repsol
Repsol sitúa al Complejo Industrial de Puertollano como referente en economía circular

Repsol da un paso más en su apuesta por la economía circular como eje de transformación de la compañía en su ruta para convertirse en una empresa con cero emisiones netas en 2050.
La compañía instalará una nueva línea de producción de plásticos reciclados (gama Reciclex) con capacidad para fabricar 25.000 toneladas anuales en su Complejo Industrial de Puertollano, convirtiendo este centro en referente de la economía circular en la Península Ibérica.
La nueva unidad, que entrará en funcionamiento a finales de 2024, permitirá casi duplicar la capacidad actual (16.000 toneladas/año) y generará 200 empleos entre directos, indirectos e inducidos a lo largo de las distintas fases de construcción, puesta en marcha y operación. Estará integrada en el área de Acabado de la unidad de EVA/PEBD.
Con una inversión de 26 millones de euros, fabricará plásticos que se usan para producir envases rígidos y flexibles de uso no alimentario, como envases de productos de limpieza o sacos de envasado de producto. En concreto, se procesará polietileno de alta y baja densidad (PEAD y PEBD) con un contenido de plástico reciclado de entre un 10% y un 80%.
Esta inversión está alineada con la reciente normativa europea y española, que pretende alcanzar el objetivo de que en 2030 los envases contengan un mínimo del 30% de plásticos reciclados.
El Complejo Industrial de Puertollano avanza así en su proceso de transformación, convirtiéndose en un centro de referencia en el ámbito del reciclaje y la recuperación de materiales plásticos, para dar respuesta de manera sostenible a las nuevas demandas de la sociedad generando productos de alto valor añadido con menos huella de carbono.
Además de la nueva línea de producción de plástico reciclado, Puertollano también pondrá en marcha a lo largo de este año la primera planta de recuperación de espuma de poliuretano (espuma de colchones) de la Península Ibérica.
Repsol colabora con la Universidad de Castilla-La Mancha para mejorar la empleabilidad de los jóvenes

Repsol, a través del Complejo Industrial de Puertollano ha sido una de las empresas participantes en el Programa Activa Talento, organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), junto a su Fundación General. Este programa tiene como objetivo la orientación laboral, información y formación en todas las competencias que demanda el mercado laboral actual y se dirige a jóvenes demandantes de empleo, menores de 30 años con titulación universitaria y de Ciclo Formativo de Grado Superior.
Este innovador programa comenzó el pasado mes de marzo y ya se ha iniciado una segunda fase durante este mes de julio. Los destinatarios, personas con titulación universitaria o grado superior de Formación Profesional, están conociendo de primera mano cuáles son los perfiles más demandados por las empresas en diferentes sectores y cómo pueden orientar su formación y su futuro profesional en función de su titulación. El objetivo principal es que cuenten con la información más completa y útil para mejorar su empleabilidad.
Desde el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano se ha puesto de manifiesto cómo la Universidad de Castilla-La Mancha es un verdadero vivero de talento para las empresas de la región y del país, teniendo en cuenta la formación de excelencia que esta institución ofrece. Cada año, el Complejo Industrial de Puertollano acoge numerosos estudiantes de los últimos años de carrera provenientes de esta universidad para la realización de prácticas curriculares.
En este sentido, la experiencia de Repsol como formador y empleador supone una aportación relevante al programa Activa Talento y su participación se ha centrado en informar sobre el tipo de perfil profesional requerido en el sector energético además facilitar y orientar con nociones generales sobre cómo enfrentarse a procesos de selección en empresas como Repsol.
La colaboración entre la Universidad de Castilla-La Mancha y el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano es permanente, a través de la oferta de prácticas curriculares para alumnos universitarios de los últimos cursos y el patrocinio, por parte de Repsol, de dos premios a la excelencia en las especialidades de Ingeniería Química e Ingeniería Industrial.
Arsenio Salvador afronta la transformación industrial del Complejo de Repsol en Puertollano centrado en la seguridad y la sostenibilidad

El nuevo director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano a partir del 1 de septiembre, Arsenio Salvador, ha asegurado en su presentación ante los medios de comunicación de la provincia, que afronta la transformación industrial del Complejo de Repsol en Puertollano desde dos ámbitos de vital importancia: la seguridad de las personas y las instalaciones y la sostenibilidad de los procesos.
