Mes: abril 2023
Castilla-La Mancha se adhiere a la red europea de hidrógeno

El presidente del Ejecutivo autonómico, Emiliano García-Page, formalizó el pasado 21 de abril la incorporación de Castilla-La Mancha a la Hydrogen Europe, la principal Red Europea del Hidrógeno.
La firma tuvo lugar durante la reunión de trabajo que la delegación regional mantuvo en la sede que este organismo internacional tiene en Bruselas, y en la que también han participado el vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro; el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero; la eurodiputada Cristina Maestre; la directora general de Asuntos Europeos, Virginia Marco; el director general de Transición Energética, Manuel Guirao; el alcalde de Puertollano, Adolfo Muñiz; y el CEO de Hydrogen Europe, Jorgo Chatzimarkakis.
Tras suscribir la adhesión, el titular de Desarrollo Sostenible destacó que “Castilla-La Mancha consolida su apuesta por la transición energética en Europa, incorporándose a la Red Europea del Hidrógeno. Es un salto cualitativo y cuantitativo que nos va a permitir estar presentes en los ámbitos de decisión europeos respecto a los proyectos de hidrogeno renovable”.
Escudero indicó que en Castilla-La Mancha “tenemos una gran ventaja en el desarrollo de este vector, puesto que contamos con el Centro Nacional del Hidrógeno, a la cabeza mundial en materia de innovación e I+D; el Clúster del Hidrógeno renovable de Castilla-La Mancha, que ya integran más de 40 empresas de todos los sectores; o localidades como Puertollano, cuyo alcalde nos acompaña hoy, que es un centro estratégico para albergar las diferentes etapas de la cadena de valor del hidrogeno verde”, resaltó.
En este sentido, el titular de Desarrollo Sostenible señaló que gracias a la expansión de la industria del hidrógeno renovable “estamos atrayendo importantes proyectos que se están implantando a lo largo de las cinco provincias de Castilla-La Mancha”.
Escudero explicó que Castilla-La Mancha se integra de esta manera en un organismo, la Red Europea de Hidrógeno, que agrupa en total a más de 400 empresas del sector y a 30 regiones, subrayando que “esta adhesión nos va a permitir situarnos a la vanguardia del desarrollo del hidrogeno renovable a escala mundial junto a los principales actores europeos”.
Hydrogen Europe es la red europea de hidrógeno, la principal organización europea del sector y el más importante instrumento consultivo de la Comisión Europea en este campo.
La biorrefinería de I+D Clamber, en Puertollano, muestra su metodología de aprovechamiento de subproductos agroalimentarios

Están en marcha 4 proyectos de revalorización de residuos de la berenjena de Almagro, la nuez de Nerpio, los pistachos y los subproductos de la vinificación
El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla – La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, asistió el pasado 12 de abril a la clausura de un taller sobre aprovechamiento de subproductos agroalimentarios organizado por la biorrefinería de I+D Clamber. Una planta creada en 2017 para hacer procesos de escalado biológicos que, actualmente, da servicio a todo el tejido empresarial, tanto de la región como de fuera de Castilla-La Mancha.
A lo largo de la jornada, Clamber mostró sus capacidades, a partir de cuatro proyectos de revalorización de los residuos de la berenjena de Almagro, la nuez de Nerpio, los pistachos y los subproductos de la vinificación.
El taller se ha convertido, también, en un punto de encuentro entre los generadores de los subproductos, las personas que investigan sobre su valorización, los interesados en valorizar dichos subproductos a nivel comercial y los usuarios finales de los mismos. Y es que, la I+D+i agraria debe pensar en su rentabilidad y su sostenibilidad para poder seguir avanzando.
Entre las ventajas de la biomasa agroalimentaria destaca que sea una fuente de materiales natural, local y sostenible. Con su revalorización, se transforman los residuos en nuevos productos con valor añadido, convirtiendo un problema en una oportunidad y aumentando la rentabilidad, a la vez que se promueve la economía circular, se revitaliza la economía rural y se genera empleo de calidad, siendo respetuoso con el medio ambiente.
