Mes: junio 2021
Repsol inaugura su primer complejo fotovoltaico en España en Manzanares

Repsol ha inaugurado en el municipio de Manzanares (Ciudad Real) su primer complejo fotovoltaico, denominado Kappa. La instalación, que ha supuesto una inversión de 100 millones de euros, dispone de una potencia total instalada de 126,6 megavatios (MW) distribuida en tres plantas: las ya operativas Perseo Fotón I y Perseo Fotón II, que suman 90,5 MW; y Perseo Fotón III, actualmente en construcción y que añadirá los 36,1 MW restantes.
Consta de 285.331 módulos solares y permitirá suministrar electricidad de origen renovable a 71.000 hogares −unas 177.500 personas−, evitando la emisión a la atmósfera de cerca de 107.600 toneladas de CO2 cada año, lo que equivale a la absorción de dióxido de carbono de 13,5 millones de árboles.
Su construcción ha supuesto un fuerte impulso económico para la región, con la creación de 400 empleos a lo largo de sus distintas etapas, con más de la mitad de los trabajadores procedentes del municipio de Manzanares y sus alrededores.
Al acto de inauguración han asistido la Directora General de Cliente y Generación Baja en Carbono de Repsol y Presidenta de Repsol Electricidad y Gas, María Victoria Zingoni; el Consejero de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, José Luis Escudero; y el Alcalde de Manzanares, Julián Nieva, entre otras autoridades.
“Este hito supone un paso más en el camino hacia nuestro objetivo de ser una compañía cero emisiones netas en el año 2050”, ha destacado María Victoria Zingoni durante el acto inaugural. “Es un proyecto importante para Castilla-La Mancha, para Manzanares y para Repsol, en una comunidad autónoma en la que visualizamos aún más nuestra apuesta multienergética”, ha añadido.
Con estas plantas fotovoltaicas en Manzanares, Repsol consolida su posición como referente multienergético en la comunidad autónoma y en la provincia de Ciudad Real. La compañía es uno de los principales motores de crecimiento económico en Castilla-La Mancha a través de su Complejo Industrial situado en Puertollano. En su evolución para ser un hub multienergético y siguiendo su Plan Estratégico 2021-2025, la inversión contemplada por Repsol en este centro en proyectos de descarbonización y economía circular se situará en 700 millones de euros en los próximos cinco años. Además, la compañía cuenta con una red de cerca de 300 estaciones de servicio en Castilla-La Mancha y con 43.000 clientes de electricidad y gas.
La compañía tiene actualmente 3.386 MW de capacidad instalada y otros 2.549 MW en distintas etapas de desarrollo.
Los otros dos complejos fotovoltaicos de Repsol en desarrollo en España son Valdesolar, con 264 MW, y Sigma, con 204 MW, ubicados en las provincias de Badajoz y Cádiz, respectivamente.
Castilla-La Mancha ha aumentado la energía renovable en 1.350 MW en dos años

