Mes: abril 2017

Las empresas renovables piden “clarificar la rentabilidad” de la nueva subasta para no generar más incertidumbre

Posted on

eolica 1

La Asociación de Empresas de Energías Renovables-APPA denuncia la precipitación, ausencia de consenso y falta de planificación de la próxima subasta renovable. “Una subasta que perpetúa la inseguridad jurídica incluso para los proyectos que aún no se han presentado, pues la “rentabilidad razonable” no tendrá un valor fijo a lo largo de la vida útil de los mismos. La variabilidad de un parámetro tan importante viene a sumarse a la innecesaria complejidad de la subasta”, asegura.

Según APPA, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha desoído la experiencia del sector renovable y ha apostado por una subasta que exclusivamente valora el coste para el sistema independientemente de la tecnología, creando de esta manera una falsa sensación de “neutralidad tecnológica”. Al no contemplar las diferentes características de las fuentes renovables y no establecer subastas específicas por tecnologías, el Ministerio obvia importantes beneficios de un mix renovable diversificado, como pueden ser la seguridad de suministro, la gestionabilidad de la producción o el desarrollo armonizado del sector renovable.

España es un país privilegiado en cuanto a sus recursos renovables y este sistema de subastas dificulta un óptimo aprovechamiento de estas energías limpias y autóctonas. La subasta, de una complejidad innecesaria, genera aún más incertidumbre al sector renovable al establecer una “rentabilidad razonable” que no se mantiene fija a lo largo del tiempo.

“No se pide una rentabilidad mayor o menor, lo que se pide es que se clarifique cuál va a ser esa rentabilidad para que las empresas puedan tomar la decisión correspondiente y ejecutar las inversiones con la información más completa posible”, explica José Miguel Villarig, presidente de APPA.

Tras una moratoria que ha durado cinco años, en la que España ha perdido su posición de liderazgo en el sector renovable internacional, la subasta de 2017 se compone de 4 textos que han hecho complicado su seguimiento (RD 359, Orden ETU/315 y las Resoluciones 4094 y 4095).

Este hecho, sumado a la “cláusula confidencial” de la Resolución 4094 dota de oscurantismo a una subasta especialmente compleja. Si el Ministerio opta por valorar únicamente el precio de la energía, debería hacerlo de una manera más sencilla. La subasta realiza una compleja valoración de la inversión realizada, las horas previstas de producción y la potencia, algo que complica de forma innecesaria el proceso.

“Este mecanismo tan complejo responde, de nuevo, a la improvisación a la que tristemente nos hemos acostumbrado en el sector renovable”, reflexiona Villarig, “escoger el precio como principal variable es potestad del legislador, pero no se entiende cuál es la razón de complicar toda la subasta sin necesidad”.

Repsol aporta 80.000 euros a proyectos culturales y deportivos en Puertollano

Posted on

Ayto_Proyectos_Puertollano_tcm7-754061

Repsol y el Ayuntamiento de Puertollano han renovado dos convenios para el año 2017, que recogen el compromiso de colaboración de Repsol con la sociedad de Puertollano en ámbitos como la cultura y el deporte. Repsol participa en la promoción y patrocinio de numerosas actividades sociales, educativas, culturales y deportivas con instituciones y numerosos colectivos de Puertollano.

El convenio de colaboración cultural supone la aportación por parte de Repsol de 40.000 euros para actividades culturales, lúdicas y sociales que se realicen en Puertollano. Los eventos tendrán precios populares, máximo cinco euros, y la recaudación íntegra se destinará a fines culturales y sociales que se determinarán entre el Ayuntamiento y Repsol.

Dentro de este convenio ya se ha realizado la primera obra, “Héroes”, el pasado 27 de enero en el Auditorio Municipal de Puertollano, con una excelente acogida del público. El importe recaudado ha sido destinado a las asociaciones locales Santa Águeda y Asociación de Espondilitis Anquilosante.