Esto significa ha dicho, que “estamos implantando procesos más seguros y menos intensivos en huella de carbono, apostando por tecnologías y vectores energéticos diversos con el objetivo de descarbonizar nuestra actividad, y ser un actor principal en la transición energética de nuestra comarca y Castilla-La Mancha” contribuyendo así al objetivo de Repsol ser una compañía cero emisiones netas en 2050.
En cuanto a la seguridad, Arsenio Salvador ha subrayado su carácter prioritario. El trabajo se centrará en reducir aún más los índices de siniestralidad, incrementar la formación y capacitación de los trabajadores del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano y seguir potenciando una cultura de seguridad basada en la concienciación y la sensibilización de todas las personas que trabajan en el Complejo Industrial de Puertollano.
Por lo que respecta a la sostenibilidad se centra en varios aspectos que tienen que ver con minimizar el impacto de la actividad industrial en el entorno, “como parte de nuestro compromiso y responsabilidad con Puertollano y sus vecinos”, ha destacado Salvador.
En base a ambos objetivos, seguridad y sostenibilidad, “vamos a afrontar el gran desafío que tenemos en Repsol que es transformar nuestra compañía”, ha explicitado el nuevo director, trabajando en nuevos proyectos que tienen como objetivo alcanzar la meta de cero emisiones netas en 2050 y descarbonizar el sector energético.
Para ello, ha enumerado algunos de los proyectos que liderará durante los próximos años, acompañado, ha dicho, “por el equipo de profesionales del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano”. En este sentido, ha destacado inversiones en las unidades existentes con el fin de adaptarlas para la producción de nuevos combustibles renovables bien a través de la incorporación de nuevas materias primas de origen bio o bien a través de la revalorización de residuos.
Arsenio Salvador también ha anunciado el desarrollo de proyectos relacionados con generación y autoconsumo de electricidad de fuentes renovables y un avance significativo en la electrificación de algunos procesos industriales, tal y como se realizó en el área de Olefinas con la sustitución de algunas turbinas de vapor por motores eléctricos.
Por su parte, Rosa Juárez, directora del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano desde el año 2018, ha destacado que durante estos años “hemos sentado las bases de la transformación industrial del Complejo de Repsol en Puertollano buscando modificar nuestros procesos, hacer uso de todas nuestras tecnologías disponibles, para iniciar todos los proyectos que a lo largo de los próximos años nos permitirán descarbonizar nuestros productos y hacer nuestros procesos más eficientes”.
Arsenio Salvador, nuevo director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano

El Comité Ejecutivo de Repsol ha nombrado a Arsenio Salvador nuevo director del Complejo Industrial de Puertollano. Salvador, actual director del Complejo Industrial de Repsol Polímeros en Sines (Portugal), sustituirá a Rosa Juárez, quien en 2018 se convirtió en la primera mujer en ocupar un puesto de la máxima responsabilidad en un complejo petroquímico en España. El relevo será efectivo el próximo 1 de septiembre.
Este nuevo nombramiento responde a una serie de cambios organizativos en el equipo directivo de la compañía que tienen como objetivo avanzar en el Plan Estratégico 2021-2025. Repsol está inmersa en un proceso de transformación y evolución de sus negocios con el fin de afianzar su papel relevante como compañía multienergética que ofrece una respuesta global a las necesidades energéticas de la sociedad en el contexto actual, de singular complejidad.
Arsenio Salvador es Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, en la especialidad de Mecánica Estructural y Construcciones Industriales. Lleva trabajando más de 28 años en Repsol, comenzando su andadura profesional en el Complejo Industrial de Tarragona como ingeniero de proyectos en el área Química.
Hasta 2009 ocupó puestos de responsabilidad en el área Química (jefe de Mecánica, jefe de Equipos Dinámicos y jefe de Mantenimiento, entre otros) hasta ser nombrado jefe de Mantenimiento del área de Refino en el Complejo Industrial de Repsol en Tarragona.