Castilla-La Mancha ha incrementado la capacidad de generar energía en 1.350 megavatios (MW) verdes en los dos años que van transcurridos de legislatura, de forma que cuenta con 7.200 megavatios de potencia instalada, que la sitúan 21 puntos por encima de la media nacional.
Así lo dio a conocer el pasado jueves 10 de junio el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, en un almuerzo-coloquio ‘La energía del futuro para un desarrollo más sostenible’, que se celebró en Toledo organizado por la Asociación Para el Progreso de la Dirección (APD), al que asistió el presidente de la entidad en Castilla-La Mancha, Nicolás Rodríguez Cuéllar, y el consejero delegado de Endesa, José Bogas, entre otros.
Escudero hizo hincapié en la apuesta del Gobierno regional por la transición energética, y en concreto por las energías renovables, como muestra que en lo que va transcurrido de legislatura «Castilla-La Mancha sigue liderando el sector de las energías renovables».
En estos dos años, desde que en 2019 se inició la legislatura, se ha incrementado la potencia instalada de generación renovable en 1.350 megavatios verdes, lo que ha generado una inversión de cerca de 700 millones de euros, explicó el titular de Desarrollo Sostenible.
Esta inversión ha generado «algo muy importante» como es empleo en los municipios, ya que ha supuesto que se hayan creado 5.000 puestos de trabajo en puntas de construcción de las nuevas plantas y también ha supuesto «una contribución enorme a lo que es un reto social común» como es la lucha contra el cambio climático, a través de la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, añadió.
En este sentido, avanzó que en esa línea va a seguir trabajando el Gobierno de Castilla-La Mancha, donde ya hay actualmente 7.200 megavatios de potencia instalada que proceden de las energías renovables.
Esta cifra significa que el 75 por ciento del total de la potencia eléctrica instalada en el mix energético regional ya procede de fuentes renovables, ha señalado Escudero, que destacó que en comparación con el resto de España, donde la media está en un 54 por ciento, Castilla-La Mancha se encuentra 21 puntos porcentuales por encima de la media nacional.
Según Escudero, «es una muy buena noticia» para afrontar tres retos que tiene la región: contribuir a la lucha contra el cambio climático, disminuyendo las emisiones de CO2, la creación de empleo y la incentivación del crecimiento económico apostando por la sostenibilidad y afrontar también el reto demográfico.
Muchos de estos proyectos se asientan en el medio rural y por lo tanto también son una fuente de crecimiento para este entorno que sufre el problema de la despoblación, apuntó el titular de Desarrollo Sostenible.
Cepsa y Redexis avanzan en la expansión del gas natural vehicular con una nueva estación de repostaje en Castillejo de Iniesta (Cuenca)

Cepsa y Redexis han puesto en marcha su cuarta estación de repostaje de gas natural vehicular (GNV), ubicada en Castillejo de Iniesta. Esta inauguración se encuentra dentro del acuerdo estratégico por el que ambas compañías se comprometieron a crear la mayor red de gasineras de España.
Redexis ha realizado una inversión de cerca de setecientos mil euros para llevar a cabo la construcción de esta instalación, que suministra gas natural licuado (GNL) para transporte pesado.
La instalación está situada en la A-3, la autovía que une Madrid y Valencia, a la altura del municipio de Castillejo de Iniesta, una localización estratégica para el transporte de mercancías entre el centro peninsular y el área mediterránea por la que diariamente circulan más de 5000 vehículos pesados.
Además de esta nueva estación, ambas compañías cuentan con instalaciones de repostaje de GNV en Puerto Lumbreras (A-7), Mercazaragoza (A-2) y Trujillo (A-5); y, durante el mes de julio, prevén poner en marcha otras tres gasineras en algunos de los principales corredores de transporte nacionales; en concreto, estarán ubicadas en Estaciones de Servicio de Cepsa en las provincias de Madrid (A-4), Jaén (A-4) y Salamanca (A-62).
Santiago Ruiz, director de la Red de Estaciones de Servicio de Cepsa, ha destacado: “Continuamos avanzando en el desarrollo de la mayor red de movilidad a gas en España con la puesta en marcha de gasineras en enclaves estratégicos para la movilidad de nuestro país. La diversificación de nuestra oferta de soluciones energéticas para el transporte ligero y pesado es parte de nuestra contribución a la transición energética”.
Por su parte, Javier Migoya, director de B2B de Redexis, ha señalado: “Desde Redexis y junto con Cepsa, seguimos apostando por la creación de la mayor red de gasineras de España, construyendo y desarrollando las infraestructuras necesarias para fomentar en nuestro país combustibles alternativos que impulsen una movilidad más sostenible, económica y respetuosa con el medio ambiente”.
Redexis y Cepsa acordaron crear la mayor red de estaciones de repostaje de GNL y GNC en España, con el objetivo de ampliar la oferta de soluciones energéticas y fomentar la movilidad sostenible. En dicho acuerdo, Redexis se comprometió a realizar una inversión de 60 millones de euros hasta 2023 para acometer la construcción y el mantenimiento de 80 gasineras ubicadas en Estaciones de Servicio de Cepsa, de cuyo suministro y comercialización se encargará Cepsa.
La instalación fotovoltaica del Hospital Universitario Perpetuo Socorro de Albacete tendrá 625 paneles

