comercializadoras
Diana Izquierdo (Grupo Energy Traders Consulting): “Nunca hay que dejarse llevar por las ofertas o descuentos en el precio de la energía”
Entrevista con
Diana Izquierdo
CFO del Grupo Energy Traders Consulting
En situaciones económicas complicadas como la actual muchas pymes y empresas intentan al máximo reducir costes. En el caso de la factura energética, ¿qué grandes consejos les daría para quien quiera conseguirlo?
En primer lugar, nunca dejarse llevar por las ofertas o descuentos en el precio de la energía. La energía está totalmente regulada y no caben descuentos, ya que si nos quieren vender un descuento nos están imputando un sobrecoste en cualquiera de los otros parámetros de la factura. En segundo lugar, los costes de los peajes tanto de energía como de potencia que sean siempre a precio BOE. En tercer lugar, solicitar los servicios de consultoría energética como los que presta nuestra empresa.
Tienen las mejores soluciones en www.energytradersconsulting.com
Cada vez más las comercializadoras de luz realizan ofertas a los clientes particulares y empresariales. ¿En el caso de un consumo doméstico cuáles son los baremos que se tienen que tener más en cuenta?
Peajes de potencia y energía a precio BOE; no fiarse de descuentos y promociones y no contratar servicios como mantenimiento de líneas, revisiones o seguros.
Hay todavía un amplio número de clientes, incluido empresariales, que no se plantean el tema del autoconsumo energético por desconfianza o desconocimiento. ¿Qué les diría?
Cada instalación y cada cliente son un mundo. Antes de hacer una inversión en instalar autoconsumo hay que hacer un estudio de viabilidad, rentabilidad y necesidad.
Regiones como Castilla y León y Castilla-La Mancha cuentan con grandes industrias agroalimentarias con un consumo intensivo en electricidad o gas del que dependen mucho sus beneficios a fin de año. ¿La compra directa de energía les permitiría ahorros destacados en su factura anual?
Por supuesto. Entre un 7 y un 22 por ciento.
Viva Energía, la comercializadora de Castilla-La Mancha, revoluciona el mercado con un nuevo modelo energético que apuesta por el autoconsumo y el empleo local
“Viva Energía es una comercializadora creada para romper con las dinámicas empresariales de las eléctricas convencionales. Viva Energía cobra un precio justo por la energía, cuenta con personal propio, genera empleo local y además fomenta las energías limpias”. Así ha definido el director general de Viva Energía, Carlos Sánchez, la que ya es la primera comercializadora de origen toledano con un capital 100% español.
Durante el acto de presentación de la compañía celebrado el pasado 10 de septiembre en Toledo, Sánchez subrayó las diferencias de Viva Energía respecto al resto de empresas del sector. “Contamos con tarifas de luz, gas y autoconsumo, así como con servicios de instalación y mantenimiento. Nosotros nacemos en Castilla-La Mancha con el objetivo de mejorar la vida de nuestra ciudadanía ofreciéndole precios mucho más bajos por la energía que consume y, además, sin permanencia”.
Entre sus ventajas, elegir Viva Energía es sinónimo de apostar por la economía y el empleo locales. Tal y como ha concretado la responsable de Recursos Humanos de Viva Energía, Mamen Megía, la eléctrica creará durante los próximos años más de 300 puestos de trabajo, todos ellos de forma directa para asegurar la cercanía con los clientes y las buenas condiciones de sus empleados.
“Contratamos a nuestro personal de forma directa, sin subcontratas, ya que de esta forma reducimos las cifras de desempleo, luchamos contra la despoblación, reactivamos la economía local y estamos cerca de nuestros clientes”.
Tras el impacto social y económico del coronavirus, la apuesta por lo local se ha consolidado en una compañía creada con este fin. “Los beneficios que obtenemos los reinvertimos en la sociedad castellano-manchega a través de convenios con actores sociales como clubes deportivos o asociaciones”, ha explicado Johana Hernández, responsable de Convenios Socioculturales, es decir, de los acuerdos que fomenta Viva Energía en beneficio del tejido humano de la región.
