regadío

Proponen el uso cooperativo de energías fotovoltaicas para optimizar el bombeo de aguas subterráneas para riego

Posted on

El uso cooperativo y la conexión a la red eléctrica son las dos principales recomendaciones para optimizar la instalación de sistemas de bombeo fotovoltaico de aguas subterráneas destinadas a riego que aporta la tesis de Álvaro Rubio Aliaga en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), en la que ha analizado multidimensionalmente las diferentes alternativas energéticas y dos casos de estudio con problemas de sobreexplotación de acuíferos, en Castilla-La Mancha y en Marruecos, donde el doctorando realizó una estancia de 20 meses.

“El cambio climático está propiciando una reducción de las precipitaciones y un aumento de la temperatura, lo que aumenta la demanda hídrica en acuíferos ya de por sí sobreexplotados y hace que se requieran mayores recursos energéticos para el bombeo del preciado recurso hídrico”, recuerda el autor de esta investigación doctoral con mención internacional, dirigida por Ángel Molina y Socorro García y la primera que se defiende en francés en la UPCT. 

Para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, los sistemas de bombeo fotovoltaico son la alternativa a los generadores diésel, pero su viabilidad económica y medioambiental es complicada para pequeñas explotaciones, por lo que la tesis pone de relevancia los  sistemas de bombeo cooperativo abastecidos por instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red eléctrica, para aprovechar la energía excedente y obtener ingresos adicionales.

En los casos de estudio analizados se puede reaprovechar hasta el 80% de la energía generada anualmente por la instalación fotovoltaica, “aportando de esta forma al sector agrícola una segunda vía de ingresos que permita rentabilizar más rápido los sistemas de bombeo solar y que proporcione sostenibilidad financiera”, concluye el ya doctor en Energías Renovables y Eficiencia Energética por la UPCT. 

El Gobierno quiere que los regantes asuman un 20% del coste para instalar la energía fotovoltaica

Posted on

El precio para los agricultores del Tajo-Segura rondaría los 855 euros/hectárea y en el caso del Júcar-Vinalopó, 384 euros/hectárea

La empresa estatal Acuamed, adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y ejecutora de la política hídrica, ha trasladado a las comunidades de regantes que la instalación de la energía fotovoltaica para abaratar el precio del agua no será gratis.

Los agricultores deberán asumir, vía tarifa, el 20% del coste de la infraestructura, lo que supone afrontar el pago de unos 140 millones de euros, de una inversión total de 690 millones de euros hasta 2027, cuando el Ministerio estima que se habrán instalado los paneles solares en desaladoras y canales de impulsión del trasvase Júcar-Vinalopó, cuyos usuarios deberán aportar 18 millones adicionales a los 200 millones que deben pagar por el sobrecoste de las obras tras el cambio unilateral de la toma del agua por la entonces empresa Aguas del Júcar.

En lo que se refiere a las 170.000 hectáreas regadas con agua del Tajo (25.000 agricultores en la provincia más otros tantos en Murcia) y que deberán suplir estos caudales por la desalada el coste adicional sería de unos 857 euros por hectárea. En cuanto a los 52.000 hectáreas (14.000 agricultores) que aspiran a recibir agua del Júcar por un trasvase impulsado por energía fotovoltaica, el coste alcanzaría los 384 euros/hectárea.

El Gobierno de Castilla-La Mancha firmará cuatro convenios a la vuelta del verano para ahorrar energía en el riego

Posted on

El Gobierno de Castilla-La Mancha firmará, “a la vuelta del verano”, cuatro nuevos convenios con comunidades de regantes de la región para la eficiencia energética del riego en la agricultura, gracias a los fondos europeos para la reconstrucción y la resiliencia.

Así lo ha adelantado el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, en una visita a una explotación de ajos de la comunidad de regantes ‘Príncipe de España’ de Aguas Nuevas (Albacete), donde ha podido comprobar ‘in situ’ la llegada de la innovación a este sector, con una nueva máquina recolectora.

