Mes: marzo 2021

Solarcentury prevé invertir 352 millones de euros en Castilla-La Mancha

Posted on Actualizado enn

Solarcentury desarrollará tres plantas solares fotovoltaicas en la comarca de Torrijos (Toledo) que supondrán una inversión estimada de 352 millones de euros y la creación de 1.500 puestos de trabajo en la fase de mayor demanda de mano de obra.

El Casar, Prado Gris y El Refugio, que ya cuentan con permisos de acceso a la red de transporte, generarán más de 1TWh de energía limpia al año, ha informado la compañía en un comunicado.

El Casar se ubicará en una extensión de 600Ha y contará con una potencia instalada de 300 MWp que la sitúa como una de las principales instalaciones de energía solar fotovoltaica de Europa. La inversión prevista para su construcción es de 183 millones de euros e implicará la contratación de 800 personas. Su conexión a la subestación Camino de Fregacedos de 220 kV, prevista en el primer trimestre de 2025, aportará a la red 590 GWh de energía renovable, equivalente a la demanda energética de 180.000 hogares.

La instalación denominada Prado Gris requerirá una inversión de 94 millones de euros y dispondrá de una potencia instalada de 151 MWp. La planta se ubicará en un terreno de 350 Ha y será conectada a la subestación de Boadilla 220kV durante el primer trimestre de 2025. Por su parte, la construcción de El Refugio demandará 75 millones de euros de inversión que harán posible una instalación de 125 MWp, en este caso con conexión a la subestación Villaviciosa de 220 kV. Ambos proyectos supondrán la creación de 750 puestos de trabajo y sumarán 545GWh de energía limpia, capaz de responder a la demanda de suministro eléctrico de 170.000 hogares durante todo un año.

Solarcentury ha construido algunas de las principales plantas solares en España junto a su socio alemán Encavis AG. Talayuela Solar (Extremadura) es uno de los proyectos de mayor envergadura del sector energético, con una capacidad de generación de 300 MW y una inversión directa de 225 millones de euros. Asimismo, ambas compañías han ejecutado cuatro proyectos fotovoltaicos de 50 MWp cada uno en Alcalá de Guadaira (Sevilla) con una capacidad total de 200 MW y cuya construcción ha supuesto la contratación de 850 personas.

2.000 hectáreas de plantas solares fotovoltaicas podrían llegar a ocupar una cuarta parte del municipio toledano de Méntrida

Posted on

La plataforma de vecinos y amigos de Méntrida, Salvemos los Campos, se opone a las consultas de conformidad urbanística para este tipo de proyectos emitidas por el ayuntamiento de la localidad y exige su modificación

La asociación ha registrado una petición en el consistorio para pedir que se revise la documentación emitida por el arquitecto José María Jiménez Robles. En estos informes, se da conformidad desde el punto de vista de la normativa urbanística a la instalación de plantas solares sobre una superficie de unas 2.000 hectáreas en el término municipal, lo que supondría un 23% de su superficie total. Los expedientes tratan de siete macroproyectos diferentes de tres multinacionales fotovoltaicas: las alemanas Viridi y ABO Wind, y la española Solaria.

Salvemos los Campos considera que estos informes contienen numerosas imprecisiones e interpretaciones incorrectas siendo el más grave la consideración de estas plantas solares como infraestructuras (“uso dotacional de equipamiento privado”) cuando se trata en realidad de industrias que generarán electricidad para su vertido a la red general, y en ningún caso para el autoabastecimiento de la localidad. Esto supone un cambio relevante en la interpretación que debe hacerse de la normativa urbanística, y en especial de las normas subsidiarias con la que cuenta Méntrida porque a nivel legal este tipo de macroinstalaciones no podrían tener cabida en el término municipal.

Además de pedir la revisión de los informes, la asociación también exige transparencia al Ayuntamiento y pide que, en virtud del artículo 6.2 del Convenio de Aarhus, se publiquen todas las consultas de compatibilidad urbanística de plantas solares registradas hasta ahora, incluyendo la lista de parcelas afectadas, pues a día de hoy esta información no se ha hecho pública y las vecinas y vecinos desconocen el alcance de dichos proyectos, ni siquiera si afectan o no a sus propiedades. El Convenio de Aarhus es de obligado cumplimiento en España y obliga a todas las administraciones, en virtud de la Ley 27/2006, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia medioambiental.