La Gerencia de Atención Integrada de Albacete, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha adjudicado recientemente la puesta en marcha de una instalación fotovoltaica en el Hospital Universitario Perpetuo Socorro.
Una infraestructura energética en la que se va a invertir cerca de 150.000 euros y con la que se ganará autonomía dentro de la propia red eléctrica del centro.
Concretamente, se van a colocar 625 paneles que van a permitir generar un total de 281,25 kWp, con tres inversores de 1000 kw. Por primera vez, este edificio sanitario, que forma parte del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, va a disponer de una infraestructura de energía renovable de esta magnitud.
La energía solar que se produzca se inyectará en la propia red del hospital, con lo que se consumirá menos energía eléctrica y se reducirán considerablemente las emisiones contaminantes de CO2.
El proceso de puesta en marcha se iniciará en los próximos días con el montaje de una grúa. A continuación, se procederá a la colocación de las placas en el edificio y por último, se llevará a cabo la conexión y el sistema de telegestión. Una equipación que estará automatizada, en cuanto a su control y vigilancia; y que ayudará a consumir la energía allá donde sea más necesaria.
Desde la Gerencia de Atención Integrada de Albacete se prosigue con la actualización y mejora técnica de las dependencias del Perpetuo Socorro. De hecho, en el último año se ha realizado un importante avance tecnológico en el túnel de lavado con el que se ha alcanzado mayor eficiencia energética y más fiabilidad en el Servicio de Lavandería y Lencería. Además, hace dos años ya se impulsó otra iniciativa basada en la energía verde y que consistió en la sustitución de las enfriadoras y calderas del Hospital.
Con la implantación de estas medidas, el Hospital Perpetuo Socorro continúa avanzando en el ámbito de la sostenibilidad y eficiencia energética.
La directiva internacional de Eiffage se reunió en Albacete

El presidente director general del Grupo Eiffage, Benoît de Ruffray, presidió el pasado 8 de junio, en la sede central de Eiffage Energía en Albacete, el comité internacional de la compañía. Es la segunda vez que se celebra en España.
Antes de la reunión, todos los miembros del Comité, acompañados del consejero delegado de Eiffage Energía y delegado de Eiffage en España, José Manuel Martínez, recorrieron el nuevo edificio de control y gestión de la sede central.
Desde este centro se monitorizan, operan y mantienen plantas solares de todo el mundo. El edificio tiene el certificado A de Eficiencia Energética.
La instalación cuenta con una singular fachada fotovoltaica. Entre los servicios que incluye, destacan O&M, Departamento de Estudios y un almacén en la planta baja.
Megaparque fotovoltaico Campanario
Durante su visita a Albacete, Benoît de Ruffray visitó las obras del megaparque fotovoltaico Campanario para ver su evolución.
Cabe recordar que Eiffage, a través de Eiffage Energía, fue adjudicataria por Elawan Energy del contrato EPC para este parque, por un importe de más de 120 millones de euros.
El proyecto, ubicado entre los municipios de Bonete e Higueruela, contempla la construcción de 5 plantas fotovoltaicas contiguas de 50 MWp cada una. La capacidad total será de 250 MWp.
El presidente director general del Grupo Eiffage también se desplazó a Madrigueras, para visitar las instalaciones de Eiffage Metal; y a la cantera “La Cabrera”, de Eiffage Infraestructuras. Se trata de las dos filiales que, junto a Eiffage Energía, conforman la delegación de Eiffage en España.
Puesta en marcha de las plantas fotovoltaicas Carolinas I y II en la provincia de Guadalajara