La de ‘Príncipe de España’ será una de las comunidades de regantes beneficiarias de estos convenios, apostando por introducir placas fotovoltaicas en las balsas de riego para ahorrar energía y seguir haciendo rentables los cultivos sociales a los que se dedican, como es el ajo.  

A este convenio se le unirán los de las comunidades de regantes de ‘Abenuj’, ‘Las Colleras de Fuente Álamo’ y la SAT ‘Pozocañada’, todas ellas en la misma provincia de Albacete, que darán continuidad a la rúbrica realizada, el pasado 30 de marzo en el Palacio de Fuensalida, ante el presidente Emiliano García-Page, con SEIASA y las comunidades de regantes de Pantano Estrecho de Peñarroya (en la provincia de Ciudad Real) y de Balazote-La Herrera (en la provincia de Albacete).

Martínez Arroyo ha agradecido a los comuneros de ‘Príncipe de España’ su compromiso en la construcción de un proyecto de futuro en la zona. De esta forma, ha indicado que “los fondos europeos los vamos a utilizar muy bien y qué mejor forma de hacerlo en Castilla-La Mancha que ahorrando energía para el riego allí donde la agricultura es más rentable”.

En este caso, la inversión prevista es 7,4 millones de euros y de la que se beneficiarán 500 agricultores, procediendo a la instalación de placas solares, en la lámina flotante de las balsas, con el fin de poder sustituir la energía de la red eléctrica por energía fotovoltaica.

Por su parte, el presidente de la Comunidad de Regantes ‘Príncipe de España’ y responsable de esta explotación de ajos visitada por el consejero, Juan Aparicio, ha destacado que esta apuesta por la colocación de placas solares en las balsas es dejar una “herencia” a sus hijos, para que puedan regar con “energías limpias” y con los acuíferos altos gracias a los bombeos.

En este sentido, el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural ha destacado que estos comuneros fueron los primeros que se beneficiaron de las obras de sustitución de bombeos del Júcar, “estando ahora la Administración implicada en la segunda fase, que supondrá una inversión de 77 millones de euros procedentes de fondos europeos, los cuales redundarán en mayor generación de empleo, más riqueza y más innovación con el agua en la provincia de Albacete y toda Castilla-La Mancha”.

Castilla-La Mancha pone a disposición de los agricultores 3,9 millones de euros de ayudas para que mejoren energéticamente sus explotaciones

Posted on Actualizado enn

El programa se ha convocado por el procedimiento de tramitación anticipada y se seleccionarán los proyectos por orden de llegada hasta agotar fondos o terminar el plazo de solicitudes, fijado hasta el 31 de diciembre

La Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha ha puesto a disposición de los agricultores un total de 3,9 millones de euros para la realización de actuaciones de eficiencia energética en las explotaciones agropecuarias.
 
Estas ayudas se convocan por el procedimiento de tramitación anticipada y rige el principio de concurrencia simplificada, por lo cual se seleccionarán los proyectos por registro de entrada hasta el 31 de diciembre que es la fecha máxima para solicitarlas o hasta que se agote el presupuesto, motivo este por el cual se recomienda desde la administración pública que los proyectos se presenten lo antes posible.
 
La finalidad de esta convocatoria no es otra que reducir el consumo de energía final en el sector agrícola para cumplir con los objetivos fijados por el artículo 7 de la Directiva 2012/27/UE, de 25 de octubre de 2012, ante la escasez de recursos energéticos, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático, mediante actuaciones de mejora.
 
Serán beneficiarios de estas ayudas las personas físicas o jurídicas de naturaleza privada o pública, titulares de una explotación agraria, así como las comunidades de regantes y otras organizaciones cuyo fin consista en la gestión común de agua para el riego agrícola o la gestión común de otros combustibles y fuentes de energía para fin agrario. También se incluyen aquellos titulares de explotaciones agrícolas de regadío que utilicen redes de riego para cuyo funcionamiento sea necesario actualmente el consumo de energía eléctrica de la misma manera que se ofrecen a las organizaciones o asociaciones de productores agrícolas reconocidas por la autoridad competente; en cualquier de los casos, con explotaciones dentro de Castilla-La Mancha.
 
