La plataforma Green Vector impulsará el biometano en España con cinco nuevas plantas, una de ellas en Albacete, que producirá más de 80 GWh al año

Posted on

Enagás Renovable y Genia Bioenergy han anunciado la creación de una joint venture para crear ‘The Green Vector’ (TGV), una plataforma para impulsar el desarrollo de biometano a partir de residuos orgánicos en España. La iniciativa integra a todos los actores de la cadena de valorización de los residuos, que contempla la producción, la distribución y el consumo final del biometano.

Esta iniciativa, que tiene como objetivo impulsar la descarbonización, la economía circular y la reducción de la dependencia energética, está en línea con la Hoja de Ruta del Biogás del Gobierno de España, el Plan Estratégico Integrado de Energía y Clima (PNIEC), el Programa Nacional de Control de la Contaminación Atmosférica (PNCCA), y los objetivos europeos marcados por el Plan REPowerEU y el Marco Europeo de Energía y Medio Ambiente 2030.

Mediante un modelo de plataforma colaborativa, TGV prevé implantar hasta 2030 al menos 10 plantas de producción de biometano con capacidad para producir hasta 1 TWh de energía renovable cada año y gestionar de manera sostenible más de 1,5 millones de toneladas de residuos, evitando así la emisión de más de 1,8 millones de toneladas de COequivalente a la atmósfera. De esta manera, TGV contribuirá a cambiar el modelo de gestión y valorización de los residuos orgánicos, que se convertirán en gas de origen renovable mediante la técnica de biodigestión anaerobia.

El modelo de economía circular que introducirán estas plantas permitirá generar una red que integre a todos los agentes de la cadena de valorización de los residuos -compostadores, gestores de residuos, agricultores, ganaderos, industria agroalimentaria- y los conecte con los ayuntamientos de las diferentes localidades y áreas de proximidad a la ubicación de las plantas.

Actualmente, ‘The Green Vector’ está impulsando cinco nuevas instalaciones de producción de biometano en España, cuyas fechas de puesta en operación están previstas hasta 2026.

En noviembre de 2021 las dos compañías anunciaron el primero de los proyectos: la construcción de una planta de biometano en Vencillón (Huesca). Esta instalación, cuyo inicio de construcción está previsto en 2024 y en la que se estima una inversión de más de 15 millones de euros, será capaz de digerir más de 140.000 toneladas de residuos orgánicos (principalmente estiércoles) y convertirlas en biometano con una capacidad energética de casi 100 GWh cada año, evitando así la emisión a la atmósfera de aproximadamente 150.000 toneladas de COequivalentes al año.

 En noviembre de 2022 se anunció la construcción de una planta de biometano en Lugo, con una capacidad energética de más de 100 GWh al año que permitirá convertir en torno a 150.000 toneladas de biorresiduos en energía renovable al año.

Del resto de plantas, dos se ubican en Valencia, una con una valorización de hasta 180.000 toneladas de residuos orgánicos para producir más 80 GWh de energía al año, y otra con una producción de energía prevista de 100 GWh a partir de 130.000 toneladas de biorresiduos al año. La quinta planta prevista se ubica en Albacete, con una valoración de 100.000 toneladas de residuos orgánicos para producir también más de 80 GWh al año. Todas ellas tienen los terrenos identificados y asegurados.

El biogás se obtiene mediante un proceso de biodigestión de los residuos orgánicos, llamada digestión anaerobia, un proceso natural que acelera la producción de este gas renovable con alta concentración de metano, gracias a la acción de bacterias que viven en ausencia de oxígeno.

El Instituto para la Transición Justa aprueba seis proyectos para revitalizar la zona de la Central Nuclear de Zorita en Guadalajara

Posted on

Antes y después de la CN José Cabrera. Foto: ENRESA

Los municipios de AMAC beneficiarios en la zona de Zorita son: Almonacid de Zorita, Sayatón, Valdeconcha, Valle de Altomira, Yebra y Zorita de los Canes que recibirán una ayuda total de más de 2.891.000 euros

La Asociación Española de Municipios en Áreas Nucleares (AMAC) ha destacado y mostrado su satisfacción por la concesión por parte del Instituto para la Transición Justa (ITJ) de cerca de 11 millones para impulsar proyectos para revitalizar las zonas de Zorita y Garoña.

