geotermia

Castilla-La Mancha destina 6,5 millones de euros en ayudas a las renovables térmicas

Posted on

Las actuaciones subvencionables, cuyas ayudas se pueden solicitar desde hoy, incluyen las siguientes tecnologías: solar térmica, geotermia, hidrotermia y aerotermia; biomasa: cámara de combustión, calderas y aparatos de calefacción local; y microrredes de calor y/o frío. Además, como novedad, y dentro de la línea mantenida por el Gobierno regional de favorecer las zonas despobladas, tendrán un porcentaje mayor de ayuda (hasta un 5 por ciento) si la entidad se encuentra en un municipio de reto demográfico. Estas ayudas podrán solicitarse hasta el 31 de diciembre del próximo año 2023.

La Consejería de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Transición Energética, abrió el pasado 1 de septiembre el plazo de presentación de solicitudes para la ejecución de los programas de incentivos para implantar instalaciones de energías renovables térmicas en diferentes sectores económicos y administraciones, con un presupuesto que supera los 6,5 millones de euros. Unas ayudas que podrán solicitarse hasta el 31 de diciembre del próximo año 2023.

Los dos programas de incentivos recogen actuaciones subvencionables que incluyen tecnologías como solar térmica, geotermia, hidrotermia y aerotermia; biomasa; cámara de combustión, calderas y aparatos de calefacción local; y microrredes de distrito de calor y/o frío. Además, dentro de la línea mantenida por el Gobierno regional de favorecer las zonas despobladas, tendrán un porcentaje mayor de ayuda (hasta un 5 por ciento) si la empresa o entidad se encuentra en un municipio de reto demográfico.

La primera línea, con una asignación de 4,8 millones de euros, irá destinada a instalaciones de energía renovables térmicas en los sectores industria, agropecuario, servicios y residencial, entre otros. Así, según tamaño de la empresa el porcentaje varía, siendo 35 por ciento para gran empresa, 40 por ciento para mediana empresa y 45 por ciento para pequeña empresa.

Por su parte, la segunda línea cuenta con un presupuesto de casi 1,7 millones de euros y va destinada a edificios no residenciales, establecimientos e infraestructuras del sector público, en las que se llega al 70 por ciento para todas las actuaciones subvencionables. En este programa de incentivos se incluyen todas aquellas actuaciones encaminadas a la implantación de nuevas instalaciones térmicas renovables, como pueden ser aplicaciones para producción de frío y/o calor en edificios (agua caliente sanitaria, calefacción, refrigeración, climatización de piscinas, bien directamente o bien a través de microrredes de distrito de calor y/o frío).

También aplicaciones de baja, media y alta temperatura en procesos productivos u otras aplicaciones térmicas como ebullición, esterilización, limpieza, secado, lavado, blanqueamiento, vaporizado, decapado, cocción, lixiviación, baños térmicos para tratamiento de superficies, abastecimiento de servicios de lavandería, lavado de vehículos, pasteurización y conservación de productos perecederos, climatización de naves de uso industrial o ganado e invernaderos, entre otros.

Declarado desierto un concurso de 160.000 euros sobre energía geotérmica

Posted on

Planta de geotermia en Islandia
Planta de geotermia en Islandia

La Junta ha declarado desierta la licitación del contrato de desarrollo del aprovechamiento de la energía geotérmica en Castilla-La Mancha.

La Consejería de Economía, Empresas y Empleo ha declarado desierta la licitación, por procedimiento abierto, para la contratación de los servicios para la elaboración de las bases para el desarrollo del aprovechamiento de la energía geotérmica de Castilla-La Mancha.
Así consta en la Resolución de la Secretaría General de dicha consejería, que publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, en la que se indica que se había licitado el contrato de prestación de los servicios de elaboración de las bases para el desarrollo del aprovechamiento de la energía geotérmica en Castilla-La Mancha.

El presupuesto base de licitación era de 160.000 euros (IVA incluido).

Actuaciones subvencionables
Se consideraban actuaciones subvencionables la instalación de sistemas de aprovechamiento de la energía térmica, calor y/o frío existente en el subsuelo, para su consumo, mediante sistemas electromecánicos o termodinámicos.

Se consideran inversiones o gastos subvencionables los efectuados relativos a sistemas de captación del recurso geotérmico, tales como intercambiadores, acumuladores o tuberías, sistemas de aprovechamiento mediante medios electromagnéticos (bombeo e intercambio directo), bomba de calor, sistema de regulación y medida de consumos energéticos, sistemas eléctricos de control y monitorización. No serán subvencionables los costes asociados a los equipos y sistemas que formen parte del sistema de climatización interno del edificio (suelo radiante, techo radiante, intercambiadores de frio-calor (“fan-coils”) o unidades terminales de distribución de aire climatizado, radiadores, tuberías, válvulas, etc).