La asociación Salvemos los Campos considera que, de llevarse a cabo estos proyectos según se han planteado al Ayuntamiento de Méntrida, implicarían un desastre ecológico y social sin precedentes para la localidad al convertirla en un mar de placas solares, pasando a formar parte de esa burbuja especulativa en la que parecen haberse transformado las energías renovables en tiempos de pandemia.

Salvemos los Campos es una plataforma de vecinos y amigos de Méntrida que entiende el campo como un bien común a ser respetado en el actual contexto de despliegue desordenado de grandes proyectos de energías renovables. Centrada en la defensa del campo de Méntrida (Toledo), estamos en contra de los macro proyectos fotovoltaicos en esta zona que actualmente amenazan parajes de especial relevancia paisajística, olivares centenarios, medios de cultivo tradicionales, rica biodiversidad y el disfrute del campo por parte de los vecinos.

Repsol construirá en Puertollano la primera planta de reciclado de espuma de poliuretano en España

Posted on

Repsol construirá en su Complejo Industrial de Puertollano la primera planta de España de reciclado químico de espuma de poliuretano, componente principal de colchones, sofás y asientos para vehículos, entre otros usos. La espuma de poliuretano es, además, uno de los residuos plásticos más difíciles de tratar al finalizar su vida útil.

La nueva planta de reciclado, cuya puesta en marcha está prevista para finales de 2022, supondrá una inversión de aproximadamente 12 millones de euros. Tendrá capacidad para procesar unas 2.000 toneladas anuales de espuma de poliuretano, el equivalente a 200.000 colchones que, puestos uno a continuación de otro, alcanzarían la longitud de 380 kilómetros; aproximadamente la distancia entre Madrid y Valencia. 

Con este nuevo proceso, basado en la economía circular, Repsol producirá polioles circulares a partir del reciclado de espuma de poliuretano. Los polioles son una de las materias primas que se utiliza para la fabricación de espuma de poliuretano, con lo que se cierra perfectamente el círculo de reciclado y sostenibilidad de estos productos esenciales. La integración de esta nueva planta de reciclaje en el complejo petroquímico de Puertollano garantiza el aprovechamiento de sinergias con los procesos estándar, lo que contribuirá a asegurar la calidad del producto circular.

Con esta nueva inversión, la compañía avanza un paso más en su firme apuesta por la transformación de su área industrial, que pasa por convertir los centros productivos en polos multienergéticos capaces de generar productos de baja, nula e incluso negativa huella de carbono. Sólo en el Complejo Industrial de Puertollano, Repsol ha anunciado inversiones de más de 700 millones de euros en proyectos de descarbonización y economía circular hasta el 2025, lo que asegura el futuro y la competitividad de este importante centro industrial.

En palabras de José Luis Bernal, Director Ejecutivo de Repsol Química, “la planta de reciclado de espuma de poliuretano es una oportunidad de crear nuevos modelos de negocio, que nacen desde el compromiso medioambiental de Repsol, al mismo tiempo que ayudan a nuestros clientes a cumplir con sus objetivos de sostenibilidad y a dar respuesta a la creciente necesidad de reciclar y extender la vida útil de nuestros productos”.

Castilla-La Mancha, la segunda región con más producción solar fotovoltaica en 2020

Posted on

Castilla-La Mancha cerró el año 2020 demostrando su potencial en solar fotovoltaica: produjo una quinta parte de la energía generada a partir del sol en toda España. Con 3.078 GWh, la región fue la segunda comunidad con mayor producción en esta tecnología, solo superada por Andalucía. Así lo pone de manifiesto el Avance del Informe del sistema eléctrico español 2020, una publicación de Red Eléctrica de España (REE) que recoge las principales magnitudes anuales del sistema eléctrico español.

El informe destaca que en 2020 Castilla-La Mancha anotó una generación similar a la registrada en 2019 alcanzando los 22.922 GWh. La región cerró el año con un saldo exportador a otras comunidades, ya que genera el doble de lo que demanda. Del total de la producción, el 52,4 % fue renovable y el 86,2 % se generó a partir de tecnologías que no emiten CO2 equivalente (gases de efecto invernadero) a la atmósfera. Castilla-La Mancha se convierte así en la tercera región en 2020 con mayor participación de tecnologías que no emiten CO2 equivalente en su producción de electricidad, por detrás de Extremadura y Castilla y León.