El máximo de ayuda por proyecto será de 400.000 euros, para la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de regadío, por renovación de sus equipos de bombeo que reduzcan el consumo de energía final y las emisiones de CO2, por ejemplo.
 
Los interesados pueden contactar con la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural y realizar sus consultas sobre estas ayudas a través del correo electrónico energia-agri@jccm.es.

El Gobierno destina 4 millones a ayudas al ahorro de energía en la agricultura de Castilla-La Mancha

Posted on

Las ayudas incentivarán el ahorro en el regadío y en el uso de electricidad y de energías renovables

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 9 de marzo un programa de ayudas directas por 30 millones de euros, de los cuales 4,1 millones se han destinado a Castilla-La Mancha, para costear actuaciones en explotaciones agropecuarias destinadas al ahorro de energía.

Las ayudas incentivarán el ahorro en el regadío y en el uso de electricidad y de energías renovables, y serán financiadas por el Fondo Nacional de Eficiencia Energética, con la coordinación del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco).

Estas ayudas se inscriben en el cumplimiento del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 y promoverá el uso de las renovables, la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y un sector agroalimentario «más competitivo».

Además, estas ayudas costearán inversiones que «contribuirán a la generación de empleo» en un contexto de recuperación tras la covid-19.

Una vez publicada esta normativa en el Boletín Oficial del Estado, cada comunidad autónoma deberá aprobar su convocatoria de ayudas para este programa, que estará en vigor hasta el 31 de diciembre de 2021.

Del reparto presupuestario inicial por comunidades autónomas, a Castilla-La Mancha le corresponden 4.167.573 euros, un 13,89% del total nacional asignado.

Castilla-La Mancha apuesta por los regadíos sociales y la eficiencia energética con ayudas a la modernización por casi 15 millones de euros

Posted on

La Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural ha resuelto la convocatoria de ayudas de mejora de regadíos, lo que supondrá subvenciones por importe de 15 millones de euros para un total de 37 comunidades de regantes, que van a hacer una inversión de casi 36 millones de euros.

El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha explicado la importancia de estas convocatorias de ayudas, incluidas en la línea de trabajo del Gobierno regional a favor del uso eficiente del agua.

Con esta subvención se permitirá actuar sobre algo más de 27.000 hectáreas, lo que va a suponer una mayor rentabilidad para los agricultores de estas comunidades de regantes, ya que “una hectárea de regadío supone cuatro o cinco veces más de valor añadido que una hectárea de superficie de secano”, ha recordado Francisco Martínez Arroyo.

El titular de Agricultura ha recalcado que en la Comunidad Autónoma “sabemos bien lo que vale una gota de agua” y con estas ayudas de lo que se trata es de modernizar los regadíos y hacer un uso aún más eficiente del agua. En esta línea, ha recordado que el 70 por ciento de la superficie agrícola que se riega es por goteo, siendo la primera región en riego localizado por goteo en superficie.

En este punto, Martínez Arroyo ha resaltado el esfuerzo que se realiza desde el Gobierno de Castilla-La Mancha por apoyar estos regadíos sociales y su eficiencia energética, para permitir que se siga generando empleo y fijando población en el medio rural.

Entre las obras de comunidades de regantes, destacan por ejemplo, el apoyo al regadío de la comarca de Hellín en el sureste de Albacete o las comunidades de regantes del Pantano Estrecho de Peñarroya y Gasset, en la provincia de Ciudad Real.

Las Comunidades de Regantes piden prorrogar la firma de dos contratos eléctricos al año para reducir los costes fijos o regulados

Posted on

regadio

Los regantes podrían pagar hasta un 73% más de factura energética por una nueva metodología para calcular los peajes de transporte y distribución, según estimaciones de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore).

La organización ha enviado unas alegaciones a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para advertirle de que esos incrementos en las tarifas podrían amenazar la supervivencia de los agricultores de regadío.

Fenacore ha criticado que las nuevas tarifas no tienen en cuenta las horas de mayor demanda de energía para que coincidan con los periodos tarifarios más caros y que la nueva normativa reduce las horas más baratas en favor de las más caras.