Geotermia
Se trata de una energía de producción constante, que se haya en el subsuelo de la corteza terrestre, donde existe una temperatura constante durante todo el año. La geotermia se basa en el aprovechamiento de esta temperatura para climatizar de manera ecológica, permitiéndonos un ahorro de hasta el 75% en la factura energética, y a la vez protege el medio ambiente al estar libre de emisiones de CO2.
La principal ventaja frente a otras fuentes de energía renovables es que permite obtener calefacción, agua caliente, e incluso refrigeración con una única instalación.
La geotermia utiliza diferentes sistemas de captación para aprovechar la energía del subsuelo. El sistema de mayor implantación, por su fiabilidad y rendimiento, es la captación vertical, consistente en extraer o ceder calor de la tierra a través de unas sondas de captación en circuito cerrado, realizadas a una profundidad entre 80 y 150 m.

La Junta de Castilla-La Mancha abre una línea de ayudas de 190.500 euros para proyectos de geotermia

Posted on

geotermia

Hasta finales de enero se podrán solicitar las ayudas que la Junta de Castilla-La Mancha ha lanzado dirigidas al aprovechamiento de energías renovables de cara al año 2018. Las ayudas están dirigidas tanto a pymes como ayuntamientos y también a hogares y comunidades de propietarios, en el caso de la energía fotovoltaica o de la combinación del mix eólica-fotovoltaica.

La resolución de la Junta que incluía el detalle de las ayudas se publico en el Diario Oficial de la comunidad el pasado 29 de Diciembre. En el caso de la energía de origen geotérmico, las ayudas se destinan solo a hogares, empresas y comunidades de propietarios, no a ayuntamientos.

El total de la convocatoria cuenta con 510.500 euros en ayudas, de las que 320.000 se destinarán al fomento de la fotovoltaica y el mix de eólica-fotovoltaica, mientras que el resto se dirigirá a la geotermia (190.500 euros).

El límite máximo subvencionable por proyecto será de 30.000 euros, con un tope del 40% de la inversión subvencionable. Entre las novedades de esta convocatoria frente a otras destaca que aquellos proyectos que se presenten que estén ubicados en zonas de inversión territorial integrada –es decir, afectadas por altas tasas de despoblación– serán valoradas con 20 puntos adicionales a la hora de valorar su interés.

La Junta de Castilla-La Mancha prevé invertir este año un total de 4,5 millones de euros en el fomento de energía renovables en la región a los q se suman los 6 millones destinados hasta ahora desde el comienzo de la legislatura que habrían servido para subvencionar y apoyar más de 4.200 actuaciones en empresas, hogares y ayuntamientos de la comunidad.

La Junta de Castilla-La Mancha anuncia nuevas ayudas a empresas y pymes para autoconsumo fotovoltaico, geotermia, eficiencia energética y movilidad eléctrica

Posted on

chalet placas

Antes de finalizar el 2017, el Gobierno de Castilla-La Mancha va a publicar tres convocatorias de ayudas para el sector empresarial en materia energética: ayudas a la producción de energías limpias, fundamentalmente energía fotovoltaica y geotérmica; ayudas al ahorro y a la promoción de la eficiencia energética, tanto para los procesos productivos como para los edificios y sus sistemas de iluminación o calefacción; y ayudas para el fomento de la movilidad eficiente, con apoyo tanto a vehículos como a infraestructuras de abastecimiento.

Estas ayudas aumentarán en un millón de euros la dotación prevista para empresas y pymes y contarán con un presupuesto global de 5 millones de euros abierto a ayuntamientos y particulares.

Según ha anunciado la Consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta, Patricia Franco, “seguimos intensificando nuestros esfuerzos para hacer de Castilla-La Mancha un espacio idóneo para la actividad empresarial, en esta ocasión facilitando la eficiencia energética y el cuidado del medioambiente en nuestras empresas para que sean más competitivas”.

Con fecha 7 de enero de 2016, se publicó en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la Orden de 29/12/2015, de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, por la que se establecían las bases reguladoras de las ayudas, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, para el aprovechamiento de las energías renovables en Castilla-La Mancha.

Durante este año 2017, el Boletín regional ha publicado ya dos resoluciones relativas al fomento de las energías renovables. La resolución del 20/04/2017, de la Dirección General de Industria, Energía y Minería, por la que se convocan ayudas, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, para el aprovechamiento de las energías renovables en Castilla-La Mancha para 2017. Y la resolución del 29/09/2017, de la Dirección General de Industria, Energía y Minería, sobre concesión y desestimación de solicitudes de ayudas convocadas por Resolución de 20/04/2017, por la que se convocan ayudas, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, para el aprovechamiento de las energías renovables en Castilla-La Mancha para 2017.