El segundo convenio firmado entre Repsol y el Ayuntamiento de Puertollano, supone una aportación de 40.000 euros al Patronato Municipal de Deportes para la organización de actividades deportivas relacionadas con la infancia y la juventud durante todo el año.

En el marco de este convenio Repsol está patrocinando las actividades de las escuelas deportivas municipales, en las que participan más de 2.500 niños, las actividades en el circuito del Pozo Norte, las miniolimpiadas escolares, torneos de navidad, Cross, trofeo Virgen de Gracia de campo a través, jornadas de deportes alternativos, jornadas de orientación para secundaria, trofeo de atletismo Ciudad de Puertollano, torneo de Navidad, entre otras.

Redexis Gas aumenta un 60,4% sus nuevos contratos en el primer trimestre del 2017

Posted on

111-MADRID-REDEXIS_ret

Redexis Gas, una de las principales compañías dedicada al transporte y distribución de gas natural, así como a la distribución y comercialización de gas licuado del petróleo (GLP) en España, ha experimentado un fuerte crecimiento en sus resultados operativos y financieros relativos al primer trimestre de 2017.

Redexis Gas alcanzó una cifra de negocio de 60,8 millones de euros, incrementando en un 24,4% la cifra registrada en el primer trimestre de 2016. El resultado bruto de explotación (EBITDA) se situó en 40,6 millones, lo que supone un aumento del 12,8%. Durante este periodo, el beneficio neto creció un 12,9%, hasta los 11,5 millones de euros.

En el primer trimestre de 2017, Redexis Gas ha continuado su trayectoria de crecimiento estableciendo 10.956 nuevos contratos, lo que supone un incremento del 60,4% comparado con el año anterior. Estos resultados reflejan la implementación de un nuevo modelo de actuación comercial basado en herramientas avanzadas de inteligencia artificial y en la aplicación de procesos comerciales más eficientes. En su apuesta por la innovación, Redexis Gas está desarrollando algoritmos informáticos que maximicen la penetración del gas natural en los municipios en los que opera.

Las inversiones realizadas por Redexis Gas en el primer trimestre de 2017 ascendieron a 31,7 millones de euros, un 11,2% más que en los tres primeros meses de 2016 y se dedicaron íntegramente al despliegue orgánico de infraestructuras.

Redexis Gas aumentó un 12,7% su número de puntos de suministro en el trimestre, alcanzando un total de 630.751 en diez Comunidades Autónomas, de los cuales 549.807 corresponden a puntos de distribución y 80.944 a GLP o Gas Licuado del Petróleo. Redexis Gas ha mantenido la estrategia de llegar a nuevas regiones del territorio español y acometer nuevos despliegues, cerrando el trimestre con 7.887 kilómetros de redes de distribución e inaugurando la llegada del gas natural en Alloza, Pedreguer y Felanitx, municipios ubicados en Aragón, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares, respectivamente.

En el negocio del GLP, la compañía ha experimentado un crecimiento del 141,4% en el primer trimestre del año, gracias a la integración de los activos que adquirió a Repsol. Un total de 75.000 puntos de suministro de GLP (Gas Licuado del Petróleo) y 729 kilómetros de redes de distribución que se han ido integrando progresivamente en las áreas de influencia donde opera Redexis Gas

En su actividad de transporte, la compañía cerró marzo de 2017 con 1.622 kilómetros de infraestructuras gasistas. Redexis Gas finalizó el gasoducto entre Villanueva del Arzobispo y Castellar, con una inversión de 5 millones de euros y 17 kilómetros de extensión que recorre las poblaciones de Villanueva del Arzobispo, Castellar, Sorihuela del Guadalimar y Chiclana de Segura. Actualmente, está desplegando en Castilla – La Mancha el gasoducto ‘Yeles-Seseña’, de 9 kilómetros de longitud y que servirá gas natural a una población de 15.000 habitantes, además de fomentar el desarrollo de nuevos proyectos industriales.