Así lo destacó la Junta Directiva de la Asociación, encabezada por su presidente, Juan Pedro Sánchez Yebra, durante su Asamblea anual, celebrada en Madrid, en la que fueron aprobadas sus Cuentas y Presupuestos para 2023, así como hizo balance de las actividades desarrolladas en 2022 y acordaron las líneas estratégicas de futuro.

En concreto se trata de seis proyectos en la zona de Zorita y nueve en la zona de Garoña los que han resultado beneficiarios en la convocatoria de ayudas a proyectos de infraestructuras ambientales, sociales y digitales en municipios de zonas afectadas por la transición energética en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Así, los municipios de AMAC beneficiarios en la zona de Zorita son: Almonacid de Zorita, Sayatón, Valdeconcha, Valle de Altomira, Yebra y Zorita de los Canes que recibirán una ayuda total de más de 2.891.000 euros. Mientras, que en la zona de Garoña la ayuda total asciende a más de 6 millones de euros y beneficiará a proyectos en: Valle de Tobalina, Partido de la Sierra en Tobalina, Frías (con dos proyectos beneficiados), Pancorbo, Santa Gadea del Cid, Encío, Cascajares de Bureba y Lantarón.

El presidente de AMAC, Pedro Sánchez Yebra, destacó la importancia de estas ayudas para estas zonas “que permiten poner en marcha proyectos que generen oportunidades de desarrollo y empleo, más necesarias si cabe tras el cierre y desmantelamiento de estas centrales nucleares”.

Durante la Asamblea anual, Sánchez Yebra también se refirió al convenio de colaboración con el CSN para mejorar la información en asuntos nucleares a la población “que está dando muy buenos frutos”.

Por otro lado, el presidente de AMAC quiso reiterar la posición de la asociación respecto del 7º Plan General de Residuos Radiactivos e insistió en que “la única estrategia válida, que respeta todos los principios validados en los escenarios internacionales, es la construcción de un Almacén Geológico Profundo (AGP)”.

Durante la misma se aprobaron por unanimidad las Cuentas de 2022 y el Presupuesto previsto para 2023.  El presidente de AMAC, Juan Pedro Sánchez Yebra, presentó el informe anual de actividades desarrolladas durante el pasado año y hechos relevantes como las ayudas aprobadas por el Instituto de Transición Justa, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, para las zonas afectadas por cierre de centrales nucleares. En este sentido, destacó que más del 80% de los proyectos beneficiados de estas dos zonas pertenecen a municipios de AMAC.

Castilla-La Mancha, la comunidad donde más potencia eólica se instaló en 2022 con 837 MW más

Posted on

La potencia eólica instalada en España alcanzó los 29.813 megavatios (MW) en 2022, con 1.670 MW más que supusieron un crecimiento un 100% superior al del año anterior, aunque por debajo del ritmo de incremento anual de 2.500 MW que marca el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec), según datos de la Asociación Empresarial Eólica.

A nivel nacional se incorporaron 46 nuevos parques eólicos y 395 nuevos aerogeneradores en 2022, alcanzando una cifra total de 1.345 instalaciones eólicas y 22.042 aerogeneradores. España se convirtió así en el segundo país europeo con más potencia eólica instalada, el 12% del total, solo por detrás de Alemania.

Sin embargo, para alcanzar el objetivo del Pniec de suministrar un 34% de la electricidad gracias al viento para 2030, sería necesario instalar 500 aerogeneradores al año.

Por otra parte, desde la asociación han hecho hincapié en resaltar que la energía eólica fue clave para atenuar el incremento de los precios de la energía en 2022, pues logró que los ciudadanos españoles ahorrasen un total de más de 8.252 millones de euros en la factura de la luz, el 18%.

La energía eólica, presente en toda España excepto Madrid, Ceuta y Melilla, generó en 2022 el 25% de la electricidad consumida en el país. Castilla y León encabezó el ranking de regiones con mayor potencia eólica instalada, con 6.507 MW, seguida de Aragón (4.921 MW) y Castilla-La Mancha (3.949 MW).

En términos de crecimiento, las comunidades que más potencia eólica instalaron en 2022 fueron Castilla-La Mancha, con 837 MW más, Aragón, con 492 MW, y Castilla y León, con 105 MW.