En 2010 llega al Complejo Industrial de Repsol en Puertollano asumiendo la responsabilidad de director de Ingeniería y Mantenimiento y posteriormente director de Fiabilidad y Mantenimiento. Dos años después vuelve al Complejo Industrial de Tarragona en el mismo puesto hasta julio de 2018 que se traslada al Complejo Industrial de Sines (Portugal) para asumir la dirección de Repsol Polímeros en el complejo químico, donde ha liderado la mayor inversión industrial de la última década en Portugal con el inicio de la ampliación de este complejo.
Arsenio Salvador sustituirá a Rosa Juárez el próximo mes de septiembre. Juárez es licenciada en Ciencias Químicas por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid en la especialidad de Ingeniería. La directora del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, que ha iniciado el proceso de transformación industrial del centro avanzando en importantes proyectos, asumirá ahora la dirección Técnica Industrial de Repsol en Madrid.
Repsol invertirá 105 millones de euros en el Complejo Industrial de Puertollano para fabricar un ‘super polímero’

Repsol invertirá 105 millones de euros en el Complejo Industrial de Puertollano en la construcción de la primera planta de la Península Ibérica capaz de fabricar polietileno de ultra alto peso molecular (UHMWPE, por sus siglas en inglés), material considerado un ‘super polímero’ por sus excepcionales propiedades.
Esta nueva planta estará operativa a finales de 2024 y tendrá una capacidad anual de 15.000 toneladas. Para la construcción de la planta, Repsol ha seleccionado la tecnología de la compañía DSM, reconocido productor de UHMWPE con sede en los Países Bajos. Esto supone el uso de una tecnología puntera, contrastada y que se adapta a las necesidades de los clientes.
UHMWPE es un material que, por sus excepcionales características de dureza y resistencia puede sustituir al acero en algunas aplicaciones y tiene una alta resistencia al impacto, alta tenacidad y capacidad de auto lubricación.
La planta de polietileno de ultra alto peso molecular del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano permitirá a Repsol producir una gama de suministro inicial de cuatro grados. Estos cuatro grados cubrirán todos los pesos moleculares, con un tamaño de partícula promedio de 150 micras producidas en forma de polvo, a diferencia de otros materiales plásticos comercializados en forma de granza.
Esa amplia gama de pesos moleculares satisfará las necesidades de las principales aplicaciones, como separadores de baterías de iones de litio, perfiles de construcción, recubrimientos, piezas para la protección personal y militar y aplicaciones médicas como prótesis, implantes o filtros de diálisis.
La nueva planta, que se ubicará en las proximidades de la planta de Polipropileno, quedará integrada en el esquema productivo del Complejo Industrial de Puertollano abarcando toda la cadena de fabricación, desde la alimentación de la planta con el etileno producido en Olefinas hasta el final del proceso: la comercialización de UHMWPE en todo el mundo.
Este proyecto, que convertirá a Repsol en una de las pocas compañías en el mundo en fabricar este ‘super polímero’, supone una apuesta decidida por el desarrollo industrial de nuestro país, fijando la industria al territorio e impulsando el crecimiento socioeconómico de la zona. Esta inversión promoverá empleo directo, indirecto e inducido. Con el apoyo de empresas auxiliares, los trabajos de construcción y puesta en marcha de la planta requerirán de unos 700 profesionales de diversas disciplinas.
En 2021 Repsol mantuvo su compromiso con Puertollano e impulsó diferentes iniciativas para el desarrollo sostenible del entorno

Repsol ha mantenido su compromiso, colaboración e implicación con Puertollano durante 2021 a través de su colaboración en numerosas iniciativas con instituciones, entidades de diferente ámbito y sociedad en general. La compañía quiere estar presente en la vida diaria de la ciudad y por eso su participación ha sido constante a lo largo del pasado año en diferentes acciones orientadas al desarrollo sostenible, el impulso a la actividad empresarial, la educación, la cultura y el deporte, entre otras.
En 2021 se han cerrado importantes iniciativas como la instalación de las Letras de Puertollano, un proyecto financiado por Repsol en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad. Este proyecto ha supuesto dar visibilidad a la imagen de marca de Puertollano y generar un símbolo urbano, referente para todos los vecinos.
En línea con ese objetivo de impulsar el desarrollo sostenible del entorno en el que está presente, Repsol y su Fundación han retomado en 2021 la plantación popular con una jornada de voluntariado en el Corredor Verde donde participaron más de medio centenar de personas. El parque, uno de los más transitados de la ciudad, se ha recuperado paisajísticamente con la plantación de más de 15 árboles y 300 ejemplares de arbustos autóctonos de la zona.