A 31 de marzo de 2017, Redexis Gas cuenta con un total de 9.509 kilómetros de infraestructuras propias para la prestación del servicio de gas canalizado, un 13,1% más. En el primer trimestre del año, la energía vehiculada para los clientes industriales y del sector terciario alcanzó los 6.383,6 GWh, frente a los 4.828,3 GWh del primer trimestre de 2016, un 32% más. La energía vehiculada por las redes de Redexis Gas durante el primer trimestre de 2017 alcanzó un total de 8.641 GWh, un 25,2% más que en el primer trimestre de 2016.

Las empresas instaladoras de Castilla-La Mancha todavía no ofrecen de forma habitual las tejas solares como solución fotovoltaica

Posted on

Tejas-solares

Gran parte del futuro del sector fotovoltaico de autoconsumo pasa por la la integración de la tecnología fotovoltaica en la edificación, ya que los edificios consumen el 40% del total de energía a nivel europeo. Entre las soluciones que los expertos están analizando más destaca la integración con tejas solares, con membranas fotovoltaicas y a través del acristalamiento solar. De esta forma es posible producir energía renovable pero también aprovechar al máximo la iluminación natural en las casas.

Las tejas solares consisten básicamente en la instalación de una placa fotovoltaica en el espacio y superficie que abarcaba la teja ordinaria. De diferentes tamaños y presentaciones. Puede llegar a ser del mismo color y forma que las tejas normales por cuestiones estéticas, siendo la instalación tan sencilla como la de las tejas convencionales. En caso de problemas con una de ellas, solo es necesario cambiarla de forma aislada sin que afecte al resto de la instalación.

Sin embargo, por el contra, resultan algo más caras que las placas fotovoltaicas normales. Resultando también su limpieza y mantenimiento algo más costosa. Además, a nivel tecnológico se trata de un producto que no está del todo desarrollado comercialmente y no son tantas las empresas de instalaciones renovables de Castilla-La Mancha que lo ofrecen todavía en su portfolio de productos.

En una jornada sobre autoconsumo energético celebrada hacer semanas en la feria Genera, diferentes expertos destacaron la importancia de avanzar en la integración de la fotovoltaica en la edificación para cumplir  con las líneas definidas en el Paquete de Invierno de la Comisión Europea, que pretenden, entre otros objetivos, descarbonizar el stock de edificios a 2050. A pesar de que las soluciones de integración de la fotovoltaica en edificación son cada vez más competitivas comparadas con los elementos de arquitectura convencional, en las jornadas se puso de manifiesto la necesidad de seguir invirtiendo en la I+D+i.

La Junta de Accionistas de Gas Natural Fenosa aprueba el pago de 1.001 millones de euros a sus accionistas

Posted on

Isidro_Fainé y Rafael_Villaseca
Isidro Fainé junto a Rafael Villaseca en la Junta de Accionistas de la compañía

El presidente de Gas Natural Fenosa, Isidro Fainé, ha presidido su primera Junta General Ordinaria de Accionistas desde que fue nombrado el pasado mes de septiembre, y que ha tenido lugar en Barcelona. La Junta General Ordinaria de Accionistas aprobó una remuneración total al accionista, a cargo de los resultados de 2016, de 1.001 millones de euros, tal y como prevé su nueva política de remuneración recogida en su Plan Estratégico. Esta cifra implica el pago en efectivo de un euro por acción.

Durante su intervención ante los accionistas, Isidro Fainé destacó que la compañía obtuvo en 2016 un beneficio neto de 1.347 millones de euros, a pesar del complejo contexto, en línea con los objetivos establecidos en el Plan Estratégico 2016-2018.

El EBITDA del pasado ejercicio ascendió a 4.970 millones de euros mientras que las inversiones netas aumentaron un 56%, hasta los 2.225 millones. La estricta política financiera permitió situar el nivel de endeudamiento en un 44,8%, a cierre del ejercicio.

El presidente de la compañía remarcó que “a pesar del complicado escenario, estos resultados demuestran la fortaleza de nuestro modelo de negocio, integrado en gas y electricidad, y con un equilibrio entre la aportación del negocio en España y en el resto del mundo, y entre los negocios regulados y liberalizados”.