Basilio Antona (Akiter Renovables): “El kilowatio obtenido con pellet o hueso de aceituna es más caro que el kilowatio obtenido con geotermia”

Posted on

Basilio AKITEREntrevista con
Basilio Antona
Director General de Akiter Renovables

¿Cuál ha sido la experiencia en Castilla-La Mancha hasta ahora en el sector de la geotermia y en el tipo de instalaciones que están funcionando?

Castilla-La Mancha es una comunidad pionera en el empleo de geotermia para uso residencial y terciario. Akiter Renovables realizó su primera instalación a principios de 2.007 cuando prácticamente nadie había oído hablar del sistema. En los primeros años el crecimiento del sistema fue lento pero constante sustentado en la transmisión “boca a boca” de experiencia por parte de los usuarios a sus familiares, amigos, vecinos, etc. Paulatinamente surgieron algunas empresas más que incorporaron la geotermia a sus actividades.

Aunque por diversas razones el uso de la geotermia no se ha generalizado, hasta la fecha, Akiter Renovables ha realizado un total de 151 instalaciones geotérmicas en Castilla-La Mancha, una cantidad que supera ampliamente el 50% de las  registradas en la Comunidad. Básicamente se trata de instalaciones en viviendas unifamiliares de un determinado tamaño y de forma menos habitual para edificios de viviendas o para uso terciario como hoteles.

La geotermia es una de las renovables menos conocidas ¿Puede competir con otro tipo de renovables más conocidas en igualdad de condiciones?

El éxito de nuestra empresa está basado precisamente en esta competitividad de la geotermia frente a las soluciones tradicionales. El sector de la construcción en general está dando pasos importantes en la mejora de la eficiencia energética en general. Actores implicados como arquitectos, constructores y los propios usuarios tienen cada vez más conciencia de la necesidad de reducir la demanda de energía y generar la que se necesite con sistemas baratos y sostenibles. La geotermia cumple perfectamente estas premisas, aunque inicialmente exige una inversión superior, normalmente en pocos años se recupera por ser notablemente más barata de explotación que los sistemas tradicionales.

¿Qué ventajas prácticas tiene la geotermia sobre otros sistemas?

Las ventajas de la geotermia frente a otras soluciones son múltiples. Frente a la biomasa tendríamos la economía de utilización, el kW obtenido con pellet o hueso de aceituna es más caro que el kW obtenido con geotermia. La biomasa no produce frío, por lo que necesitaremos un sistema complementario. La biomasa tiene un mantenimiento más caro que la geotermia. La biomasa necesita un espacio considerable para el almacenaje del combustible.

La diferencia con la aerotermia va estar en un mayor coste de utilización de un 66% aproximadamente y el Código Técnico de la Construcción va a exigirnos captación solar térmica. Tanto con el gas oil como con el gas natural o propano vamos a tener que duplicar sistema para tener frío y calor además de poner paneles solares y el coste de explotación se nos irá como mínimo al doble que con la geotermia. En definitiva, cualquier sistema que utilicemos será probablemente más barato de inversión pero más caro de explotación y de mantenimiento amén de más contaminante.

geotermia AKITER

¿Para una vivienda habitual o para una comunidad pequeña de propietarios la amortización de la inversión necesaria en geotermia se consigue en pocos años con el ahorro de costes que significa?

Si no hay ningún tipo de ayuda, el plazo medio de retorno de la diferencia en la inversión está sobre los 7 u 8 años.

¿Se apoya suficientemente la geotermia a nivel de las administraciones de la región?¿Existen ayudas y subvenciones para su instalación en viviendas o comercios?

Desde 2.009 en Castilla-La Mancha vienen administrándose con regularidad subvenciones a las instalaciones geotérmicas a través de la Consejería de Fomento Dirección General de Industria; en estos casos, que para Akiter Renovables ha supuesto hasta ahora el 82% de sus clientes,  el plazo de retorno del diferencial de inversión puede estar entre los 3 o 4 años.

Esto sin duda es positivo y marca diferencias con la política energética de alguna comunidad limítrofe, no obstante se echa de menos una implicación más activa de las administraciones, probablemente por falta de un mayor conocimiento del sistema y de sus posibilidades, por ejemplo adoptando la geotermia como solución eficiente para determinados edificios públicos, realizando acciones divulgativas, implementando planes renove, etc.

Castilla-La Mancha es un región con un fuerte componente agrario y ganadero ¿Hay buenas posibilidades para la geotermia de crecer en este sector?

Hay actividades como la cría de porcino, invernaderos, cultivo de champiñón, etc., para las que la geotermia tiene un potencial de crecimiento importante.