Hasta la fecha, Clamber ha conseguido una inversión público-privada de 13 millones de euros, que ha permitido poner en marcha numerosos proyectos, entre ellos, los cuatro que han sido objeto del taller celebrado.
El Museo de la Minería y el Carbonífero de Puertollano reabrirá a finales de año con una nueva imagen

Las reformas comenzarán dentro de mes y medio y van a consistir en la Restauración paisajística del Carbonífero de Puertollano, y musealización del museo de la minería y parque temático. Cambiará su acceso por la carretera de Mestanza para que sea mucho más accesible y visibile para los visitantes. Dentro de la zona del carbonifero se crearán diferentes miradores dedicados a la introducción del carbonífero, a la flora y a la fauna. A esto se le suma el acondicionamiento del Museo de la Minería.
Para ello, se van a invertir 4 millones de euros gracias al Plan de Sostenibilidad Turística con la ayuda de la Diputación de Ciudad Real y el Ayuntamiento. En concreto, 430.000 euros irán destinados al Carbonífero y al Museo de la Minería 450.000 euros. Se espera que para finales de año esté terminado este proyecto.
El contenido del Museo de la Minería y del Carbonífero será renovado y se adecuará a las exigencias del proyecto de Geoparque “Volcanes de Calatrava” para que vuelva a reabrir a finales del 2023 o a principios del 2024, con una profunda intervención cercana a los 400.000 euros y tras culminar las obras de consolidación del edificio, que contribuirá a un mayor conocimiento de la Pompeya paleobotánica.
El museo pretende ser interpretativo siguiendo las líneas científicas más rigurosas con un lenguaje dirigido para el gran público “para el que no tenga ni idea de que es el carbonífero ni cómo era la minería en Puertollano” a través de un recorrido lineal para que el público que tenga conocimiento sobre estos aspectos, explicó Michel Caballero de Anancus
Se van a utilizar elementos más clásicos como maquetas o escenografías, dioramas, representaciones volumétricas, junto a las últimas tecnologías como realidad virtual, realidad aumentada, códigos QR que servirán para conocer más con textos concisos y sencillos.
Además dispondrá de los diversos recursos de difusión como web propia, redes sociales, merchandising, el photo-call, la mascota etc, que contribuirán de manera muy eficaz a la divulgación del mismo.
En la planta baja se situará una reproducción de Omphalophloios, el árbol que dio origen al 70% del carbón de Puertollano, además habrá espacios para los tiempos geológicos, usos del carbón, maqueta de mina a cielo abierto y un recorrido por la minería tradicional. Además los visitantes podrán conocer cómo eran los tiburones que vivían en las marismas de Puertollano y toda la riqueza paleobotánica de esta Pompeya.
En la planta alta se ubicará una gran maqueta de la red de ferrocarriles de Puertollano, la más grande existente en Castilla-La Mancha, un homenaje a los mineros locales con fotografías un listado de todos los fallecidos, un bosque humano, habrá un espacio de descanso para el visitante, así como puntos de exposición de diversas piezas, herramientas y antiguas locomotoras. Asimismo la actuación se complementará con la proyectará con diversos videos que en su día fueron elaborados por Nodo.
También estará presente el futuro de la energía en Puertollano, con un recorrido por el presente, pero también por lo que representará el mañana con nuevas fuentes como el hidrógeno.
El proyecto se completa con un parque infantil y un parque temático en el exterior con un recorrido por la fauna del carbonífero.