Por su parte, el consejero delegado, Rafael Villaseca, subrayó el desempeño financiero y de negocio de la compañía en los últimos años, superior a la media de empresas comparables en Europa, y señaló los avances para continuar con el proceso de optimización de la estructura financiera.

Rafael Villaseca explicó a los accionistas que los resultados obtenidos cumplen con el objetivos del Plan Estratégico y responde al equilibrado perfil de la compañía que, a cierre del ejercicio, obtuvo el 75% de su EBITDA de actividades reguladas, de distribución de gas y de electricidad principalmente; y el 25% restante de actividades liberalizadas de generación eléctrica y comercialización de gas natural.

Castilla-La Mancha mira con optimismo la próxima subasta de renovables por su mix eólico-fotovoltaico

Posted on

eolica fotovoltaica

Todo el sector renovable española está pendiente de una fecha en el calendario: el próximo 17 de mayo. Es cuando está prevista la subasta de 3000 Mw de potencia por parte del Ministerio de Industria  (2.000 Mw fijos con una opción de ampliación de 1.000 Mw más).

Una subasta que ha levantado fuertes críticas de las distintas asociaciones empresariales del sector y sobre todo la de diferentes tipos de energías. Entre ellas la fotovoltaica por creer que el actual modelo de subasta les perjudica.

El modelo de subasta de energías renovables diseñado por el Gobierno español presenta una importante asimetría entre las tecnologías que pueden competir, al basarse principalmente en el criterio de las horas equivalentes de funcionamiento.

Una jornada organizada por la Unión Española Fotovoltaica sobre “Las posibilidades de la fotovoltaica en la próxima subasta” ha analizado el futuro de esta energía en la próxima subasta. Desde la UNEF consideran que el criterio de adjudicación más importante debería ser el  precio ofertado por kWh producido. Y también critican el denominado modelo marginalista porque podría facilitar ofertas temerarias y a sobre-retribuciones.

En el caso de Castilla-La Mancha, al tratarse de una comunidad que figura entre las tres más importantes de España en producción tanto de energía eólica como de fotovoltaica, sus intereses de cara a la próxima subasta están divididos.

La propia Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) asegura que existe una asimetría tecnológica al marcar números dispares de horas equivalentes: 2.367 para la fotovoltaica y 2.800 para la eólica. Según los cálculos de la Comisión, en el caso de la fotovoltaica, solo el 2,4% de la potencia instalada supera las 2.367 horas equivalentes de la Orden.

Varios de los expertos presentes en las Jornadas han destacado que la variación de la rentabilidad razonable en los proyectos que resulten adjudicatarios de las subastas supone un riesgo adicional para las entidades que quieran acometer su financiación.

Ilustración: J.C. Florentino

ADIF renovará parte de las líneas de alta tensión de la conexión ferroviaria de Ciudad Real con Jaén

Posted on

AD-00163-12 montaje catenaria

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), dependiente del Ministerio de Fomento. encargado de la construcción y gestión de las líneas férreas en España, va a invertir 217.000 euros (IVA incluido) en la renovación de diferentes líneas de alta tensión que incluyen tendidos entre Castilla-La Mancha y Andalucía.

Estas líneas de alta tensión son las que suministran energía a las subestaciones de tracción de las líneas de ancho convencional Alcázar de San Juan-Sevilla, Linares-Almería y Jaén-Espeluy y ubicadas en Castilla-La Mancha (Ciudad Real) y Andalucía (Jaén, Granada y Almería). Los trabajos contarán con financiación europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el área de transporte sostenible.

El plazo de ejecución de dichos trabajos será de 75 días, con el objetivo de mantener en buenas condiciones las líneas de alta tensión que suministran energía eléctrica a las subestaciones de tracción. Estas a su vez son las encargadas de dar energía a los trenes de tracción eléctrica que circulen a través de la catenaria.

