ahorro energético
Plenoil abastecerá con energía solar todas sus gasolineras en Castilla-La Mancha

Además, la compañía está invirtiendo de forma directa en la instalación de cargadores para coches eléctricos en más de 120 estaciones de servicio para finales de 2023
Plenoil, empresa del sector de las estaciones de servicio automáticas, ha anunciado un plan para instalar placas fotovoltaicas en más de 16.000 metros cuadrados de sus gasolineras con el objetivo de que, a partir del próximo 30 de abril, toda su red se abastezca con energía solar. A través de esta iniciativa, producirá 2.400 megavatios hora al año y cubrirá el 36% de su consumo.
La compañía cuenta con nueve estaciones de servicio automáticas en Castilla-La Mancha: Albacete (3); Ciudad Real (3); Guadalajara (2); Toledo (1); y Cuenca (0). La instalación de placas fotovoltaicas no sólo se contempla en las gasolineras ya operativas, sino también en las nuevas aperturas.
La compañía ha llegado también a un acuerdo para que el resto de energía que se le suministre haya sido producida con fuentes renovables, de forma que la totalidad de su consumo será mediante energía que no contribuye a aumentar la huella de carbono, según ha destacado. Con estas acciones Plenoil busca reducir el impacto de su actividad mediante la optimización de recursos y la reducción del carbono emitido a la atmósfera.
Además, Plenoil invertirá más de seis millones de euros en los próximos dos años en la instalación de puntos de recarga eléctrica en más de 120 gasolineras. En este sentido, la compañía garantiza que será totalmente independiente a la hora de fijar el precio del producto, ya que no dependerá de otros proveedores para facilitar este servicio.
La facturación de Plenoil en el ejercicio de 2022 alcanzó los 970 millones de euros, con más de 692 millones de litros de combustible vendidos y más de 30 millones de operaciones registradas en toda su red. Para 2023, la compañía estima superar los 1.000 millones de litros vendidos, lo que supondrá, en el contexto de precios actual, una facturación de más de 1.200 millones de euros (sin IVA).
La empresa abrió su primera gasolinera en 2015 y actualmente sus estaciones de servicio se concentran principalmente en la Comunidad de Madrid, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra, Cataluña, Extremadura, Islas Canarias, País Vasco y Región de Murcia.
La Diputación de Albacete invierte 10 millones en proyectos de energía limpia

La Diputación de Albacete ha invertido cerca de 10 millones de euros para que los ayuntamientos de la provincia desarrollen iniciativas ligadas a la energía limpia. Así lo ha asegurado el presidente de la institución, Santiago Cabañero. Eficiencia en los recursos públicos que, como ha explicado, redunde, además, en un considerable ahorro para las arcas municipales, que disponen así de más dinero con el que responder a otras necesidades que consideren prioritarias para sus vecinos.
Actuaciones en más de 40 municipios
Así, dentro del Programa para la concesión directa de ayudas para inversiones a proyectos singulares locales de energía limpia en municipios de reto demográfico «DUS 5000», dotado con 675 millones de euros del Programa de Regeneración y Reto Demográfico del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno nacional, el IDAE ha concedido a la Diputación de Albacete 2.608.428€ para realizar los 42 proyectos planteados que, con una inversión total de 3.068.739€, permitirán acometer más de medio centenar de actuaciones en 46 municipios de la provincia.
Tal y como ha explicado el presidente, la proporción de cofinanciación es del 85%-15% (fondos del Plan de Recuperación-Ayuntamientos), recibiendo las Entidades Locales con menos de 2.000 habitantes una ayuda de 6.000€ por parte de la Diputación, dentro de ese principio de «discriminación positiva».
Según ha explicado Amparo Torres, los proyectos están orientados a cuestiones como la reducción de la demanda y el consumo energético en instalaciones públicas, la generación eléctrica renovable para autoconsumo, la generación térmica renovable y de redes de calor y/o frío, y la lucha contra la contaminación lumínica.
