precio de la luz

La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE) denuncia que la industria pagará la energía un 344% más cara que en 2019

Posted on

El sector abonará este año en costes energéticos un total de 1.494,8 millones de euros

ANICE insiste en la difícil situación que está atravesando la industria cárnica. El encarecimiento de las materias primas y el incremento continuado de los costes de energía y resto de insumos han disparado los costes de producción, llevando a un tremendo desgaste a los operadores, al endeudamiento de las empresas y a la desaparición de los márgenes comerciales, poniendo en peligro la pervivencia de sus negocios.

Una situación que lejos de mejorar, lo que parece es que empeorará en los próximos meses, por lo que desde todos los foros económicos se advierte de que hay que adoptar medidas urgentes y eficaces que corrijan esta coyuntura.

Desde ANICE se echa de menos una política industrial de apoyo a las empresas y una evaluación y corrección de las políticas normativas que generen nuevas cargas y costes a las empresas.

Por ejemplo, en lo que respecta a los costes energéticos, este año la industria cárnica pagará un total de 1.494,8 millones de €, con una subida del 344% con respecto a 2019. Solo en el primer trimestre de 2022, el precio medio de la electricidad fue de 228,41 euros/MW/h, lo que representa un 572,6% y un 105,1% más respecto a 2020 y 2021.

A partir del último informe disponible del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre ‘Consumos energéticos’, del año 2019, la asociación ha llevado a cabo una aproximación de los gastos energéticos que tendrá que abonar en 2022 la industria cárnica, teniendo en cuenta los precios medios para cada tipo de energía y el importe resultante a pagar de las unidades consumidas en 2019, pero a precio 2022.

Este análisis desglosado muestra el aumento, sin precedentes, de las facturas a las que tendrán que hacer frente las empresas en 2022.

En el año 2019 el consumo de electricidad a pagar fue de 289.940.000 euros, mientras que en 2022 la industria deberá abonar un total de 1.266.160.000 euros.

Respecto al gas, en 2019 esta partida ascendió a 80.133.000 euros, mientras que en 2022 el importe será de 570.418.296 euros.

Por último, el gasto por consumo de gasóleo en automoción durante 2019 ascendió a la cantidad de 63.376.000 euros, mientras que el importe a pagar en 2022 será de 91.716.896 euros.

“Hemos superado las crisis económicas precedentes y la pandemia, con un comportamiento ejemplar, trabajando día a día para garantizar el abastecimiento de los alimentos a la población, pero esta nefasta coyuntura amenaza con acabar con un buen número de empresas”, afirma el secretario general de ANICE, Miguel Huerta.

Un tejido industrial que, si no se toman medidas, desaparecerá, para no volver, y que agravará el despoblamiento de las zonas rurales, la España vaciada, porque esas empresas están, en su inmensa mayoría, en el medio rural, y con ellas también se perderá en gran parte la ganadería que es esencial para mantener nuestros ecosistemas y dar vida y futuro a los pueblos.

La organización considera, por tanto, que urge adoptar medidas eficaces que corrijan esta coyuntura y eviten el desmoronamiento de los sectores industriales.

Los castellano-manchegos pagan por la energía un 67% más que los canarios

Posted on

Los castellano-manchegos, los que más pagaron por la luz y el gas en 2018

enchufe

En 2018 el coste energético para un hogar español medio fue de 970 €, un 6,3% más que el año anterior. Así se desprende del Estudio Fintonic “Consumo de Energía en España 2018”, en el que se analizó el consumo de luz y gas de la población española entre enero y diciembre del último año.

Según este estudio, las diferencias de gasto en energía entre regiones fueron muy significativas. Así, Castilla-La Mancha registró la factura media más alta con 1.068 €, un 67% más que las Islas Canarias, donde descendió hasta los 638 €. Islas Baleares y Cantabria, con 1.045 € y 1.042 €, respectivamente, son las otras comunidades que destacaron por un mayor desembolso; mientras que Andalucía, con 879 €, y Comunidad Valenciana, con 917 €, son las que menos importe destinaron a ello.

El incremento que se produjo con respecto al año anterior en Castilla-La Mancha fue de un 5,1% más, alcanzando un gasto medio de 1.068 €.

En el lado opuesto, como las comunidades autónomas con la factura energética más baja en 2018, por detrás de Canarias, se encuentran Galicia, con 784 euros (+2,1%); Andalucía, con 879 euros (+5,9%); Comunidad Valenciana, con 917 euros (+3,6%), y Asturias, con 944 euros, un 11,1% más.

En este sentido, Lupina Iturriaga, fundadora y CEO de Fintonic, asegura que “a pesar del incremento en el precio de la energía en los últimos meses, es posible conseguir ahorros en nuestra factura mediante la renegociación de las condiciones o la contratación de otros proveedores”. El cambio de proveedor o renegociar las condiciones puede suponer ahorros de hasta 200€ anuales, añadió.

Las grandes compañías pierden cuota de mercado
El 82% del mercado energético en España está copado por Iberdrola, Endesa y Naturgy, aunque su cuota con respecto a 2017 descendió un 2,6%. Al contrario de lo que ocurre con EDP y Viesgo que, con un 8,7% del negocio, experimentan un crecimiento de un 1,4%. Una tendencia que también comparten el resto de compañías que, en su conjunto, supusieron un 9,3%, con un crecimiento del 1,2% con respecto al año anterior.

Por cobertura geográfica, Iberdrola se situó como principal proveedora en nueve regiones -entre ellas, Castilla-La Mancha- mientras que Endesa lideró el mercado en otras cinco. Se distinguen Asturias, donde EDP se impone al resto; Cantabria con Viesgo a la cabeza y Galicia, donde sobresale Naturgy.

Los clientes eléctricos de Castilla-La Mancha pagarán casi 6 euros más en 2017 tras una sentencia del Tribunal Supremo

Posted on

facturas

Los consumidores de la luz en Castilla-La Mancha no ganan para disgustos. Tras la fuerte subida del precio de la luz durante las últimas semanas por la climatología, el Ministerio de Energía ha ordenado la refacturación del recibo para los consumidores de la comunidad, además de los de Cataluña, Comunidad Valenciana y La Rioja.

La razón hay que buscarla en una sentencia del Tribunal Supremo sobre los diferentes impuestos aplicados por las comunidades autónomas.

El importe total de la refacturación será de 16,4 millones de euros de los que 12,3 millones dependen de Castilla-La Mancha para cumplir con los impuestos ambientales de la ley 16/2005.

Por término medio, cada consumidor de la región deberá pagar 5,86 euros más en el 2017, algo menos de 50 céntimos de euro al mes. Se trata de tributos específicos para estas comunidades autónomas que se han aplicado desde el año 2013.

Las compañías eléctricas, y la propia patronal de las mismas, habían avisado desde hace tiempo que los tributos territoriales deberían ser abonados por los clientes de la comunidad autónoma donde se destinara lo recaudado y no sobre el conjunto de los consumidores a nivel nacional.

Estos suplementos territoriales solo se aplicarán sobre los usuarios que hubieran tenido contrato entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013.