En la estructura de generación de la región destaca la solar fotovoltaica que experimenta un crecimiento significativo y alcanza un máximo de cuota de aportación al mix de la región al producir el 13,43 % del total (en 2019, su participación no llegó al 9 %). En concreto, en 2020 ha incrementado su generación un 56,3 % más que en el año anterior. La nuclear y la eólica lideran el mix a las que siguen la fotovoltaica y el ciclo combinado, que en su caso crece un 37,8 %. Por detrás, completan la estructura de generación castellanomanchega la cogeneración, la hidráulica, la solar térmica, otras renovables y la turbinación bombeo.

En relación con la potencia instalada, a 31 de diciembre el parque generador castellanomanchego ya contaba con 9.202 MW, un 8,4 % del total nacional. El 75 % ya es renovable y es la tercera región con mayor potencia instalada en eólica y fotovoltaica. Estas dos tecnologías lideran el parque generador de la comunidad y siguen creciendo: en 2020 han puesto en servicio 266 nuevos MW (201 de fotovoltaica y 65 de eólica).

Por su parte, la demanda de electricidad de Castilla-La Mancha alcanzó en este periodo un registro de 11.740 GWh, un 3,3 % inferior a la anotada en 2019. Este descenso es menor al registrado a nivel nacional, donde el consumo de energía eléctrica fue un 5,6 % menor que el del año anterior.

El Gobierno destina 4 millones a ayudas al ahorro de energía en la agricultura de Castilla-La Mancha

Posted on

Las ayudas incentivarán el ahorro en el regadío y en el uso de electricidad y de energías renovables

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 9 de marzo un programa de ayudas directas por 30 millones de euros, de los cuales 4,1 millones se han destinado a Castilla-La Mancha, para costear actuaciones en explotaciones agropecuarias destinadas al ahorro de energía.

Las ayudas incentivarán el ahorro en el regadío y en el uso de electricidad y de energías renovables, y serán financiadas por el Fondo Nacional de Eficiencia Energética, con la coordinación del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco).

Estas ayudas se inscriben en el cumplimiento del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 y promoverá el uso de las renovables, la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y un sector agroalimentario «más competitivo».

Además, estas ayudas costearán inversiones que «contribuirán a la generación de empleo» en un contexto de recuperación tras la covid-19.

Una vez publicada esta normativa en el Boletín Oficial del Estado, cada comunidad autónoma deberá aprobar su convocatoria de ayudas para este programa, que estará en vigor hasta el 31 de diciembre de 2021.

Del reparto presupuestario inicial por comunidades autónomas, a Castilla-La Mancha le corresponden 4.167.573 euros, un 13,89% del total nacional asignado.

Castilla-La Mancha agiliza la tramitación de las instalaciones solares para autoconsumo con la eliminación de la licencia de obras

Posted on

Tramitar las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico vía comunicación previa elimina el problema de las esperas de hasta ocho meses que se han producido hasta ahora

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha logrado que Castilla-La Mancha apruebe la adecuación de las leyes autonómicas de urbanismo a la realidad del autoconsumo, para que estas instalaciones se tramiten por la vía de la comunicación previa, lo que agiliza considerablemente la tramitación administrativa. Con ésta, ya serían más de la mitad las Comunidades Autónomas que han eliminado esta barrera administrativa al desarrollo del autoconsumo y, por tanto, agilizado los procesos de aprobación.

“Queremos felicitar al gobierno de Castilla–La Mancha por haber tomado esta importante decisión. La mejora de la agilidad de las tramitaciones es, en este momento más que nunca, clave para que se reactive la actividad de todo el entramado de autónomos y empresas que pueden hacer del autoconsumo una vía más de recuperación económica y generación de empleo en los municipios tras la crisis actual por la COVID-19”, ha señalado José Donoso, director general de UNEF.