Dentro de este ámbito, Repsol ha formalizado su participación como agente experto en el Panel de Movilidad Sostenible de Puertollano en el que también participan instituciones como el Ayuntamiento de Puertollano, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la universidad regional. El objetivo de este panel de expertos es dar el primer paso hacia una movilidad sostenible en la ciudad, favoreciendo la disminución de emisiones y recuperando la dimensión humana de los entornos urbanos.
En el ámbito más empresarial, Repsol ha anunciado en 2021, una inversión de más de 700 millones de euros hasta el año 2025 para desarrollar proyectos de transformación industrial en el Complejo Industrial de Puertollano con el fin de avanzar en la transición energética y alcanzar la meta de cero emisiones netas en 2050. Este anuncio se efectuó durante la visita del presidente de Repsol, Antonio Brufau y el entonces Ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque.
En relación a estos objetivos y como parte de los proyectos para impulsar esa transformación industrial, Repsol va a invertir más de 150 millones de euros en los próximos años en dos proyectos de producción de hidrógeno renovable, uno de biogás y otro que desarrolla tecnología de fotoelectrocatálisis. Así se avanzaba en el foro sobre Hidrógeno Verde celebrado en Puertollano, con la participación del director nacional de Hidrógeno de Repsol, Tomás Malango.
Estos proyectos y otros enfocados a la Economía Circular, así como en la generación de productos baja, nula o incluso negativa huella de carbono, han sido presentados durante la Jornada sobre Transición Energética en Castilla-La Mancha, organizada por CCOO Industria y UGT FICA en 2021. Ester Moya, experta en Coordinación Regulatoria y Asuntos Públicos de Repsol habló sobre el plan estratégico de Repsol y cómo la compañía apuesta por una transición energética justa y basada en la neutralidad tecnológica.
Durante 2021 Repsol ha impulsado la actividad empresarial con la importante parada del área Petroquímica. Con una inversión de más de 107 millones de euros, más de 60 empresas auxiliares han trabajado en los diferentes proyectos que se han ejecutado con un volumen de más de 700 trabajadores de empresas especializadas, con puntas que han llegado a superar las 1.400 personas.
El mes de la Ciencia y la Energía de Repsol y su Fundación llega a su última semana de actividades divulgativas

Los talleres científicos tecnológicos, enmarcados en el Mes de la Ciencia y la Energía de Repsol y su Fundación entran en su recta final en este fin de semana del 26 de Noviembre. El Centro Cultural de Puertollano acoge los talleres presenciales de temática científico-tecnológica con una doble oferta de actividades basadas en la experimentación y la práctica.
Por una parte, la Casa de la Ciencia de Ciudad Real es la encargada de impartir los talleres científicos a través de los cuales los participantes han podido mezclar sustancias, comprobar cómo funciona la energía eólica o aprender los usos de la energía solar. Precisamente para este fin de semana está previsto el desarrollo de un taller en el que los niños podrán fabricar un coche solar.
El objetivo del taller es mostrar cómo la energía electromagnética se convierte en energía calorífica, calentando cualquier tipo de material y produciendo energía. Los participantes en el taller podrán fabricar un coche movido por energía solar y eólica.
Paralelamente, la entidad Wehully.com, experta en impresión en 3D y robótica, organiza de nuevo los talleres de robótica e impresión 3D. Los participantes realizarán actividades interactivas aprendiendo a imprimir en 3D y descubriendo los secretos de la robótica.
Las inscripciones para estos talleres pueden realizarse a través de www.puertollano.repsol.com y en las páginas web de las entidades colaboradoras.
Además de estos talleres, durante este mes de la Ciencia y la Energía organizado por Repsol y su Fundación se están llevando a cabo actividades de manera virtual en todos los centros educativos de Puertollano. El objetivo es acercar a los escolares contenidos curriculares sobre transición energética, cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, además de acercar el mundo científico a todos los públicos.