Más de 6 millones en proyectos de eficiencia energética
Estas actuaciones vendrán a sumarse a las aprobadas por el IDAE entre diciembre de 2021 y junio del pasado 2022, concediendo el Instituto una ayuda de 1.832.007€ para acometer en 37 localidades unos 28 proyectos singulares cuyo coste asciende a 2.290.009€.
Y ambas líneas, como han contextualizado Cabañero y Torres, completarán esos primero proyectos con los que comenzaba el presente mandato provincial, orientados a la Economía Baja en Carbono.
Actuaciones tasadas en casi 4 millones de euros, con cerca de 3.143.000 aportados por el IDAE y, el resto, por los ayuntamientos en una cofinanciación, en ese caso, del 80%-20%, entre FEDER y recursos municipales.
El Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha contará con placas fotovoltaicas de autoconsumo y luminarias LED en sus instalaciones

El Patronato de la Fundación Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha (PCTCLM) ha dado luz verde, dentro del ‘Plan de Actuación para 2023’, a la licitación para la instalación de 650 placas solares de autoconsumo y cerca de 200 farolas LED en los edificios de este Parque Científico y Tecnológico, ubicado en Albacete.
Así lo confirmó el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, en una visita que realizó el pasado 30 de diciembre al Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha, en la que ha estado acompañado del director de esta institución científica, Agustín Moreno, entre otras personalidades.
En declaraciones ante los medios de comunicación, Ricardo Cuevas explicó que se van a instalar cubiertas fotovoltaicas en los edificios y se va a sustituir el alumbrado exterior por luminarias LED, con sistemas de batería que eliminen la dependencia de la red de suministro.
En el caso del alumbrado, el director general de Universidades ha comentado que “la finalidad es actuar sobre la instalación híbrida existente en el exterior, con el fin de homogeneizar y normalizar la iluminación de la zona, mejorando así el tránsito y la seguridad ciudadana del área en cuestión”.
La Oficina Municipal de Gestión de la Energía de Albacete generará la primera comunidad energética de la ciudad en el barrio de San Antonio Abad

El alcalde de Albacete, Emilio Sáez, ha avanzado que la Oficina Municipal de Gestión de la Energía comenzará a funcionar en los primeros meses de 2023, y entre sus primeros encargos estará la creación de una comunidad energética en el entorno de la Estación de Autobuses, donde se ubicará este nuevo servicio municipal.
Para Emilio Sáez, “el desarrollo sostenible, el autoconsumo y la generación de energías limpias son una obligación, que no una opción, y las administraciones públicas debemos cumplir con esa obligación”, apuntando que “Castilla-La Mancha está haciendo bien su trabajo, más de 9.000 megavatios entre energía eólica y fotovoltaica vienen a decir que generamos más energía limpia de la que consumimos y es una muestra de la responsabilidad de nuestra comunidad autónoma”.
Información y asesoramiento
“A veces, cuando nos visitan comercializadoras nos podemos mostrar reacios a los cambios de compañía suministradora, consecuencia de la falta de información y para generar confianza los ayuntamientos deben ser claves, pero además deben ser partícipes de esas comunidades energéticas”, ha reconocido el primer edil y en esa línea, ha avanzado que el Ayuntamiento se va a implicar en este trabajo, “creando en el seno de la renovada Estación de Autobuses la Oficina Municipal de Gestión de la Energía, que además va a generar la primera comunidad energética de la ciudad de Albacete con los edificios del entorno, del barrio San Antonio Abad, lo que nos permitirá generar energía para autoconsumo de la propia Estación de Autobuses, dando participación además a los vecinos y vecinas de la zona”.
El alcalde ha declarado que confía en que la Oficina Municipal de Gestión de la Energía esté en marcha en los primeros meses de 2023, una vez se adjudique el contrato a una empresa especializada. Será el primer paso de una estrategia más a largo plazo que, según Emilio Sáez, se hará extensible a otros edificios de titularidad municipal, como pabellones polideportivos o centros socioculturales. “Queremos estar a la cabeza de autoconsumo energético y de creación de comunidades energéticas y para ello estudiaremos las posibilidades de los diferentes edificios municipales para ver dónde es más interesante generar estas comunidades energéticas”, ha concluido el regidor albacetense, recordando el proyecto Albacete Green Energy para generar autoconsumo energético para todas las dependencias municipales.