La línea verde de Viva Energía, bautizada como ‘Viva sol’, ofrece proyectos de energías limpias personalizados, adaptados a cada cliente y con líneas de financiación que permiten el ahorro desde el primer momento.
Los servicios de instalación y mantenimiento también están incluidos en sus tarifas, más allá del tipo de energía suministrado, y también protegen el entorno natural de la región. Y es que, al contar con personal local, se garantiza la cercanía entre Viva Energía y sus clientes reduciendo así los costes de transporte y la contaminación que estos generan.
“Nacimos para diferenciarnos entre las empresas del sector y lo hemos conseguido. Eligiendo Viva Energía la ciudadanía se desmarca de lo convencional porque apuesta por lo nuestro ahorrando, dando empleo a sus vecinos y vecinas y cuidando el medio ambiente”, ha añadido la responsable en Colaboraciones y Economía Circular, Elena Puerto.
Tanto particulares como empresas o pymes, pueden consultar las tarifas de Viva Energía poniéndose en contacto con su equipo de atención al cliente quienes le asesorarán, le ofertarán precios más baratos y le acompañarán durante el proceso de cambio de compañía.
El 62% de los clientes eléctricos en España es suministrado por un comercializador en el mercado libre
El mercado de consumo eléctrico en España va cambiando poco a poco. Según los últimos datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en relación con los puntos de suministro, a finales de 2018 el mercado eléctrico estaba compuesto por 29,4 millones de puntos de suministro. El 61,7% (18,1 millones de puntos) eran suministrados por un comercializador en el mercado libre, mientras que el 38,3% restante (11,3 millones de puntos) lo suministraba un comercializador de referencia mediante el denominado PVPC.
Mientras, en el mercado del gas, el número de consumidores declarado por las empresas distribuidoras a 31 de mayo de 2019 ha ascendido a 7,9 millones, con un aumento interanual de 64.829 consumidores (+0,83%), de los que 6,31 millones (el 80%) se suministran a precio libre y 1,58 millones (el 20%) con tarifa de último recurso.
La CNMC ha publicado la quinta liquidación provisional de 2019 (mes de mayo) del sector eléctrico, de energías renovables, cogeneración y residuos y del sector del gas natural. El desajuste provisional de ingresos registrado ha sido de -1.777 millones de euros, 58,3 millones de euros menos de lo previsto para esta liquidación. El total de ingresos se elevó a 5.460 millones de euros, mientras que el conjunto de costes se situó en 7.238 millones.
Dado que los ingresos no han sido suficientes para cubrir todos los costes reconocidos, el Coeficiente de Cobertura (la relación entre los costes que se pueden pagar con los ingresos disponibles y los que se deberían pagar con cargo a las liquidaciones provisionales) es del 71,3%. La demanda en consumo se situó en 82.516 (GWh), un 2% menos en relación con la previsión (84.613 GWh).
Mientras, en lo que respecta al sector de las energías renovables, se han liquidado 63.706 instalaciones. La liquidación provisional acumulada y a cuenta para esta quinta liquidación de 2019 asciende a 3.081 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente). Como consecuencia de los desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema, se ha aplicado el citado Coeficiente de Cobertura. La cantidad que hay que pagar a cuenta a los productores asciende a 502 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente).La liquidación provisional a cuenta correspondiente al mismo periodo con cargo a los Presupuestos Generales del Estado es de 34,5 millones de euros antes de IVA o impuesto equivalente.
El total de ingresos liquidables declarados por las empresas del sector del gas natural han sido de 1.267 millones de euros, un 3,4% inferior al mismo periodo de 2018. Por su parte, los costes liquidables han ascendido a 20 millones (un 15,1% inferiores al mismo periodo). A pesar de que la demanda nacional de gas facturada hasta mayo ha sido de 134,4 TWh, lo que supone un incremento del 5,4% respecto a igual periodo de 2018.