Repsol y su Fundación inician el mes de la Ciencia y la Energía con una alta participación de centros educativos y familias

El Mes de la Ciencia y la Energía de Repsol y su Fundación arranca con una alta participación desde los primeros días del mes de noviembre. Desde el día 2 la práctica totalidad de los centros educativos de Puertollano están inmersos en la celebración de los talleres virtuales a través de la plataforma educativa Zinkers de Fundación Repsol, impartidos por monitores especializados.
Más de 1.500 alumnos de Primaria y Secundaria, entre colegios e institutos, están siguiendo activamente los talleres, adaptados a sus contenidos curriculares, en los que se tratan temas como la transición energética, el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. A lo largo del mes, el objetivo es llegar a más de 3.600 alumnos.
Con respecto a los talleres presenciales, organizados por Repsol en colaboración con las entidades La Casa de la Ciencia de Ciudad Real y Wehully, 40 familias han disfrutado de esta actividad durante este primer fin de semana. Estos talleres están concebidos para acoger a 160 niños a partir de 5 años en adelante.
El alcalde de Puertollano, Adolfo Muñiz y la directora del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Rosa Juárez han inaugurado esta actividad de la que han destacado su alta participación. Juárez ha destacado el compromiso de Repsol con la comunidad educativa. “Nuestro compromiso – ha dicho Rosa Juárez – es poner nuestro granito de arena para contribuir a la divulgación de la ciencia, el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, apoyar a la comunidad educativa y científica y despertar vocaciones técnicas entre los niños”.
En las seis ediciones anteriores han pasado por el Mes de la Ciencia y la Energía de Repsol más de 33.000 personas y se ha convertido en una de las actividades anuales más demandadas por la comunidad educativa y por los vecinos de Puertollano.
Durante el resto de mes continúan los talleres científicos y tecnológicos, para los que aún quedan plazas disponibles los días 13, 20 y 27 de noviembre. Los interesados podrán inscribirse a través de la web puertollano.repsol.es y a través de las webs de las entidades colaboradoras: La Casa de la Ciencia de Ciudad Real y Wehully.com.
Estos talleres, en ambas temáticas, tendrán pases cada sábado, a las 10.30 h y a las 12.00 h y pueden participar niños a partir de 5 años en adelante.
Esta programación se completa con el Ciclo de Cine Científico. Las películas se proyectarán en los Multicines Ortega los días 12 y 20 de noviembre. El viernes, 12 de noviembre a las 20.30h se proyectará el biopic ‘Radioactive’ sobre Marie Curie, enfocado a público adulto y el sábado, 20 de noviembre, habrá sesión matinal infantil, a las 12.00h del mediodía, con la proyección de la película ’Ron da error’, estrenada recientemente en cines de toda España.
Repsol invertirá 2.549 millones hasta 2030 para impulsar el hidrógeno renovable

Repsol ha presentado su estrategia en hidrógeno renovable, una hoja de ruta que tiene por objetivo liderar el mercado en la Península Ibérica y situarse como tercer productor en Europa. El director de Hidrógeno de la compañía, Tomás Malango, ha repasado el conjunto de proyectos e iniciativas que la compañía desplegará en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable, con una inversión prevista de 2.549 millones de euros hasta 2030. Repsol empleará diferentes tecnologías para instalar una potencia de 552 MW en 2025 y 1,9 GW en 2030.
El hidrógeno renovable es uno de los pilares de la compañía en su estrategia de descarbonización. Repsol es el primer productor y el primer consumidor de hidrógeno en España y utiliza este gas desde hace décadas como materia prima en sus procesos industriales para fabricar multitud de productos esenciales para la movilidad, la construcción, el sector sanitario y el agrícola, entre otros sectores.
Actualmente, Repsol está en un proceso de transformación en el que los complejos industriales están evolucionando para convertirse en polos multienergéticos capaces de fabricar productos de baja, nula e incluso negativa huella de carbono gracias al empleo de materias primas sostenibles, como los residuos de distinta naturaleza y a los procesos más eficientes y descarbonizados. Para conseguirlo, Repsol empleará todas las tecnologías disponibles y desarrollará aquellas que permitan efectuar una transición energética de forma acelerada y al menor coste posible.