Naturgy invertirá 117 millones de euros en sus primeros 145 MW de almacenamientos con baterías en España

Naturgy ha iniciado los trámites para desarrollar ocho proyectos de almacenamiento con baterías, principalmente hibridados con plantas fotovoltaicas de la compañía en España, en los que tiene previsto invertir 117 millones de euros. Estas instalaciones, con una potencia de 145 MW y una capacidad de almacenamiento de 290 MWh, contribuirán a reforzar la calidad del suministro del sistema eléctrico español y permitirán una mayor introducción de energía renovable en la red.
Los siete proyectos de almacenamiento hibridados con solar tendrán una potencia de 20 MW cada uno. Cinco de ellos están localizados en Castilla-La Mancha ya que se ubicarán en las plantas fotovoltaicas de Carpio de Tajo, en la provincia de Toledo; Picón I, Picón II Picón III y La Nava, en la provincia de Ciudad Real.
El director general de Renovables, Nuevos Negocios e Innovación, Jorge Barredo, explicó que “el inicio de estos desarrollos son un paso más en la estrategia de Naturgy de liderar la transición energética en España, con una nueva tecnología que contribuye a reforzar la implantación de las energías renovables”.
La capacidad de almacenamiento total de estos ocho proyectos de baterías de ion litio hibridadas con producción fotovoltaica es de 101.500 MWh/año, lo que equivale al consumo de más de 29.000 viviendas durante dos horas. La compañía prevé iniciar la construcción de estos proyectos en 2024, para que puedan estar operativos en 2025.
El almacenamiento, clave en el PNIEC
Estos sistemas de baterías permiten almacenar energía renovable para suministrarla cuando sea necesario en momentos de escasa producción, flexibilizando la producción de energía renovable y garantizando su integración en el sistema.
Según las proyecciones del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), en 2030 el mix energético estará compuesto en un 74% por energías renovables, donde las energías eólica y fotovoltaica tendrán un papel más relevante.
Esta situación plantea al sistema energético el reto de dotarse de herramientas de flexibilidad para gestionar la producción, acompasar generación y consumo, evitar caídas bruscas de la producción y dar capacidad firme al sistema.
En este escenario, el almacenamiento es clave en la seguridad y calidad del suministro, y por ello el PNIEC prevé la instalación de 2,5 GW de baterías y de 3,5 GW de bombeo hasta el 2030. Además, en febrero 2021 el Gobierno de España publicó su Estrategia de Almacenamiento Energético, donde las baterías estacionarias son una de las claves para la flexibilidad del sistema eléctrico.
Experiencia internacional en almacenamiento
Naturgy ya cuenta con experiencia en el desarrollo de almacenamiento con baterías a nivel internacional. El pasado mes de febrero, su filial de generación internacional, Global Power Generation (GPG), conectó a la red de Australia su primera instalación de almacenamiento de baterías a nivel mundial, lo que supuso un hito histórico para la compañía en el negocio de las renovables. El proyecto ACT Battery, ubicado en las proximidades de Canberra, tiene una potencia de 10 MW y una capacidad de almacenamiento de 20 MWh, equivalente al consumo de 3.000 hogares durante dos horas.
En ese mismo país, Naturgy tiene previsto invertir 160 millones para desarrollar su primer proyecto híbrido solar combinando la tecnología fotovoltaica y las baterías de almacenamiento. El proyecto Cunderdin será la primera instalación híbrida solar que se desarrollará en Australia. La planta contará con una capacidad solar fotovoltaica de 125 MW y un sistema de almacenamiento de energía en baterías de hasta 220 MWh. La compañía ha adquirido el proyecto a Sun Bred Power (SBP) y se encuentra actualmente en fase de construcción, con el objetivo de que entre en operación comercial durante el primer trimestre de 2024.
El Gobierno concede 200 millones para 37 proyectos de hidrógeno verde

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha resuelto la concesión definitiva de 200 millones de euros para 37 proyectos de hidrógeno verde, incluida Castilla-La Mancha, en el marco del Perte de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento.