En consecuencia, el déficit provisional para esta quinta liquidación es 5,2 veces más que en el mismo periodo de 2018 y se eleva hasta mayo a 74 millones de euros. El índice de cobertura en esta quinta liquidación es del 94,2% de la retribución acreditada.
Nexus Energía lanza su comercializadora on line de energía renovable Esfera Luz para crecer en clientes particulares y pequeños negocios
El Grupo Nexus Energía quiere acelerar su estrategia comercial enfocada también al cliente particular y pequeños negocios. Con el lanzamiento de su comercializadora on line Esfera Luz esperan captar en torno a 15.000 clientes en su primer año e incrementar 20.000 nuevos clientes en el segundo. Con la ayuda que supone contar con la representación de más de 18.300 instalaciones de fotovoltaica en España, el 41% de la cuota nacional.
“La nueva plataforma on line Esfera Luz, en la que llevamos trabajando bastante tiempo a nivel de sistemas, permitirá al cliente tener una garantía 100% del origen de la electricidad que consume, incluso con la foto y el lugar donde está ubicada la planta que le suministra. De esta forma conseguiremos vincular hasta sentimentalmente al cliente con su territorio”, asegura Alberto de Alvarado, director de Marketing de Nexus Energía.
El cliente cuenta con un mapa interactivo donde poder elegir la planta renovable que quiere que le suministre. La nueva plataforma también incidirá mucho en la eficiencia energética del cliente. “Hemos diseñado herramientas de asesoramiento que son una novedad en un sector que hasta ahora no ha ayudado al consumidor a entender su factura eléctrica y cómo reducirla”, según el responsable de Marketing.
Este nuevo impulso comercial pasa también por contar con canales externos de comercialización y no solo por centrarse en grandes clientes empresariales como hasta ahora. Y también, fortalecer su presencia en el segmento de licitaciones públicas con un departamento propio donde han conseguido importantes contratos en ayuntamientos en los últimos meses como el reciente de Alicante.
Según Jon Macías, director comercial corporativo de Nexus Energía “queremos duplicar nuestra cifra en suministro de electricidad e incrementar en un 50% el suministro de gas”. Un sector con poco margen en el que el volumen es la clave para crecer. Su crecimiento no pasará por precios agresivos sino por ser los “más eficientes y dar un servicio de calidad y útil al cliente”. Al final de ello, la compañía regularizará el pago según el consumo real que haya tenido el cliente.
La idea del grupo es apostar también por la venta conjunta de luz y gas, este último un mercado que ven con gran potencial. Actualmente el grupo cuenta con una cartera de unos 35.000 clientes, con un claro perfil de pymes. La idea es situarse en un lugar de cabeza entre el grupo de las comercializadoras que siguen a las cuatro gigantes del sector. “Llegar a ser quintos del mercado es un objetivo posible”, asegura Jon Macías, en un mercado que cuenta actualmente con unas 200 comercializadoras activas.
Nexus Energía, hasta ahora muy centrada en la representación de plantas fotovoltaicas, quiere incrementar su presencia en el mercado eólico, hidráulico y también en cogeneración con “trajes a medida” del cliente. Al contrario que otras grandes compañías del sector eléctrico, se muestran firmemente partidarios del autoconsumo. “El fututo desarrollo del autoconsumo -asegura Jon Macías– estará muy ligado al desarrollo del almacenamiento energía”.
El director de Marketing de Nexus Energía, Alberto de Alvarado, cree que los cambios de comercializadora energética seguirán creciendo más que hasta ahora para luego estabilizarse. “Con la llegada de los contadores inteligentes el cambio de comercializadora deberá ser más sencillo y también la posibilidad de asesorar mejor al cliente”.