El Gobierno regional aprueba el Plan de Medidas Urgentes de Ahorro Energético para la Administración

El Ejecutivo quiere reducir en un 20 por ciento el consumo de energía en los edificios, infraestructuras, parque móvil y equipamientos de la Junta de Comunidades
El Gobierno regional ha aprobado en Consejo de Gobierno el Plan de medidas urgentes de sostenibilidad energética de la Administración de la Junta de Comunidades y el sector público regional, con el que quiere impulsar el ahorro, la eficiencia energética, el fomento de las energías renovables y el autoconsumo en todos los edificios, infraestructuras, equipamientos y parque móvil dependiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y su sector público.
El plan incluye medidas para instalar autoconsumo con fuentes renovables en los edificios e infraestructuras regionales; controlar la temperatura y el encendido de sistemas y alumbrado; y para fomentar la movilidad sostenible en los desplazamientos de las flotas públicas, entre otras. Así lo ha explicado el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero.
Respecto a las actuaciones recogidas en el plan, ha destacado que través de las mismas “vamos a mejorar la eficiencia energética en edificios e instalaciones públicos mediante el control de la temperatura, el encendido de sistemas y el de su alumbrado; incentivaremos la movilidad sostenible y la racionalización de los desplazamientos de las flotas públicas; estableceremos mecanismos en la contratación pública que incentiven la mejor certificación energética; y fomentaremos la instalación de placas solares térmicas, calderas de biomasa, sistemas de aerotermia y, donde sea posible, conexiones a redes de calor y frio a partir de fuentes renovables”, ha afirmado.
En cuanto a los objetivos, Escudero ha indicado que pasan por “reducir en un 20 por ciento el consumo de energía en los edificios, infraestructuras y equipamientos públicos de la Junta de Comunidades, a la vez que reducimos el importe de la factura energética y el consumo de combustibles fósiles, disminuyendo la emisión de gases de efecto invernadero”. Además, ha continuado, “divulgaremos las buenas prácticas de ahorro tanto entre el personal destinado en los centros, como entre los usuarios”.
En este sentido, Escudero ha añadido “que, gracias al impulso del autoconsumo, uno de los ejes fundamentales del Plan, no sólo logramos un ahorro energético, sino que además contribuimos a la mitigación de emisiones al objeto de producir nuestra propia energía a través de fuentes renovables, ahorrando en nuestras facturas energéticas y disminuyendo las emisiones de CO2 a la atmósfera”, ha dicho Escudero.
El SESCAM avanza en el plan estratégico de ahorro y mejora de la eficiencia energética en sus centros con la puesta en marcha de nuevas acciones

Ha iniciado la ejecución de una instalación de producción de energía eléctrica mediante paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo en las dependencias de los Servicios Centrales, ubicadas en el barrio de Santa María de Benquerencia, en Toledo
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) avanza en el desarrollo del plan estratégico de ahorro y eficiencia energética en sus centros, que incluye la implantación de diferentes medidas asociadas a la eficiencia en el consumo y la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera como ejes principales, acorde con los objetivos energéticos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
En este sentido, entre las distintas actuaciones que se están llevando a cabo, se ha iniciado recientemente la ejecución de una instalación de producción de energía eléctrica mediante paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo en las dependencias de los Servicios Centrales del SESCAM en Toledo, ubicadas en el barrio de Santa María de Benquerencia, mediante la dotación de 188 módulos fotovoltaicos, que aportarán una potencia instalada total de 103,40 kWp.
Está previsto que próximamente se inicie la ejecución de instalaciones similares en los Centros de Especialidades, Diagnóstico y Tratamiento de Illescas y Torrijos, en la provincia de Toledo, con potencias instaladas de 82,35 kWp y 135,85 kWp, respectivamente.