Así, el 13% de los municipios españoles contaba con instalaciones eólicas al término de 2022, aunque estas infraestructuras solo ocupaban el 0,017% de la superficie total española.

España lidera la fabricación de aerogeneradores
España cuenta con más de 25 centros de fabricación de aerogeneradores repartidos por dieciséis comunidades autónomas, cubriendo todas las necesidades de fabricación de la cadena de suministro.

Así, las industrias nacionales producen al año aerogeneradores con una potencia acumulada de 4.000 MW, empleando para ello a más de 32.000 empleados. Además, la asociación prevé que la plantilla dedicada a esta fabricación se duplique antes de 2030.

Los productores de aerogeneradores que lideraron el ranking por potencia eólica total acumulada en 2022 fueron Siemens Gamesa, Vestas, General Electric, Nordex Acciona Windpower y Enercon.

Asimismo, Iberdrola fue la empresa promotora que más potencia eólica acumulada comercializó en 2022, seguida de Acciona Energía, Enel Green Power/Endesa, EDPR y Naturgy.

12 GW más de energía eólica en el próximo quinquenio
El sector eólico español prevé instalar 7,2 GW más en aerogeneradores hasta 2025, y 5 GW adicionales para 2027, acercándose al objetivo del Pniec de superar los 50 GW de potencia eólica instalada para 2030.

Desde la Asociación Empresarial Eólica han señalado la necesidad de tener una visión de mercado a más largo plazo, explicando que el efecto de pasar de una «sequía de proyectos» a una acumulación de los mismos, motivada por el cumplimiento de los objetivos planteados, «genera unas tensiones industriales y una saturación en la cadena de suministro que suponen un gran reto».

Las universidades de Castilla-La Mancha consumirán energía eléctrica de origen 100% renovable

Posted on

Las universidades de Castilla-La Mancha consumirán energía eléctrica de procedencia renovable durante este año gracias al nuevo contrato de suministro eléctrico conjunto que ha licitado junto a otras seis universidades del Grupo 9, aquellas universidades públicas que son únicas en su comunidad autónoma.

La empresa Nexus Energia, comercializadora independiente que ocupa el octavo puesto en el mercado nacional, será la encargada de proveer durante un año el suministro eléctrico a las universidades de Castilla-La Mancha, de Extremadura, de Balears, de La Rioja , de Murcia, de Oviedo y de Zaragoza.

Nexus suministrará durante un año un total de 109,21 GWh de energía cien por cien renovable, acreditada por la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) a distintos edificios de estas universidades por valor de 30.531.113 euros.

Este contrato de suministro de electricidad forma parte de un acuerdo marco entre Nexus Energia y estas universidades para la contratación conjunta del suministro de energía eléctrica.

Nexus Energía se ha convertido en el socio energético de más de 100 ayuntamientos y numerosas administraciones públicas. La comercializadora cuenta con un área especializada en las licitaciones públicas, además de que otras áreas como la de gestión de energía o posventa tienen una gran capacidad de adaptación a las necesidades de los organismos públicos.

Conseguida la financiación para la construcción de una planta solar fotovoltaica de 80MW situada en Bonete (Albacete)

Posted on

Squire Patton Boggs asesora a Zencap AM en la financiación de un proyecto solar fotovoltaico de 80 MW de Planea Energía

Squire Patton Boggs ha asesorado al gestor francés de activos de deuda privada Zencap Asset Management en una línea de crédito mezzanine de 15 millones de euros proporcionada por el fondo Zencap European Sustainable Transition II a Planea Energía, un productor de energía independiente español especializado en energías renovables y filial del grupo español Rotonda.

La línea está destinada a financiar la construcción de una planta solar fotovoltaica de 80MW situada en Bonete (Albacete), en la región de Castilla-La Mancha. El proyecto producirá energía limpia y renovable equivalente al consumo eléctrico de unos 30.000 hogares, contribuyendo así a la transición energética y al desarrollo sostenible al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en más de 21.000 toneladas de CO2 al año. El proyecto permitirá a Planea Energía reforzar su posición en el mercado español de la energía solar.

Zencap Asset Management es la filial especializada en deuda privada del gestor de activos francés Ofi Invest Group. Zencap Asset Management está comprometida con la aplicación de los principios del desarrollo sostenible. A fecha de 1 de enero de 2023, Zencap Asset Management gestiona y asesora activos por valor de 3.900 millones de euros.