Por su parte, Juan José Moreno, delegado de UNEF en Castilla-La Mancha y presidente de Fitecam, la asociación de instaladores eléctricos y telecomunicaciones de esta Comunidad, recuerda que “la licencia de obras supone un impacto en el coste de la instalación y desanima a los ciudadanos que quieren apostar por el autoconsumo para reducir su factura eléctrica y contribuir a la lucha contra el cambio climático”. “Simplificar, digitalizar y homologar las tramitaciones administrativas a nivel autonómico y local es clave para reactivar el autoconsumo, fundamental a su vez para la recuperación económica”, añade. De hecho, esta es una de las áreas en las que UNEF invierte sus esfuerzos a nivel nacional, dado que aún quedan comunidades que exigen procesos diferentes para tramitar una instalación de autoconsumo.

Asimismo, Benito Puebla, también delegado de UNEF en Castilla – La Mancha y fundador y CEO de I+D Energías, ha agradecido al gobierno regional “que haya tomado en consideración las peticiones que veníamos haciendo durante este último año para sustituir la licencia de obras por una declaración responsable para instalaciones de aprovechamiento de la energía solar mediante captadores térmicos o paneles fotovoltaicos tanto sobre la cubierta de las edificaciones y otras construcciones auxiliares de éstas -incluidas las pérgolas de los aparcamientos de vehículos-, como en los espacios de las parcelas en suelo urbano, no ocupados por las edificaciones y otras construcciones auxiliares de éstas, cuando las instalaciones no comporten un empleo de la parcela superior al cuarenta por ciento de su superficie no edificable”. “Esto hará sin duda que potenciemos el autoconsumo en nuestra región siendo motor económico y generación de empleo”, ha añadido Puebla.

Gracias al trabajo realizado por UNEF, asociación que representa al 90% del sector, en Castilla-La Mancha, a partir de hoy, la comunicación previa sustituirá la licencia de obras, trámite que no se ajusta a la naturaleza de una instalación sobre cubierta y que conlleva retrasos de hasta ocho meses en la tramitación del proyecto.

Así, Castilla-La Mancha pasa a formar parte de las diez Comunidades Autónomas -entre otras Illes Balears (Ley 7/2013), Extremadura (Ley 11/2018), Cataluña (Decreto Ley 16/2019), Andalucía (Decreto-ley 2/2020) y, recientemente, Aragón- que han eliminado este trámite que se ha convertido en la principal barrera para el desarrollo del autoconsumo fotovoltaico y la instalación de energías renovables en los municipios.

Abierta una convocatoria de ayudas por 9,5 millones de euros para actuaciones de eficiencia energética en pymes y grandes empresas del sector industrial

Posted on

Se han puesto en marcha de 84 proyectos ITIS de ahorro y eficiencia energética en el alumbrado público, que han contado con subvenciones cercanas a los 12,6 millones de euros

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, informó el pasado 5 de febrero acerca de la línea de ayudas que el Gobierno regional mantiene abierta hasta el 30 de junio de este año por importe de 9,5 millones de euros, y que tiene como destinatarias a las pymes y grandes empresas del sector industrial que deseen presentar proyectos con los que mejorar su eficiencia energética.
 
Los proyectos subvencionables que pueden presentar las empresas están encaminados a mejorar esta eficiencia energética en la tecnología de sus equipos, procesos industriales y sistemas auxiliares, sustituyéndolos por otros que utilicen tecnologías de alta eficiencia energética, además de facilitar la implantación de sistemas de gestión energética.
 
El objetivo es que ahorren en el consumo final de energía, a la par que reducen las emisiones de dióxido de carbono en sus plantas industriales.
 
En materia de transición energética, el Ejecutivo autonómico también tiene disponible, para fomentar la movilidad sostenible, una convocatoria de ayudas para particulares, empresas, administraciones y entidades locales por un importe total de 4,3 millones de euros destinadas a la compra de vehículos limpios y la instalación de más de 250 puntos de recarga en la región a través del Plan Moves II. Estas ayudas pueden llegar a movilizar 48 millones de euros, generar más de 200 empleos y reducir en más de 1.900 toneladas las emisiones de CO2 anuales en Castilla-La Mancha.

El Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha en el que ya se está trabajando desde la administración tiene una previsión de inversiones superiores a los 20.000 millones de euros y la creación de más de 13.000 empleos vinculados al mismo a medio-largo plazo.