Por otro lado, Repsol está adaptando sus infraestructuras de producción de hidrógeno convencional para la obtención de hidrógeno renovable a partir de biogás, empleando distintas tecnologías vinculadas con la economía circular, entre otras. De este modo, será capaz de producir hidrógeno a partir de residuos orgánicos de diferentes procedencias, como los residuos urbanos, biomasa o distintos subproductos de industrias agrícolas y ganaderas. Repsol ha realizado recientemente las primeras pruebas en este sentido en su refinería de Cartagena, donde ha fabricado combustibles de baja huella de carbono empleado hidrógeno renovable.
Además, Repsol lleva más de una década apostando por la tecnología de fotoelectrocatálisis, cuya principal ventaja frente a las soluciones actuales es que sólo es necesario contar con agua y la luz del sol como materias primas para producir hidrógeno 100% renovable. Desde 2018, Repsol incorporó al proyecto a Enagás con el objetivo de acelerar el desarrollo y escalado de la tecnología y, actualmente, ambas compañías disponen de una planta piloto que está generando el gas renovable en el centro de investigación Repsol Technology Lab. Su novedoso diseño permite la ruptura de la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno renovable en un solo paso, directamente a partir de la radiación solar y sin necesidad de conectar los dispositivos a una fuente de energía eléctrica. De esta manera se consigue reducir de forma significativa el coste del proceso al no depender del precio de la electricidad, al mismo tiempo que se incrementa su competitividad.
Presencia en toda la cadena de valor del hidrógeno
El hidrógeno renovable es uno de los principales vectores energéticos para alcanzar la descarbonización de la economía gracias principalmente a su versatilidad. Como compañía multienergética integrada, Repsol desplegará proyectos en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable para aprovechar las sinergias que le proporciona esta situación de privilegio.
Actualmente, el 90% del hidrógeno se usa en el sector industrial como materia prima en el refino, en la producción de amoníaco, en la industria del acero y en la química, principalmente. Por ese motivo, la UE visualiza el despliegue del hidrógeno renovable en primer lugar en la industria y en aquellos sectores que no tienen en la electrificación una alternativa a corto y medio plazo para alcanzar la descarbonización.
En el sector de la movilidad, el hidrógeno es uno de los principales componentes en la producción de combustibles. Se utiliza para eliminar el azufre en combustibles tradicionales, pero también es esencial en la producción de combustibles líquidos con baja huella de carbono, como los biocombustibles y los combustibles sintéticos, principalmente. La ventaja de estos productos frente a otras opciones es que sus prestaciones son similares a los combustibles tradicionales y se pueden usar en los motores actuales de automóviles, camiones, aviones y barcos sin necesidad de realizar modificaciones, empleando además la red de distribución logística que ya está establecida.
Repsol considera que los motores de combustión seguirán siendo parte de las soluciones de movilidad gracias al desarrollo de los combustibles líquidos de baja huella de carbono. Para la aviación y el transporte marítimo, estos productos son también la solución más eficiente al menor coste. Sin embargo, a partir de 2030, el hidrógeno podría ser una alternativa para el transporte pesado mientras que, para el vehículo ligero, la electrificación representará una opción competitiva a medida que se desarrollen las tecnologías de pila de combustible de hidrógeno. Repsol también tiene el objetivo de instalar al menos 12 hidrogeneras en 2025, lo que proporciona la más completa oferta de soluciones energéticas sostenibles en torno a la movilidad y otorga a la compañía ventajas competitivas y una propuesta de valor única para sus clientes.
Repsol participa en el clúster de hidrógeno de Castilla-La Mancha, que situará al Complejo Industrial de Puertollano a la vanguardia tecnológica con la instalación de una planta de producción de hidrógeno renovable a partir de fotoelectrocatálisis, la tecnología que Repsol está desarrollando junto a su socio Enagás.
Repsol y su Fundación celebran el Mes de la Ciencia y la Energía con actividades virtuales y presenciales

Desde hace siete años Repsol y su Fundación organizan la Semana de la Ciencia y la Energía que este año, para dar más flexibilidad a los centros escolares, se ha reconvertido en el Mes de la Ciencia y la Energía con una oferta de actividades muy centradas en la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés).
Se celebrará del 2 de noviembre al 3 de diciembre con divertidas actividades, que tendrán lugar de manera virtual en todos los centros educativos de la ciudad, y talleres presenciales en el Centro Cultural de Puertollano, con aforos limitados y cumpliendo todas las medidas de sanitarias.