Planea Energía es la división de desarrollo y explotación de proyectos de energías renovables del Grupo Rotonda. El Grupo Rotonda cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector energético, siendo actualmente el mayor promotor de energías renovables en Castilla-La Mancha. Además, también opera otras líneas de negocio como la comercialización de energía, la representación en el mercado, las instalaciones de autoconsumo y las soluciones energéticas. A través de Planea Energía, el Grupo está comprometido con el cuidado y conservación del medio ambiente, contribuyendo al desarrollo sostenible.

La operación ha estado liderada por el equipo financiero de SPB dirigido por el socio Manuel Mingot y compuesto por el legal director José Luis Iriarte y el asociado David Calleja. Los aspectos regulatorios/energéticos de la transacción fueron cubiertos por un equipo dirigido por Antonio Bañón, jefe de la práctica de energía y derecho público, junto con el asociado senior Manuel Gómez y el asociado Jaime Arca del departamento de corporate. Deloitte Legal actuó como asesor legal de Planea Energía. Kobus actuó como asesor de Planea Energía.

Proponen el uso cooperativo de energías fotovoltaicas para optimizar el bombeo de aguas subterráneas para riego

Posted on

El uso cooperativo y la conexión a la red eléctrica son las dos principales recomendaciones para optimizar la instalación de sistemas de bombeo fotovoltaico de aguas subterráneas destinadas a riego que aporta la tesis de Álvaro Rubio Aliaga en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), en la que ha analizado multidimensionalmente las diferentes alternativas energéticas y dos casos de estudio con problemas de sobreexplotación de acuíferos, en Castilla-La Mancha y en Marruecos, donde el doctorando realizó una estancia de 20 meses.

“El cambio climático está propiciando una reducción de las precipitaciones y un aumento de la temperatura, lo que aumenta la demanda hídrica en acuíferos ya de por sí sobreexplotados y hace que se requieran mayores recursos energéticos para el bombeo del preciado recurso hídrico”, recuerda el autor de esta investigación doctoral con mención internacional, dirigida por Ángel Molina y Socorro García y la primera que se defiende en francés en la UPCT. 

Para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, los sistemas de bombeo fotovoltaico son la alternativa a los generadores diésel, pero su viabilidad económica y medioambiental es complicada para pequeñas explotaciones, por lo que la tesis pone de relevancia los  sistemas de bombeo cooperativo abastecidos por instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red eléctrica, para aprovechar la energía excedente y obtener ingresos adicionales.

En los casos de estudio analizados se puede reaprovechar hasta el 80% de la energía generada anualmente por la instalación fotovoltaica, “aportando de esta forma al sector agrícola una segunda vía de ingresos que permita rentabilizar más rápido los sistemas de bombeo solar y que proporcione sostenibilidad financiera”, concluye el ya doctor en Energías Renovables y Eficiencia Energética por la UPCT. 

Concursos de capacidad: concursos de paciencia

Posted on

Texto:
Ángel Carlos Bernáldez Rodríguez
Director de la Unidad de Energía de Arram

Hablando por boca de nuestro típico cliente que se dedica al desarrollo de plantas de generación de energía eléctrica renovable, quiero hacer un análisis de cómo han transcurrido los acontecimientos en los últimos años al respecto de la capacidad disponible en la red eléctrica.

La capacidad de la red es hace ya tiempo el bien escaso. No son los terrenos, no es el músculo financiero, ni las barreras tecnológicas. Y como es habitual, un bien escaso atrae a quienes lo precisan con especial voracidad.

Este escenario fue el que provocó que en fechas previas a la planificación 2021-2026 (que se aprobó en 2022), se produjeran avalanchas de solicitudes de capacidad en redes existentes pero también en redes futuras: avales y seguros de caución depositados, solicitudes cursadas imposibles de atender, incluso proyectos sin un mínimo de viabilidad en cuanto al emplazamiento porque, como decía antes, ese no era un asunto primordial.