Eficiencia en el alumbrado público de 84 municipios
En Castilla-La Mancha se han seleccionado un total de 84 proyectos para la renovación de su alumbrado público exterior con un presupuesto total cercano a los 16 millones de euros. Para afrontar los gastos de estas actuaciones, los municipios han contado con ayudas por un importe cercano a 12,6 millones que les han permitido cubrir el 80 por ciento de su coste total.

 ‘Bono social térmico’
Desde la primera semana de este mes está llegando a las cuentas de los beneficiarios el pago del ‘Bono social térmico’, para un total de 89.245 personas en la región, con una cuantía en ayudas superior a los 7,7 millones de euros.
 
El 90 por ciento de beneficiarios ya ha recibido el pago y el 10 por ciento restante lo recibirá en los próximos días. Escudero ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad a quien esté pendiente porque lo recibirá en breve.
 
Este programa de ayudas, como ha recordado, va dirigido a compensar los gastos térmicos ocasionados a los consumidores más vulnerables por el uso de la calefacción y el agua caliente o cocina y fue creado por Real Decreto-Ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores con el fin de complementar el ‘Bono Social Eléctrico’.

Por provincias, el reparto y los beneficiarios ha sido el siguiente: en la provincia de Albacete, 21.330 personas a las que corresponde 1,9 millones de euros; en Ciudad Real, 22.388 personas y 1,9 millones euros; en Cuenca son 11.965 beneficiarios y más de 1,06 millones euros; para Guadalajara, 6.464 personas beneficiadas y 568.274 euros; y en la provincia de Toledo, 27.098 personas y 2,2 millones de euros.

FM Logistic y H2B2 impulsan una hidrogenera en Illescas que evitará emisión de 40 toneladas de CO2 al año

Posted on

FM Logistic, operador internacional de referencia en las áreas de almacenamiento, transporte, co-packing y logística urbana ha firmado con H2B2, empresa tecnológica del ámbito del hidrógeno, el diseño, desarrollo, transporte, pruebas, instalación y puesta en marcha de una estación de servicio de hidrógeno o HRS (Hydrogen Refuelling Station, por sus siglas en inglés) para carretillas y furgonetas en sus instalaciones de Illescas (Toledo). Por su ubicación en un polígono dedicado a la logística sostenible, donde entre otros se encuentran los almacenes centrales de Amazon, este proyecto se convierte en el primer piloto de referencia de estas características en Castilla-La Mancha.

Cabe destacar que la solución propuesta por H2B2 para esta hidrogenera, que dispensará hasta 6kg de H2 diario en el propio punto de suministro a 350 bar (bares de presión), está integrada en un contenedor de más de 6 metros donde se ensamblarán todos los equipos para facilitar su instalación. Por su carácter innovador, el proyecto cuenta con el apoyo del Centro para el Desarrollo Técnico Industrial (CDTI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

La implantación física de la instalación en Illescas, así como el funcionamiento operativo de la hidrogenera, finalizará entre primavera y verano de este año.      

Detalles técnicos
La implementación de esta innovadora fuente de hidrógeno verde autogenerado emplea como tecnología principal un electrolizador EL3N de tecnología PEM. También conocidos como electrolizadores de membrana polimérica, estos equipos son ideales para la producción de hidrógeno desde una fuente de energía renovable o variable y presentan numerosas virtudes, como su altísima eficiencia, la capacidad de trabajar a elevadas densidades de corriente o el diseño del stack más compacto. El EL3N tiene una capacidad de producción de 3 Nm3/h a 20 barg de hidrógeno, que suponen 45 kg de H2/semana.

Otros componentes de la hidrogenera propuesta por H2B2 son un compresor neumático (que eleva la presión desde los 20 barg de salida del electrolizador hasta 500 barg); un dispositivo de almacenamiento ubicado en uno de los laterales del contenedor, un dispensador básico con manguera para recarga de hidrógeno a 350 barg instalado fuera del contenedor (a una distancia aproximada de 6m) y un sistema de control centralizado que gestionará el correcto funcionamiento de todos los equipos en su conjunto, así como la seguridad del sistema, equipos y personas.