Para la dotación de estas instalaciones, ha sido necesaria una inversión total de 254.705 euros, procedentes de la línea de ayuda a Proyectos de Economía Baja en Carbono, en Instalaciones de Generación de Energía Eléctrica con Fuentes de Energía Renovables, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y gestionada por el IDAE, con el objetivo de conseguir una economía más limpia y sostenible, con los que se podrán recuperar hasta un 69 por ciento de la inversión.
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha viene trabajando en los últimos años en la implementación de un plan estratégico de ahorro y eficiencia energética que persigue el triple objetivo de reducción de consumo de energía, de emisiones a la atmósfera y de la factura energética en el conjunto de la infraestructura sanitaria.
Opengy pone en marcha una instalación de autoconsumo fotovoltaico de 123 kWp para Morchem en Guadalajara

Opengy, empresa especializada en nuevas soluciones de suministro (autoconsumo, autogeneración y PPAs) y gestión de energía eléctrica renovable para empresas, ha puesto en marcha una nueva instalación de autoconsumo fotovoltaico para Morchem, empresa con presencia internacional especializada en tecnologías de poliuretano.
La planta, situada en las instalaciones de Morchem en Fontanar (Guadalajara), cuenta con una potencia de 123 kWp y los 226 módulos fotovoltaicos que la componen ya se encuentran en funcionamiento. El proyecto producirá 165.000 kWh de energía limpia al año, el equivalente al consumo de más de 140 viviendas, lo que supone un ahorro de más de un 10% en la factura eléctrica de Morchem. Gracias a la instalación de autoconsumo fotovoltaico, la empresa mejorará su competitividad y sostenibilidad.
Este proyecto refuerza la posición de Opengy como proveedor de referencia en el diseño y puesta en marcha de proyectos de autoconsumo en múltiples sectores. Además, se enmarca en la estrategia de sostenibilidad de Morchem que, con presencia y referencias en todo el mundo y más de 60 años de historia, reafirma así su compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Sobre Opengy (www.opengy.com)
Opengy es una compañía especializada en nuevas soluciones de suministro y gestión de energía eléctrica renovable (autoconsumo, autogeneración y PPAs) para empresas. Con un track-record de 160 MW, Opengy ofrece un servicio llave en mano integral y a medida, así como soluciones de financiación o, directamente, suministro de energía eléctrica limpia y competitiva en precio, por ejemplo, a través de fórmulas de compraventa de energía (PPA On-Site o PPA Virtual).
Mejora la eficiencia energética del Hospital de Villarrobledo con la instalación de 500 paneles fotovoltaicos

Para esta nueva estructura energética se han invertido más de 161.000 euros y se espera obtener al año alrededor de un 20 por ciento de la energía consumida por el Hospital
El Gobierno de Castilla-La Mancha acaba de instalar un total de 500 módulos solares fotovoltaicos de 450 Wp (Watio Pico) cada uno en el Hospital General de Villarrobledo. Para esta infraestructura se han invertido más de 161.000 euros, procedentes de Fondos FEDER de la Unión Europa.
Con esta nueva estructura energética, cuya potencia instalada es de 225 kWp (Kilowatio Pico), la propia red del centro sanitario va a disponer de más capacidad y se espera conseguir un importante ahorro económico de alrededor de 70.000 euros anuales, además de reducir de forma considerable la contaminación ambiental.
No en vano, con esta planta fotovoltaica se espera obtener al año hasta un 20 por ciento de la energía consumida por el Hospital.
Esto supone, según el jefe de Mantenimiento del Hospital de Villarrobledo, Carlos López, “una reducción anual de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera de hasta 130 toneladas”. El equivalente, según ha apuntado, “a la cantidad de CO2 emitida por un automóvil utilitario con motor de combustión que recorra un millón de kilómetros o, lo que es lo mismo, dé 25 vueltas al mundo”.