La reacción por parte del Ministerio para la Transición Ecológica fue legislar para intentar ordenar y gestionar la capacidad de acceso y conexión, ya que es necesario que los proyectos se conviertan en realidades y así cumplir con los objetivos del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030). Aquí hago una relación cronológica de estas actuaciones:

Junio 2020: se publica el RDl 23/2020, donde el artículo 1, titulado «Criterios para ordenar el acceso y la conexión a las redes…», obliga al cumplimiento de ciertos hitos administrativos a los promotores: solicitud de AAP, admisión a trámite, obtención DIA favorable, de la AAP, AAC y AAE; so pena de pérdida del punto de conexión y ejecución de garantías.

Diciembre 2020: se publica el RD 1183/2020, de acceso y conexión.

El Capítulo V: Concursos de capacidad de acceso, marca las reglas por las que un nudo puede entrar a concurso, y cómo llevarlo a cabo. Si bien no es imperativo para el Ministerio bloquear los nudos que cumplan los criterios, la realidad ha sido que todos los nudos que cumplen están señalados como nudo a concurso.

En cuanto un nudo es señalado como de concurso, se inadmiten solicitudes y se suspenden los procedimientos iniciados en los mismos. Con esto, se termina con la solicitud indiscriminada de capacidad, y se abre un esperanzador concurso con criterios técnicos, ambientales y socioeconómicos.

Estos concursos «bloquean» en total casi 290 nudos, casi 100.000MW.

Nudos de REE

Decía el RD 1183/2020 que «la orden de convocatoria de un concurso tendrá lugar en un plazo máximo de 10 meses desde la fecha de la resolución de la Secretaría de Estado de Energía»; pero en posterior modificación del art. 20: …la orden de convocatoria de un concurso tendrá lugar en un plazo máximo de doce meses …., cuando la potencia reservada supere los 10 GW, se podrán celebrar varios concursos sin que el plazo transcurrido entre dichos concursos supere los seis meses.”

Desde entonces, lo único que tenemos es un borrador de bases de concurso de 17 nudos (uno por Comunidad Autónoma, lo cual no es un criterio técnico sino político). Este borrador ha recibido una gran cantidad de alegaciones por errores en su planteamiento: por ejemplo, desde ARRAM hemos advertido de que la puntuación no suma el 100%, que no está clara la puntuación de proyectos ligados a autoconsumo, que el criterio excluyente ambiental es tan restrictivo que hará inviables los proyectos; y me temo que estas y muchas más aportaciones han paralizado al Ministerio con la intención de reestudiar completamente las bases para evitar lo que sería un auténtico freno al sector. Me refiero a un concurso mal formulado que dé lugar a posteriores impugnación y, posiblemente, al bloqueo de la capacidad de acceso hasta que un juzgado decida si el proceso ha sido justo…es decir, años y años después.

La posición del promotor de plantas de generación ha ido evolucionando desde la “ilusión” por un método ordenado y claro para acceder a la capacidad, a una resignación de cuándo saldrá algún concurso y cuáles serán sus bases. Han pasado de ser proactivos y adelantar trámites, estudios ambientales, estudios socioeconómicos del territorio para estar preparados, a decir que cuando salgan las bases ya lo analizaremos. Los propietarios de terrenos no entienden las explicaciones que los promotores les dan, no entienden que esa planta que se va a ejecutar no pueda avanzar cuando escuchan en las noticias que necesitamos renovables para no depender del gas Ruso. Empiezan a perder la paciencia, se rompen acuerdos y lo que es peor, se percibe una sensación de que esto no es lo que me habían dicho.

El sector necesita una señal para reconducir esta situación. El Ministerio debería publicar urgentemente algunos concursos, que demuestre que esta es la finalidad de todo este proceso y que los promotores e inversores sepan que habrá un goteo de concursos a los que merece la pena acudir.

La Diputación de Albacete invierte 10 millones en proyectos de energía limpia

Posted on

La Diputación de Albacete ha invertido cerca de 10 millones de euros para que los ayuntamientos de la provincia desarrollen iniciativas ligadas a la energía limpia. Así lo ha asegurado el presidente de la institución, Santiago Cabañero. Eficiencia en los recursos públicos que, como ha explicado, redunde, además, en un considerable ahorro para las arcas municipales, que disponen así de más dinero con el que responder a otras necesidades que consideren prioritarias para sus vecinos.