La potencia de energía eólica instalada en España alcanzó los 27.446 MW en 2020

Posted on

Castilla-La Mancha es la tercera región con mayor porcentaje de instalación eólica con un 14,2%

Según los datos recopilados por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la potencia instalada en España de energía eólica se incrementó en 1.720 MW en 2020, alcanzando los 27.446 MW. En concreto, la eólica generó un 21,9% de la electricidad consumida el año pasado.

La nueva potencia eólica instalada en 2020 en España suma 1.720 MW -en 2019 se instalaron 2.243 MW y en 2018 un total de 393 MW-. Así, la energía eólica ha superado su aportación al mix de generación, situándose en segundo lugar. En relación a la aportación de las tecnologías renovables, la eólica aportó el 49,7% del total, siendo la primera de las renovables, seguida de la hidráulica (27,7%) y la solar fotovoltaica (13,8%).

En territorio nacional, la energía eólica tiene presencia en casi todas las regiones, exceptuando Madrid, Ceuta y Melilla. Durante 2020, las comunidades autónomas que más eólica instalaron fueron Aragón (1.050,87 MW), seguida de Navarra (262,58 MW), Castilla y León (216,30 MW), Castilla-La Mancha (65 MW), Islas Canarias (28,80 MW), Andalucía (23,63 MW) y Galicia (23,60 MW). Por su porcentaje, las tres autonomías con mayor presencia de eólica son Castilla y León (23%), Aragón (15,2%) y Castila-La Mancha (14,2%).

Aragón ha pasado de ostentar la quinta posición en potencia instalada en el año 2019 a ocupar el segundo puesto, gracias a la instalación de más de 1 GW de nueva potencia en 2020 por segundo año consecutivo.

En total, España cuenta con 1.267 parques eólicos con 21.431 aerogeneradores instalados, que cubren el 21,9% del consumo eléctrico. Asimismo, el país cuenta con más de 220 centros de fabricación presentes en 16 de las 17 comunidades autónomas.

De acuerdo con la AEE, las empresas promotoras que más megavatios eólicos instalaron a lo largo de 2020 fueron Repsol Renovables, Copenhagen Infraestructure Partners (CIP), Iberdrola, Enel Green Power/Endesa y Naturgy.

España, segundo país europeo en potencia eólica instalada
España es el cuarto país del ranking de mayor potencia eólica instalada en Europa en 2020. Actualmente, la eólica en Europa produce más del 15% de la electricidad que se consume en el continente y la potencia eólica instalada se concentra en cinco países: Alemania, seguida de España, Reino Unido, Francia e Italia.

El año 2021 se ha iniciado en España con una nueva subasta de renovables, que inaugura el calendario aprobado por el Gobierno hasta 2025. Las subastas son herramientas de dinamización para asegurar el grado de avance hacia unos objetivos que deberán coexistir con el desarrollo de proyectos eólicos vía PPAs o directamente al mercado con coberturas, con el fin de lograr el cumplimiento del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).


Potencia eólica instalada por comunidades autónomas en España. Fuente: AEE

La primera electrolinera de Castilla-La Mancha estará alimentada por eólica y fotovoltaica

Posted on

La electrolinera, ubicada en Villares del Saz, Cuenca, está impulsada por la empresa toledana GFM Fotovoltaica y será la primera de un total de ocho instalaciones más que GFM implantará en la comunidad autónoma.

En el caso de esta primera electrolinera, la energía para recargar los coches será generada por 2 MW fotovoltaicos y 1 MW eólicos, con una producción anual estimada de 3.600.000 kW/h en el caso de la energía solar y de 2.200.000 kW/h en el de la eólica.

GFM ha elegido situar esta electrolinera, la primera de Castilla la Mancha, en Villares del Saz «por ser un punto estratégico, muy próximo al epicentro de la península, en la autovía A3, una de las más concurridas del país y que conecta el centro con el este de España», según indica la compañía en un comunicado.

La electrolinera contará con tres cargadores ultrarrápidos de 350 kW/h y con un sistema de baterías de litio para almacenamiento. La energía producida y no utilizada en el centro podrá ser vertida a la red. Aprovechando la infraestructura desarrollada se instalará, además, una ‘hidrogenera’, en la que podrán repostar vehículos que consumen este combustible.

GFM cuenta con los estándares de calidad que otorgan las certificaciones SA 8000, ISO 14001 e ISO 9001.