Mes: agosto 2017

Castilla-La Mancha disminuyó su potencia eléctrica en más de 500 Mw en 2016 tras el cierre de Elcogás y Puertollano

Posted on

alta torretas

Castilla-La Mancha  fue la segunda región española donde más descendió su potencia en megawatios, solo por detrás de Asturias.

Según datos del Informe sobre el Sistema Eléctrico Español de REE, la región vio disminuir su potencia un 5,8% debido al cierre de la producción en las centrales de carbón de GII-PL Elcogás (296 Mw) y en la de Puertollano (206 Mw). Aún así, Castilla-La Mancha sigue siendo la quinta región española en producción eléctrica con un total de 21.393 Gwh, a los que solo habría que descontar 66 Gwh de consumo en bombeos para generarla.

El mayor descenso de producción en toda España tuvo lugar en Asturias, con una caída del 27,9% respecto al año anterior. Este descenso se explica sobre todo por la reducción del 39,3% de su producción con carbón  -con el cierre de Narcea 1 y Soto de Ribera 2, que representa el 63,1% de la generación de esta comunidad autónoma.

Según Red Eléctrica de España, durante el 2016, ocho comunidades autónomas generaron más energía eléctrica de la que han consumido, entre las que destaca Extremadura, donde la energía generada ha sido cuatro veces superior a su demanda. Le siguen Castilla y León y Castilla-La Mancha con valores de producción en torno al doble de la cantidad que necesitan para satisfacer su demanda.

Los costes de la fotovoltaica han bajado un 85% en los últimos cinco años

Posted on

paneles solares

La energía fotovoltaica fue una de las grandes protagonistas de la última subasta del Ministerio de Industria, Energía y Turismo con 3.909 Mw adjudicados que deberán estar en funcionamiento antes del 2020. Un importante balón de oxígeno para el sector, especialmente en regiones como Castilla-La Mancha, tercera productora española de fotovoltaica.

Gran parte del interés empresarial e inversor en la tecnología fotovoltaica, pese a lo ajustado de los precios ofertados, tiene que ver con la fuerte rebaja de los costes de este tipo de energía. Según los datos aportados por UNEF en su reciente Informe Anual, “el coste de la electricidad (LCOE, en inglés) de la energía solar fotovoltaica ha disminuido un 20% en los últimos cinco años, según el Foro Económico Mundial. Además, los costes de la fotovoltaica han bajado un 85% en los últimos cinco años. En 2020, se prevé que la energía solar fotovoltaica tenga un LCOE menor que el carbón o gas natural en todo el mundo”.

Es decir, cuando entren en funcionamiento las plantas fotovoltaicas de la última subasta, los costes de instalación de las mismas serán aún más inferiores que los actuales, lo que garantiza aún más el retorno de la inversión.

Además, según la UNEF, “en el caso del autoconsumo, la eficiencia económica y energética de muchos proyectos no tiene nada que envidiar a los proyectos a gran escala. El autoconsumo tiene una gran proyección en España debido a la reducción de costes y el empeño de muchos gobiernos municipales y autonómicos de apoyarlo”:

Aunque, pese a lo ocurrido en la última subasta del Ministerio, “la  normativa y la inseguridad jurídica siguen impactando el marco en el que se mueve el sector. Red Eléctrica de España publicó un aumento de potencia conectada a la red de 14 MW en 2016. Estos datos, sin embargo, no recogen la potencia aislada y parte de autoconsumo. En UNEF estimamos que en 2016 se instalaron 55 MW totales. Estos datos muestran un pequeño aumento de potencia instalada con respecto a 2015, aunque lejos de los niveles que se ven en otros países de nuestro entorno”, según UNEF.

GFM participa como ponente en Intersolar South América en São Paulo

Posted on

GFM
Moisés Labarquilla, Director de Operaciones e Innovación de GFM

La empresa Generaciones Fotovoltaicas de La Mancha S.L. (GFM) participará del 22 al 24 de agosto en la feria Intersolar South América, que tendrá lugar en el Expo Center Norte de São Paulo en Brasil.