“Para eliminar la misma cantidad de CO2 en los próximos 10 años habría que plantar alrededor de 10.400 árboles”, ha explicado Carlos López.
No es la única medida que se ha adoptado en el Hospital de Villarrobledo para mejorar la gestión energética y reducir la contaminación ambiental. En ese doble objetivo hay que destacar la renovación del Sistema de Gestión Técnica del Hospital que se está acometiendo en el Hospital de Villarrobledo con una inversión de más de 70.000 euros.
Se trata de una tecnología que se encarga de la supervisión y gestión de las instalaciones de climatización y ventilación del edificio, posibilitando el control simultáneo de la humedad y temperatura del edificio, entre otras prestaciones.
De este sistema depende la gestión y el control automático de parámetros de bienestar térmico, salubridad y calidad del aire interior de la mayoría de espacios de este centro hospitalario.
Asimismo, destacar que este sistema está compuesto por un gran número de elementos electrónicos de control bajo la supervisión de un software asociado. Dichos elementos, instalados en el año 2007, han entrado en fase de obsolescencia tecnológica, razón por la que se está acometiendo esta actualización.
Aprovechando esta actualización, se ha realizado la integración de la planta fotovoltaica, lo que posibilitará monitorizar su funcionamiento y los valores de generación eléctrica en tiempo real, lo que, en opinión del jefe del Servicio de Mantenimiento de la Gerencia de Villarrobledo, “permitirá la explotación de datos de consumo y generación eléctricos, nos ayudará en la toma de decisiones y posibilitará una continua mejora de la eficiencia energética de nuestro Hospital”.
Más medidas
Otras importantes medidas destinadas a mejorar el rendimiento energético y a cuidar el medio ambiente ha sido la de sustituir la célula fotoeléctrica que controlaba los báculos y torres de lámparas del exterior del hospital por un regulador de flujo luminoso. Este cambio permite, por un lado, reducir de forma drástica el consumo energético y, por otro, mantener una luz aceptable en cada momento del día.
En cuanto al interior de las instalaciones, todos los pasillos y cuartos de baño disponen de detectores de luminosidad y movimiento que permiten la gestión de luz artificial en función de las necesidades de cada momento.
Por último, y en cuanto a las estrategias de transporte para pacientes y empleados, en el Hospital General de Villarrobledo se han habilitado aparcamientos para bicicletas en diferentes zonas del recinto. Esta actuación fomenta el transporte en vehículos que reducen la huella de carbono y su incidencia en la contaminación local.
La Diputación de Albacete impulsa en Vianos una instalación pionera de energía solar fotovoltaica para garantizar el abastecimiento de agua potable en la localidad

Con una inversión cercana a los 46.000€, ha supuesto la puesta en marcha de placas solares de autoconsumo para alimentar el equipo de bombeo de agua de abastecimiento desde la toma del río Angorrilla hasta el depósito de almacenamiento
La vicepresidenta de la Diputación de Albacete y responsable del área de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Reto Demográfico, Amparo Torres, visitó Vianos para supervisar, junto a su alcalde, Francisco José Torres, las actuaciones de mejora realizadas en materia de abastecimiento de agua potable en esta localidad con cargo al Plan Provincial de Obras y Servicios (POS) y en línea con el trabajo que la institución albacetense viene realizando, a través de su Servicio de Hidrogeología, para garantizar la gestión sostenible de este recurso, su saneamiento y su disponibilidad para todas las personas vivan donde vivan.
Acompañados por la concejala del Equipo de Gobierno, Valentina Cádiz, la vicepresidenta provincial y el regidor municipal han comprobado el resultado de unas obras que constituyen una iniciativa pionera en la provincia gracias a la puesta en marcha, de la mano de la Diputación, de una instalación de energía solar fotovoltaica de autoconsumo (de 64,84 kwp), con la que se va a alimentar el equipo de bombeo de agua de abastecimiento de la localidad desde la toma del río Angorrilla hasta el depósito de almacenamiento, dando respuesta a una problemática persistente en una localidad que se nutre de varios nacimientos de agua, pero que en la época estival sufre problemas de sequía.