Actuaciones en más de 40 municipios
Así, dentro del Programa para la concesión directa de ayudas para inversiones a proyectos singulares locales de energía limpia en municipios de reto demográfico «DUS 5000», dotado con 675 millones de euros del Programa de Regeneración y Reto Demográfico del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno nacional, el IDAE ha concedido a la Diputación de Albacete 2.608.428€ para realizar los 42 proyectos planteados que, con una inversión total de 3.068.739€, permitirán acometer más de medio centenar de actuaciones en 46 municipios de la provincia.

Tal y como ha explicado el presidente, la proporción de cofinanciación es del 85%-15% (fondos del Plan de Recuperación-Ayuntamientos), recibiendo las Entidades Locales con menos de 2.000 habitantes una ayuda de 6.000€ por parte de la Diputación, dentro de ese principio de «discriminación positiva».

Según ha explicado Amparo Torres, los proyectos están orientados a cuestiones como la reducción de la demanda y el consumo energético en instalaciones públicas, la generación eléctrica renovable para autoconsumo, la generación térmica renovable y de redes de calor y/o frío, y la lucha contra la contaminación lumínica.

Más de 6 millones en proyectos de eficiencia energética 
Estas actuaciones vendrán a sumarse a las aprobadas por el IDAE entre diciembre de 2021 y junio del pasado 2022, concediendo el Instituto una ayuda de 1.832.007€ para acometer en 37 localidades unos 28 proyectos singulares cuyo coste asciende a 2.290.009€.

Y ambas líneas, como han contextualizado Cabañero y Torres, completarán esos primero proyectos con los que comenzaba el presente mandato provincial, orientados a la Economía Baja en Carbono.

Actuaciones tasadas en casi 4 millones de euros, con cerca de 3.143.000 aportados por el IDAE y, el resto, por los ayuntamientos en una cofinanciación, en ese caso, del 80%-20%, entre FEDER y recursos municipales.

Adif instalará puntos de recarga de vehículos eléctricos en los aparcamientos de 9 estaciones de Castilla-La Mancha

Posted on

Estación Albacete Los Llanos. Foto: ADIF

En total, instalará 1.000 puntos de recarga de vehículos eléctricos en 80 estaciones de todo el país

Adif y Adif Alta Velocidad han licitado un contrato para instalar más de 1.000 puntos de recarga de vehículos eléctricos en los aparcamientos de 80 estaciones de viajeros por un importe de 28,8 millones de euros.

La iniciativa permitirá impulsar el transporte limpio en los traslados desde y hacia las estaciones de tren e incrementar los servicios a los viajeros en estos espacios, llamados a convertirse en nodos de movilidad sostenible e inteligente, según el gestor público.

Con este proyecto, Adif apuesta también por el desarrollo de la electromovilidad en España, al configurar una amplia red territorial de recarga de vehículos eléctricos en todas las comunidades autónomas peninsulares por las que discurre la red ferroviaria que gestionan.

El contrato para el suministro, la instalación, la operación y el mantenimiento del millar de puntos de recarga se ha licitado por un importe de 28,8 millones de euros y un plazo de ejecución de 30 meses, de los que 24 meses corresponden a la fase de operación y mantenimiento. El proyecto recibirá financiación europea.

El proyecto forma parte del Plan de Lucha contra el Cambio Climático de Adif y Adif AV 2018-2030, que contempla el fomento de la movilidad sostenible y la electromovilidad como herramienta para cumplir con los objetivos de descarbonización de la actividad económica.

En concreto, la iniciativa parte del programa Ecomilla, que promueve la movilidad energéticamente eficiente y con cero emisiones en los desplazamientos de primera y última milla, mediante el desarrollo de áreas de movilidad sostenible para vehículos cero emisiones y para vehículos compartidos, entre otros modos de transporte limpio.

Puntos de recarga de Adif
Las estaciones que contarán con puntos de recarga en aparcamientos están en Castilla-La Mancha, Albacete Los Llanos, Alcázar de San Juan, Ciudad Real, Cuenca, Cuenca Fernando Zóbel, Guadalajara Yebes, Puertollano, Tarancón y Toledo.

En Andalucía, Algeciras, Almería, Antequera Santa Ana, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga María Zambrano, Puente Genil Herrera, Ronda, Sevilla Plaza de Armas, Sevilla Santa Justa, Sevilla Virgen del Rocío. En Aragón, Teruel, Zaragoza Delicias. En Asturias, Gijón Sanz Crespo, Oviedo. En Cantabria, Santander.