En su quinta edición, se trata de una de las mayores ferias especializadas en el sector solar. En ella se enfocarán los temas de energía fotovoltaica, tecnologías de producción FV, almacenamiento de energía y tecnologías termosolares. La Feria abarca toda la cadena productiva solar, de los avances en tecnología de células a los componentes de equilibrio de sistemas, pasando por aplicaciones prácticas y nuevas tecnologías. La edición de 2016 congregó a más de 180 expositores.

Dentro de los distintos Workshop que se celebrarán durante los tres días que dura la muestra, el Martes 22 de Agosto, de 14:00h a 18:00h, tendrá lugar el Off-Grid Rural Electrification, organizado por ARE, Alliance for Rural Electrification, en el que varios expertos de alto nivel, tanto del sector público y privado, compartirán su experiencia y conocimiento sobre el acceso a las energías limpias en las regiones menos desarrolladas.

De 15:00h a 16:00h, bajo el título de Smart Renewable Energy, se hablará sobre la tecnlogía de los Micro/Mini Grid Fotovoltaicos, siendo, Moisés Labarquilla, Director de Operaciones e Innovación de Generaciones Fotovoltaicas de La Mancha, uno de los ponentes destacados.

Castilla-La Mancha fue la quinta región española donde creció más el consumo eléctrico en 2016

Posted on

torretas2

El consumo eléctrico sigue dando una de cal y una de arena. Si el año 2015 fue de inflexión con  un crecimiento medio del 1,7% de la demanda, durante el pasado año 2016 el consumo a nivel volvió a bajar.

Según los datos de Red Eléctrica de España, la demanda de energía eléctrica peninsular, una vez corregida la influencia de las temperaturas y de la laboralidad que recoge el efecto del año bisiesto, registró en 2016 una variación ligeramente negativa respecto al año anterior del 0,1%. Aunque no en todas las comunidades autónomas tuvo el mismo comportamiento.

En el caso de Castilla-La Mancha, el consumo anual creció un 1,8% hasta los 11.776 Gwh, siendo la quinta región española, a la par que Andalucía, donde más lo hizo, tras Extremadura, Navarra, Castilla y León y Murcia.

La incidencia climatológica cada vez tiene más importancia a la hora de valorar el consumo eléctrico en el mercado, sobre todo por la mayor temperatura media global pero también pero el menor frío el determinados meses de invierno.

Según el Informe del Sistema Eléctrico Español del 2016 de REE, “desde el punto de vista de la influencia de las temperaturas sobre la demanda, al igual que ocurrió en los años 2014 y 2015, en el conjunto de 2016 se han registrado temperaturas más calurosas en verano y más suaves en invierno que las correspondientes a la media histórica. Los grados día con efecto frío han sido inferiores en un 8,8% a los valores medios y los grados día con efecto calor han sido superiores en un 28,8% a los valores medios del período considerado.”

También destaca que el consumo de los consumidores de mayor tamaño, aquellos con un consumo contratado superior a 450 Kwh, bajó en el año 2016 un 0,7%. Un dato que destaca porque se produce tras dos años de crecimientos por encima del 2% de este tipo de clientes, claves para el consumo energético global.

Ilustración: J.C. Florentino

Castilla-La Mancha dispone de 263 Kw de potencia de instalaciones de autoconsumo registradas

Posted on

autoconsumo

España cuenta actualmente con casi 400 instalaciones de autoconsumo legalizadas el Registro del Ministerio de Industria, con una potencia instalada de casi 15.000 Kw.

Según los datos del nuevo Informe del Sector Fotovoltaico de España recién presentado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Castilla-La Mancha disponía a finales del 2016 con una instalación de autoconsumo con acumulación que supone 3 Kw y con 11 sin acumulación que suman 260 Kw. La región es la número 11 de España en potencia instalada de instalaciones de autoconsumo registradas en el Ministerio de Energía.