Desde su primera edición, más de 33.000 personas, entre escolares y familias, han participado en esta iniciativa, una de las de mayor repercusión y participación en la ciudad. Como cada año, el Ayuntamiento de Puertollano colabora en la cesión de los espacios y la difusión del evento.
Actividades virtuales Zinkers
Fundación Repsol llevará a cabo a través de su plataforma educativa Zinkers unos Talleres digitales sobre el mundo de la energía y la transición energética, una actividad que acerca a los escolares contenidos curriculares sobre transición energética, cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, donde ellos se convierten en protagonistas de su aprendizaje.
Los talleres están destinados a los estudiantes de 2º, 4º y 6º de Primaria, donde los alumnos explorarán los retos de la energía, el agua, la movilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, realizando distintos viajes en el tiempo para conocer el pasado, entender el presente e imaginar el futuro.
Asimismo, a través de estos talleres, los alumnos de 3º de la ESO asumirán diferentes roles para aprender sobre los retos de la transición energética y el cambio climático. Deberán diseñar por equipos el mejor modelo energético para un país determinado y juntos conseguir reducir las emisiones. Para completar las actividades en los centros educativos, Voluntarios Repsol, trabajadores del Complejo Industrial de Puertollano, impartirán charlas online centradas en los retos de la energía y el cambio climático, en el marco de la Agenda 2030.
Todos los centros educativos de Puertollano podrán inscribirse en estas actividades a través del correo electrónico tallereseducativos@fundacionrepsol.com. Un monitor experto de Fundación Repsol dirigirá la sesión enfocada a que los jóvenes puedan divertirse y afianzar conocimientos.
Talleres presenciales
Además de todas estas actividades, Repsol organiza talleres científicos y tecnológicos todos los sábados del mes de noviembre previa inscripción en el Centro Cultural de Puertollano, con aforo limitado y respetando las medidas anti Covid-19.
La Casa de la Ciencia de Ciudad Real será la encargada de impartir los Talleres Científicos dirigidos a niños a partir de cinco años, quienes se acercarán a la ciencia a través de sorprendentes y entretenidos experimentos científicos.
Talleres de Robótica
Paralelamente, se celebrarán los Talleres de Robótica e Impresión 3D impartidos por la entidad Wehully.com, expertos en impresión en 3D y robótica, que organizan un taller didáctico aplicado a las nuevas tecnologías. Los participantes, a partir de 5 años en adelante, podrán realizar actividades interactivas aprendiendo a imprimir en 3D y los secretos de la robótica con Arduino.
Las inscripciones para estos talleres pueden hacerse desde hoy mismo, a través de www.puertollano.repsol.com y en las páginas web de las entidades colaboradoras.
II Ciclo de Cine Científico
Esta programación se completa con el Ciclo de Cine Científico que ya va por su segunda edición, dada la gran aceptación que tuvo entre los vecinos de Puertollano en su edición de 2019. Las películas se proyectarán en los Multicines Ortega, los días 12 y 20 de noviembre.
El viernes, 12 de noviembre a las 20.30 se proyectará el biopic ‘Radioactive’ sobre Marie Curie, enfocado a público adulto y el sábado, 20 de noviembre, habrá sesión matinal infantil, a las 12.00 del mediodía, con la proyección de la película ’Ron da error’, estrenada recientemente en cines de toda España.
Edutubers y #SomosFuturo
Para los que quieren continuar aprendiendo durante el Mes de la Ciencia y la Energía pueden hacerlo desde casa a través de la webserie #SomosFuturo. Repsol tiene un compromiso con los más jóvenes para darles a conocer las futuras salidas profesionales que les pueden proporcionar la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, las conocidas como disciplinas STEM. Por ello ha impulsado la webserie #SomosFuturo, en la que con vídeos de Edutubers, youtubers que se dedican a la enseñanza mediante el canal YouTube, fomenta la innovación tecnológica en la escuela. En ellos, los matemáticos Clara Grima y David Calle o los divulgadores científicos Javier Santaolalla y la biomédica Sandra Ortonobes, entre otros, acercan el mundo de la ciencia avanzada a los jóvenes de una manera muy amena y adaptada a su lenguaje.
- 1
- 2
- …
- 6
- Siguiente →