A los 200 millones ahora asignados se sumará en las próximas semanas la resolución definitiva de las líneas 3 y 4 del mismo programa CdV, cuya dotación suma 140 millones, según ha recordado el departamento en un comunicado.
Los proyectos de hidrógeno
En concreto, se han seleccionado 19 proyectos dentro de la convocatoria de H2 Pioneros para iniciativas integrales de consumo local de hidrógeno en sectores de difícil descarbonización por un importe de 150 millones.
Los proyectos se ubican en nueve comunidades autónomas:
Andalucía (6), Cataluña (3), Galicia (3), Asturias (2), Extremadura, Navarra, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón. Cinco de los proyectos se sitúan en zonas de Transición Justa (35 % del total de las subvenciones) y otros tantos en áreas de Reto Demográfico (20 %).
Además, se han seleccionado otros 18 proyectos presentados a las convocatorias 1 y 2 del programa H2 Cadena de Valor para mejorar la capacidad en instalaciones de ensayo y fabricación, y el diseño de vehículos propulsados por hidrógeno, respectivamente, que suman 11,9 millones de euros.
Incluyen la creación de instalaciones para fabricar electrolineras e hidrogeneras, sistemas de almacenamiento o el desarrollo de plataformas de ensayo para tecnologías de hidrógeno.
Los objetivos de la Hoja de Ruta del Hidrógeno pasan por alcanzar una potencia de electrólisis de 300 MW a 600 MW en 2024 y de 4 GW en 2030, un 10 % del objetivo comunitario.
Castilla-La Mancha, la región donde más MW renovables se instalaron durante 2022

Más de la cuarta parte de la nueva potencia instalada este año en España se puso en servicio en esta comunidad autónoma
Más de una cuarta parte de los nuevos MW renovables instalados en España en 2022 se localizan en Castilla-La Mancha. En total, se han puesto en servicio 1.619 MW verdes, de los que 1.066 fueron de tecnología solar fotovoltaica y 553, eólicos. Así, su parque de generación es un 80,8% renovable y creció un 19,6%.
Estos son algunos de los datos recogidos en el Informe del sistema eléctrico español 2022 y en el Informe de energías renovables 2022, documentos de Red Eléctrica que recogen las principales magnitudes del sector en nuestro país.
Según el documento elaborado por Red Eléctrica, Castilla-La Mancha es la región donde se concentra la mayor cantidad de la nueva potencia renovable instalada en 2022. Así, la eólica es la primera tecnología en capacidad de generación en Castilla-La Mancha, con una cuota del 38,5% sobre el total, seguida muy de cerca por la solar fotovoltaica, con el 33,2%. La nuclear es la tercera tecnología con más MW instalados en la región, copando el 8,2% del total, seguida por el ciclo combinado (6,2%) y la hidráulica (5,3%), entre otras.
Durante 2022, la eólica incrementó su producción un 7,5% y lideró el mix con 8.259 GWh, un registro que supuso el 32,4% del total. Por su parte, la nuclear fue responsable del 30% de la energía generada, mientras que la solar fotovoltaica anotó el 23,4% y experimentó un crecimiento del 59,2% respecto a sus datos de 2021.
Las renovables incrementaron un 17,7% su producción en esta comunidad autónoma, donde alcanzaron una cuota de participación del 61,9%. Por su parte, las tecnologías que no emiten CO2 equivalente (gases de efecto invernadero) representaron el 92,2% de la producción en 2022.
La demanda de energía eléctrica en Castilla-La Mancha durante el 2022 fue de 11.638 GWh, un 3,2% menos que en el año anterior, y supuso el 4,6% del total de España.
En España
En el ámbito nacional, los datos de ambos informes evidencian que en 2022 España ha seguido demostrando su liderazgo renovable en la Unión Europea. El país ocupa la segunda posición en potencia instalada renovable y eólica tras Alemania. En el caso de la solar, nuestro país es el tercero que más potencia en servicio tiene tras Alemania y Holanda.