En total, España cuenta con un total de 58 instalaciones declaradas con capacidad de almacenamiento que suman 4.249 Kw y un total de 338 instalaciones sin capacidad de almacenamiento que suman 10.493 Kw.

En el balance fotovoltaico del año 2016, los responsables de la UNEF aseguran que “la normativa y la inseguridad jurídica siguen impactando el marco en el que se mueve el sector. Red Eléctrica de España publicó un aumento de potencia conectada a la red de 14 MW en 2016. Estos datos, sin embargo, no recogen la potencia aislada y parte de autoconsumo. En UNEF estimamos que en 2016 se instalaron 55 MW totales. Estos datos muestran un pequeño aumento de potencia instalada con respecto a 2015, aunque lejos de los niveles que se ven en otros países de nuestro entorno.

Y sobre el autoconsumo fotovoltaico, pese a las trabas del conocido como “impuesto al sol” del Ministerio, la UNEF cree que “a pesar de las dificultades que existen para instalar autoconsumo fotovoltaico en España, muchos sectores están aprovechando las ventajas del autoconsumo fotovoltaico para reducir la factura de su consumo energético. Las Comunidades Autónomas que cuentan con más instalaciones de autoconsumo son Cataluña, Galicia y Andalucía, por este orden”.

Según los cálculos de la UNEF en el periodo 2025-2030, en un escenario de aumento anual de la capacidad de generación fotovoltaica, de entre 500 MW y 1000 MW, en grandes instalaciones, y de entre 150 MW y 300 MW en pequeñas instalaciones de generación distribuida, se produciría una importante reactivación de la actividad industrial. Esto supondría la creación de entre 15.700 y 17.000 empleos adicionales hasta 2025, un 140% más de los que existen en la actualidad.

La Central Nuclear de Trillo registra una producción bruta de 3.846,6 GWh en el primer semestre del 2017

Posted on

cn trillo
Rueda de prensa de presentación de los resultados de la Central

La dirección de la Central Nuclear de Trillo, dentro de su política de transparencia informativa y de relaciones con el entorno, mantuvo el 24 de julio una reunión con los alcaldes de la zona y el pasado 28 de julio lo hizo con los medios de comunicación provinciales para presentarles los resultados de operación correspondientes a los seis primeros meses de 2017.

La Planta ha registrado hasta junio una producción de energía eléctrica bruta generada de 3.846,6 millones de kilovatios hora. La instalación ha operado de forma estable durante este primer semestre de 2017 hasta el 5 de mayo cuando comenzó la 29ª Recarga que finalizaba el 3 de junio. En la misma se han realizado cerca de 3.700 actividades, entre las cuales destaca la instalación, en su fase de Recarga, del Sistema de Venteo Filtrado de la Contención. Esta Recarga ha sido la de menor dosis colectiva total de las 29 realizadas desde que C.N. Trillo inició su operación.

Además, durante este periodo han sido reemplazados 40 elementos combustibles para el funcionamiento del trigésimo ciclo de operación de la Planta. En 2017 se están realizando las modificaciones de diseño necesarias para hacer uso del contenedor de combustible gastado ENUN 32P de ENSA, en sustitución del contenedor DPT, cuya prueba en blanco está previsto que se realice en el primer semestre de 2018.

La Central Nuclear de Trillo acumula 10 años sin paradas automáticas del reactor. Durante este semestre se ha notificado al CSN un suceso clasificado con nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).Por otro lado, los datos disponibles, publicados por el CSN correspondientes al cuarto trimestre de 2016, muestran que la unidad tiene todos los indicadores de funcionamiento del SISC (Sistema Integrado de Supervisión de Centrales) en verde, la posición más favorable.

La Central Nuclear de Trillo tiene una producción de energía eléctrica bruta acumulada de 234.341 millones de KWh. La Planta es un importante foco de desarrollo económico y social en la región generando cerca de 800 empleos directos en su área de influencia. Con un riguroso sistema de control basado en evaluaciones externas y auditorias, la Central de Trillo es una instalación de referencia mundial en continuo proceso de modernización, mejora de la seguridad y actualización.