la transposición al ordenamiento español, Toledo podría haber regulado el uso de la calefacción en las comunidades de propietarios y, de esta manera, haber generado una menor emisión de CO2 a la atmósfera”.

Según la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), el ahorro del 25% en el consumo de energía que estima Ista que se produce con la instalación de repartidores de costes en edificios con calefacción central contribuirá a una reducción de emisiones de partículas contaminantes similar, «siempre y cuando su uso sea extensivo a todo tipo de calderas (gasoil, gas natural, etc.)». Es más, La Organización Mundial de la Salud cifra en 30.000 los fallecimientos prematuros anuales como consecuencia de la contaminación (23.000 por inhalación de partículas y 7.000 causados por dióxido de nitrógeno).