En Castilla y León, Burgos, León, Medina del Campo, Medina del Campo AV, Palencia (dos zonas diferentes del aparcamiento), Ponferrada, Salamanca, Segovia Guiomar, Soria, Valladolid, Zamora. En Cataluña, Barcelona Clot Aragó, Barcelona Estació de França, Barcelona Sants, Camp de Tarragona, Figueres, Figueres Vilafant, Girona, Lleida Pirineus, Sils. En la Comunidad de Madrid, Madrid Chamartín Clara Campoamor, Madrid Puerta de Atocha Almudena Grandes y Villalba de Guadarrama.

En la Comunidad Valenciana: Alacant Terminal, Castellón, Requena Utiel, Valencia Cabanyal, Valencia Joaquín Sorolla, Valencia Estació del Nord, Villena, Xátiva. En Extremadura, Mérida. En Galicia, A Coruña, Ferrol, Lugo, Monforte de Lemos, Ourense, Ourense San Francisco, Pontevedra, O Porriño, Redondela, Santiago, Vigo Guixar, Vilagarcía de Arousa. En La Rioja, Logroño. En Navarra Pamplona, Tudela de Navarra. En País Vasco, Bilbao Abando Indalecio Prieto, Irún. En la Región de Murcia, Cartagena y Murcia.

Castilla-La Mancha es la tercera región que mayor uso hace de la energía renovable en España

Posted on

La búsqueda de fuentes de energía alternativas más baratas, más limpias e igual de eficientes, hace que cada año, sean más las personas dispuestas a instalar para consumo propio nuevas redes de abastecimiento. Castilla-La Mancha es la tercera región en toda España, que más energía renovable consume, según datos de la startup, Soof.

Las energías renovables son un recurso cada vez más popular para la sociedad. Las personas escogen energías alternativas con dos objetivos claros: el ahorro de energía y el ahorro económico. La startup, Soof, sitúa a Castilla-La Mancha, través de sus últimos datos, como la tercera región que mayor uso hace de la energía renovable en toda España.

En el 2021, la región cerró el año con un consumo de energía renovable que representó un 77,5% del total de su capacidad de generación. La comunidad instaló nuevos dispositivos para generar 977 nuevos GWh, siendo las fuentes con más presencia en el territorio castellano-manchego.

A cierre de 2021, la potencia instalada en Castilla-La Mancha alcanzaba los 10.355 MW, representando así el 9,2% del total nacional. El 77,5% de la energía renovable generada en la región se obtuvo a través de recursos naturales como el viento, el sol y el agua para generar electricidad, siendo la energía eólica la que mayor aportación hace para el nuevo tipo de consumo.

De esta manera, Castilla–La Mancha se ha consolidado como la tercera comunidad autónoma con mayor potencia renovable instalada (197.6% de porcentaje de energía renovable producida vs. demanda en toda España).

Por delante de Castilla–La Mancha está Castilla y León, que ocupa el primer lugar en cuanto al uso de energías renovables. En 2020, esta comunidad generó 25.424 GWh, con un 87% generado a través de energía solar, con un incremento del 15.9% respecto a años anteriores.

En segundo lugar está Andalucía, una comunidad autónoma donde predominan las horas del sol, siendo la región que más producción de energía solar genera en todo el territorio peninsular, generando un 22,7% de la energía solar del país (2.389 GWh).

El incremento de los precios de la energía y las facturas de luz, han motivado a muchas personas a decidirse por instalar placas solares en los últimos meses.

En 2022, Castilla-La Mancha ha liderado el salto a la energía renovable
En 2022, Castilla–La Mancha ha sido la comunidad líder en cuanto a instalación de energías renovables. El territorio manchego cuenta con un 21% de todas las instalaciones fotovoltaicas a nivel nacional y un 15% de toda la energía eólica.

La región castellano manchega representó un 30% de todas las instalaciones de energía renovable en España, siendo en gran medida una comunidad que apuesta por el autoconsumo, según datos de Soof. El 62% de la energía generada en el territorio fue energía renovable: eólica líder y solar en segundo puesto, siendo una comunidad autónoma que genera más energía renovable de la que consume.