Según el presidente de Fenacore, Andrés del Campo, explicó que “han aumentado las horas con tarifa cara, sobre todo en verano, y han caído las horas con tarifas más baratas. Los regantes somos el segundo consumidor de energía, después de ADIF, y no encontramos una justificación técnica que avale estos cambios en el calendario, salvo la recaudatoria, dada la imposibilidad de limitar nuestros riegos a horarios intermitentes de horas valle y punta”.

Para los responsables de la Federación de Comunidades de Regantes,  esos cambios frenarán la modernización de las 900.000 hectáreas pendientes y dificultarán el cumplimiento con los compromisos del Gobierno en materia agrícola y medioambiental, ya que la propia estructura horaria fijada para el verano «dificulta enormemente» la compatibilización con la energía fotovoltaica para autoconsumo, la más idónea para el regadío, explicaron.

Fenacore ha pedido prorrogar, más allá del estado de alarma, la posibilidad de firmar dos contratos eléctricos al año para reducir los costes fijos o regulados, que representan más del 60% de la factura eléctrica para los agricultores, tal y como establece la Ley de la sequía de 2018, que contempla en sus disposiciones adicionales la posibilidad de modificar la potencia a lo largo de 12 meses con el objetivo de aumentarla durante la época de máximo consumo y reducirla al mínimo para el resto del año, con el que simplemente mantener los equipos.

Desde 2008, según sus cálculos, el recibo eléctrico ha subido más del 100% debido sobre todo a los costes fijos, pese al ahorro de más de 54 millones de euros para el regadío logrado por la exención del 85% del impuesto especial eléctrico y la reducción de módulos para el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de los agricultores regantes.

Argamasilla de Alba acoge una prueba piloto de un proyecto para sustituir motores diésel por placas fotovoltaicas en explotaciones agrarias

Posted on

canalesy acequias

Inversores particulares y profesionales se han unido para prestar, de forma participativa a través de un crowdlending, 40.000 euros a la empresa valenciana Greenb2e. La cantidad se invertirá en varios proyectos de energías renovables, como la instalación piloto de bombeo solar para la extracción o impulsión de agua de riego.

La prueba piloto del proyecto se está realizando en Castilla-La Mancha, en el municipio de Argamasilla de Alba (Ciudad Real). En concreto, se plantea sustituir motores diésel por placas fotovoltaicas para proveer de energía eléctrica a bombas de extracción de agua para regadíos de explotaciones agrarias, lo que supone una solución para aquellos campos en las que no es factible o rentable una instalación eléctrica tradicional.

Los 40.000 euros reunidos se han captado gracias a 27 aportaciones de inversores particulares (entre 1.000 y 3.000 euros cada una), así como la participación de inversores profesionales que han prestado más de la mitad del total. Las cantidades entregadas se devolverán a los inversores con un interés del 6,5 por ciento.

Las aportaciones de capital irán destinadas a la inversión en desarrollos de ingeniería y acopio de materiales que implican unas necesidades de liquidez mayores para Greenb2e. Además, se destinará a otros proyectos de eficiencia energética de la empresa. El proyecto cuenta, de momento, con la instalación de 54 placas solares para una explotación agrícola de viñedos.

Según Verónica Rodríguez, directora general de Greenb2e, “estamos cerrando nuevas instalaciones solares en el sector agrícola, incluyendo la integración de nuestro sistema de monitorización y control para valorizar las emisiones evitadas de CO2. Además, estamos extrapolando esta metodología a otros sectores de la economía nacional, así como a varias regiones de España, fundamentalmente en la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Extremadura, Castilla y León, en zonas donde la radiación solar es superior a la media”.