La compañía Audax Renovables ha anunciado la puesta en marcha de las plantas fotovoltaicas Carolinas I y II. La Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Guadalajara ha concedido la autorización de explotación para la entrada en funcionamiento de ambas plantas en la localidad de El Casar, en la provincia de Guadalajara (Castilla-La Mancha), con una potencia total de 10 MWp, iniciando además el vertido de energía a la red.
Por su parte, la planta fotovoltaica Cañamares en la localidad de Fontanar, también en Guadalajara, con una potencia de 5 MWp, ya se encuentra operativa desde hace unas semanas, incorporando así la energía producida a la red.
Tanto las plantas fotovoltaicas Carolinas I y II, como el proyecto de Cañamares, venderán la energía bajo contrato PPA a su empresa matriz: Audax Renovables.
Otros proyectos renovables
Adicionalmente, cabe destacar que el grupo energético continúa con la construcción de los siguientes proyectos: la Zarzuela I, II, III y IV, en el municipio toledano de Escalonilla, con una potencia total de 20 MWp; Las Alberizas I, II, III y IV en Torija, Guadalajara, con una potencia total de 20 MWp; Calañas, proyecto situado en la localidad onubense del mismo nombre, con una potencia de 4,48 MWp; y Los Arenales, situado en la localidad de Polán, Toledo, con una potencia de 5 MWp.
La finalización de la construcción de estos proyectos y su entrada en funcionamiento se llevará a cabo en el presente ejercicio. El conjunto de los proyectos no ha necesitado financiación de terceros, sino que han sido financiados a través de las emisiones de bonos verdes conseguidas por el grupo a finales del ejercicio anterior.
La Diputación de Ciudad Real aprueba 800.000 euros para proyectos de ahorro y eficiencia energética

El Pleno de la Diputación de Ciudad Real ha aprobado una inversión de 800.000 euros de euros para cofinanciar el 20% de la inversión para la realización y desarrollo de diversos proyectos con cargo a las subvenciones del Instituto para la Diversificación y para el Ahorro de Energía (IDAE) de España, que alcanzan en esta resolución un valor de más de cuatro millones de euros y que afecta a una decena de municipios de la provincia.
Manzanares, Torre de Juan Abad, Castellar de Santiago, Cabezarados, La Solana, Chillón, Tomelloso, Cózar, Pozuelo de Calatrava Y Fuenllana son los municipios de la provincia se suman al objetivo de promover las energías limpias y la reducción de emisiones con actuaciones como instalación de placas solares fotovoltaicas, junto a proyectos de aerotermia o la renovación de las instalaciones de alumbrado para lograr una mayor eficiencia energética.
Con la aportación aprobada en este Pleno se alcanza en estos momentos una cifra superior a 11 millones de € de actuaciones en distintas localidades de la provincia, dentro de un objetivo planteado por la institución provincial para llegar a los 35 millones de inversión en materia de ahorro y eficiencia energética.
Puertollano, Hub del hidrógeno en el sur de Europa