Desde el Ayuntamiento de Vianos, para hacer frente a esta situación, se recurría a una toma en el citado río que, mediante una estación de bombeo alimentada por corriente eléctrica, impulsaba el agua al depósito de almacenamiento, con el elevado coste económico que esta acción ha venido suponiendo para las arcas municipales. De manera que estos trabajos, que han supuesto una inversión en el marco del POS de cerca de 46.000€, no sólo vienen a garantizar el abastecimiento de agua potable para el municipio, especialmente en los momentos de mayor demanda, sino que también constituye un importante ahorro económico, de en torno a 19.000 € al año (pasando de unos 20.000€ de gasto a unos 800€ aproximadamente), y un significativo ahorro energético en el marco de la firme apuesta por las energías renovables que comparten la Diputación y el Consistorio de Vianos.
El Gobierno regional y el Ayuntamiento de Talavera de la Reina impulsan actuaciones de ahorro y eficiencia energética con una inversión cercana a los 3,8 millones de euros

Tras la reunión mantenida el pasado 1 de septiembre entre el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, y la alcaldesa de Talavera de la Reina, Tita García Élez, se han explicado tres actuaciones “muy importantes” para el municipio que ejemplifican el compromiso de colaboración por parte de ambas administraciones en la implantación de las energías renovables y en la apuesta por la eficiencia energética.
En este sentido, han explicado que si bien, en Talavera de la Reina, las últimas actuaciones de transición energética junto a su Consistorio ascienden a 3,8 millones de euros, “el Gobierno de Castilla-La Mancha mantiene abierta hasta finales de este año una línea con incentivos económicos por más de 9,6 millones de euros para la mejora de la eficiencia energética en Pymes y gran empresa del sector industrial”, por lo que ha animado a las empresa tanto de Talavera de la Reina, como del resto de la región, a solicitar dichas ayudas.
Alumbrado público renovado con 3.070 nuevas luminarias LED
El consejero ha informado de la renovación del alumbrado público de las calles de Talavera de la Reina con la instalación de 3.070 luminarias LED de diferentes potencias gracias a una inversión de dos millones de euros con cargo a la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Castilla-La Mancha, del que se ha subvencionado el 80 por ciento del coste total.
José Luis Escudero ha recordado que con este tipo de proyectos se puede llegar a reducir el consumo de energía eléctrica alrededor de un 30 por ciento, en torno a 1.661 MW al año, evitando la emisión de 865 toneladas de CO2 a la atmosfera en el mismo periodo de tiempo “lo que va a suponer un ahorro en la factura de la luz que permite a los ayuntamientos destinarlo a otras partidas, además de representar una apuesta clara por un modelo energético sostenible, respetuoso con el planeta, que gira alrededor de las energías renovables y con el que contribuimos a combatir la emergencia climática”, ha recalcado.
Actuaciones de ahorro y eficiencia energética en los edificios municipales
También ha valorado el inicio de las actuaciones de ahorro y eficiencia energética que el consistorio está llevando a cabo en varios de sus edificios municipales, gracias a una inversión cercana a los 1,8 millones de euros proveniente de fondos FEDER.
Junto a la alcaldesa, ha explicado que, entre otros, se van a sustituir las antiguas calderas de calefacción y equipos de climatización de estos edificios, por nuevos sistemas más sostenibles y eficientes, además de instalar en algunos de los mismos placas solares fotovoltaicas para impulsar el autoconsumo.
Hasta la fecha se han empezado a instalar en las oficinas centrales del Ayuntamiento y en el Centro Social Segurilla. Y, próximamente, se acometerán actuaciones de este tipo en la Casa de la Juventud; en las instalaciones de los Bomberos, de la Policía Municipal y en los Servicios Centrales; en la Piscina Jaje; y en el Centro Cultural Rafael Morales.
- 1
- 2
- …
- 4
- Siguiente →