El Gobierno regional apuesta por la transformación y modernización del regadío gracias a las energías renovables

Posted on

acequias canal

El director provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo, Rural, Manuel Miranda, subrayó durante su intervención en las Jornadas “Agua + Energía + Economía + Sostenibilidad”, desarrolladas en la XXXIX edición de la Feria Agrícola y Ganadera de Castilla-La Mancha (EXPOVICAMAN)  que “es un momento idóneo para poner en valor el regadío ligado a las energías renovables”, y ha recordado que la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha publicado recientemente dos órdenes para la mejora, modernización, transformación y creación de regadíos en Castilla-La Mancha en el que se subvencionará, entre otros proyectos, el nuevo riego, estructuras hidráulicas, captación, bombeo, filtrado, implantación de transporte, energía, y en definitiva ”optimizar la eficiencia energética”.

Manuel Miranda recordó que en la provincia de Albacete existen 4 cuencas hidrográficas “con distintas singularidades y problemáticas” en alusión al Júcar, Segura, Guadiana y Guadalquivir, y ha felicitado al presidente de la Federación de Comunidades de Regantes de Castilla-La Mancha y presidente de la Junta Central de Regantes de la Mancha Oriental, Herminio Molina por lograr “poner a disposición de las comunidades de regantes esta estructura”.

Por otro lado, Miranda que además de Herminio Molina, ha estado acompañado del presidente de la Comunidad de Usuarios del Campo de Montiel, Juan Vázquez, también ha reconocido la labor de la Plataforma de Regantes y Consumidores de la cabecera del Segura, para lograr que la empresa pública de Infraestructuras Agrarias (SEISA) haya apostado por un proyecto “pionero” de la Comunidad de Regantes de la Tedera para la gestión y modernización de regadíos.

Finalmente, el director provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha valorado la importancia de transformar el regadío para “avanzar en la agenda de sostenibilidad 2020” y reducir las emisiones de carbono, luchando así contra los efectos del cambio climático.

Castilla-La Mancha busca mejoras energéticas para sus 462.000 hectáreas de regadíos que crecen con nuevos cultivos intensivos de olivar y almendro

Posted on

regadia placa

En los últimos meses se han multiplicado las peticiones ante las administraciones públicas y las confederaciones hidrográficas para abrir pozos de sondeo en muchas explotaciones agrícolas de la región. El campo necesita agua, a bajo precio y cuya distribución consuma poca energía.

Castilla-La Mancha tiene que buscar mejoras en la eficacia energética de sus regadíos, que ya suponen el 11% del total de su superficie agraria. La explosión de nuevos cultivos intensivos, desde olivar a almendros, unido al fuerte incremento del viñedo en riego, ha provocado un aumento considerable del gasto de agua y energía en este tipo de cultivos.

Según los datos de un reciente estudio sobre el agua en España elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad, la comunidad dispone de más de 462.000 hectáreas de regadío, el 14% del total de todo el país. La superficie de regadío habría crecido entre 1987 y el 2016 en un 61%, siendo la tercera región española donde más lo habría hecho. Todo ello cuando a primeros de diciembre, era la Comunidad con los segundos embalses más vacíos de España tras Castilla y León, con menos del 18% del total de su capacidad.

La búsqueda de nuevas soluciones tecnológicas de ahorro en el consumo de agua así como en el consumo energético de los mismos serán claves en el desarrollo de los nuevos regadíos.

Según Miguel Angel Monge, director de Hutech Consulting, especializada en proyectos de regadío con gran experiencia en Castilla-La Mancha, “cuando no hay posibilidad de conseguir la suficiente agua para riego procedente de ríos y embalses, se ha buscado en el subsuelo mediante la ejecución de pozos y la extracción de las masas de los acuíferos. Una explotación descontrolada ya sabemos a dónde nos lleva. Si la extracción supera la recarga, la profundidad a la que se encuentra el agua cada vez será mayor y esto implica, aparte de problemas medio-ambientales, graves inconvenientes para los agricultores al necesitar más energía para extraer el agua y se incrementan los costes/año. La bajada de nivel del agua en los acuíferos conlleva un proceso de salinización del agua que puede ocasionar bajadas de rendimiento en los cultivos menos tolerantes al exceso de sales y mayor inversión en productos correctores. En riegos por goteo se necesitará mayor mantenimiento en las instalaciones para evitar obstrucciones”.