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado la posición estratégica y privilegiada que ha adquirido Castilla-La Mancha para la producción de hidrógeno procedente de fuentes renovables, un vector energético que va a ser fundamental para la transición energética de la región y que va a movilizar importantes inversiones que favorecerán el desarrollo socioeconómico del territorio.
Durante la presentación del Hub del Hidrógeno de Puertollano el pasado 26 de mayo, se analizó la trascendencia que va a tener el Hidrógeno Verde y los proyectos que se van a desarrollar vinculados a esta tecnología y que van a servir para completar la reconversión de un municipio de tradición minera hacia un nuevo modelo económico basado en el potencial del sector renovable.
Puertollano se ha convertido en una referencia nacional e internacional para el desarrollo de la industria vinculada al denominado “hidrógeno verde”, una circunstancia que “celebramos desde el Gobierno regional, puesto que esta ciudad tiene el privilegio de albergar tanto el Centro Nacional del Hidrógeno, como el Clúster del Hidrógeno de Castilla-La Mancha, situando a nuestra región a la vanguardia de la implantación de esta tecnología verde”.
Según aseguró el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, antes de que acabe el año saldrán a licitación los cuatro convenios por un importe superior a los ocho millones de euros, mediante los cuales, se van a favorecer actuaciones que dinamicen económicamente la comarca, recuperando su entorno natural, impulsando la movilidad sostenible, o reactivando su tejido industrial.
Asimismo, se subrayó el potencial de la industria del hidrógeno en la región, remarcando la existencia de proyectos tractores en el desarrollo del hidrógeno en Puertollano con distintas tecnologías, como los que están llevando a cabo de manera conjunta Fertiberia e Iberdrola, cuya planta de producción de hidrógeno a través de la electrólisis espera estar operativa antes de final de año, y Repsol y Enagás a través de la fotoelectrocatálisis, ambos con tecnologías pioneras que sitúan a Puertollano como polo de la industria del hidrógeno en el sur de Europa.
La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha remarcado la oportunidad que suponen los fondos europeos Next Generation para el desarrollo de la industria del hidrógeno de la región, y ha detallado que el Gobierno regional contabiliza cerca de una veintena de proyectos de inversión privada por valor de 1.800 millones de euros para su apoyo a través de estos fondos y que están directamente relacionados con la industria del hidrógeno.
Puertollano reúne todas las capacidades y potencialidades para convertirse en el gran hub logístico del hidrógeno en el sur de Europa. Por un lado, está a la vanguardia de la investigación e innovación en la industria del hidrógeno, a través del Centro Nacional del Hidrógeno, y de las energías renovables, con proyectos como el Isfoc y la biorrefinería Clamber, además del compromiso en el apoyo de la iniciativa y privada y el empuje público a través del Clúster del Hidrógeno.
Según aseguró la consejera, “la industria del hidrógeno va a generar 30 millones de empleos directos en todo el mundo hasta 2050, la inversión se va a multiplicar por seis en esta industria hasta 2030 y existen ya 400.000 millones de euros de inversión en proyectos relacionados con esta tecnología, 80.000 millones de ellos a través de proyectos ya maduros, algunos de los cuales están presentes ya en Puertollano”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha destina 4.500.000 euros a la mejora de la eficiencia energética y de la accesibilidad de 167 centros educativos

El Gobierno regional va a realizar un libramiento de 4.500.000 de euros para que 167 centros educativos repartidos por toda la región mejoren aspectos de su arquitectura como la eficiencia energética o la accesibilidad y adapten sus aulas a las nuevas necesidades marcadas por la pandemia.
En concreto, la obras, que comenzarán en breve, se basarán en el arreglo de las carpinterías de los edificios, la mejora de la climatización y en la instalación de un servicio de iluminación más eficientemente y acorde con las exigencias medioambientales.
También está prevista la realización de importantes actuaciones para mejorar la accesibilidad de los espacios interiores y exteriores de los colegios e institutos a intervenir y adaptar la mayor parte de su arquitectura a las exigencias marcadas por el Ministerio de Sanidad en el marco de la pandemia.
De las 167 actuaciones mencionadas, 14 se van a realizar en centros educativos localizados en la provincia de Albacete, 31 en la de Cuenca, 28 de la de Guadalajara, 54 en la de Ciudad Real y 40 en la de Toledo.
Este conjunto de acciones está enmarcado en las más de 1.000 que el Gobierno de Castilla-La Mancha va a poner en marcha a lo largo de este año. Todas estas obras van a ser ejecutadas gracias a unas cuentas públicas que, en el capítulo de infraestructuras, superan los 92.000.000 de euros.