Los trabajos previstos de renovación tendrán lugar en los trayectos Santa Cruz de Mudela-Espeluy, Huéneja-Almería y Jaén-Espeluy, mediante distintas actuaciones como la  renovación de aisladores y de la puesta a tierra, la adecuación de cimentaciones y conductores eléctricos, así como la colocación de cerramientos de seguridad reforzada.

Los proyectos de biomasa acaparan la reducción de emisiones de CO2, con un precio de 9,7 euros/tonelada

Posted on

biomasa

A mediados del mes de marzo, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente abrió su sexta convocatoria de Proyectos Clima para seleccionar proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores difusos. El precio de compra de las reducciones verificadas de emisiones se mantiene en 9,7 €/tonelada CO2. Una gran parte de los proyectos presentados en la convocatoria del 2016 tenía que ver con la biomasa o el biogás, el 62% de los 63 proyectos presentados.

En esta nueva convocatoria, desde la Asociación AVEBIOM se ha destacado que “en los proyectos que incluyan entre sus actividades la producción de biomasa como combustible alternativo, no se contabilizará, en la reducción de emisiones, la biomasa autoconsumida en su proceso de producción”. Y también que en el caso concreto “de nuevas instalaciones de plantas dedicadas a la producción de biomasa, no podrán considerar el gas natural como escenario de base, entendiéndose que éste debe responder al aprovechamiento de su propia biomasa. El criterio adoptado es que una planta nueva de producción de biomasa no debe encontrar barreras al uso de la misma en sus procesos de producción”.

AVEBIOM cuenta con el denominado Canal Clima, que es un servicio que ofrece a sus asociados en el que se agrupan proyectos individuales de biomasa bajo un esquema común de registro y seguimiento para presentarlos a la Convocatoria de Proyectos Clima de MAPAMA y maximizar las posibilidades de ser seleccionados. En los cuatro años de funcionamiento de Canal Clima, 38 empresas asociadas a AVEBIOM han inscrito 340 instalaciones. En sus cinco años de funcionamiento, los Proyectos Clima han ahorrado la emisión a la atmósfera de más de 7,4 millones de toneladas de CO2.

El Colegio de Geólogos de España, a favor de explotar los recursos mineros autóctonos como el de Tierras Raras en Ciudad Real

Posted on

mina open

El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) se muestra partidario de explorar y explotar los recursos mineros autóctonos para reducir nuestra dependencia de suministros del exterior.

Según datos del Panorama Minero del Instituto Geológico y Minero (IGME), en 2014 —los últimos disponibles— España importó 68.440 millones de euros en recursos minerales, de los cuales un 80% fueron recursos energéticos y un 20% (14.165 millones de euros) rocas y minerales industriales y minerales metálicos.

Estas importaciones generaron al país un déficit de 39.544 millones de euros, el 40% del cuál correspondió a rocas y minerales industriales y minerales metálicos. Por establecer una comparativa, esa cantidad representó, por ejemplo, el 60% de los ingresos por turismo nacional en 2014.

El Colegio recuerda que la decisión de investigar los yacimientos minerales o reabrir una mina depende “en gran medida de las fluctuaciones cíclicas de los precios mundiales de las materias primas y de la investigación y el conocimiento de los yacimientos”. Debido a “la evidente dependencia de las industrias españolas de la importación de minerales foráneos, nuestro país debe aprovechar y hacer uso de sus propios recursos” asegura el ICOG.

Con respecto a los diferentes proyectos mineros que están actualmente activos en nuestro país, el Colegio opina que es “positivo investigar y, si es posible, aprovechar los recursos propios siempre que se respete el medio ambiente y los proyectos sean económicamente viables”.

Para salvaguardar las máximas garantías con el entorno natural, el Colegio considera que sería positivo que las administraciones regionales, que son las que otorgan los permisos de exploración y explotación, cuenten entre sus equipos humanos con profesionales de las Ciencias de la Tierra. Asimismo se deben abordar “estrategias de recursos minerales en cada una de las comunidades autónomas, como la presentada recientemente por parte de Castilla y León o las ya existentes en la Comunidad de Castilla- La Mancha o en Andalucía”, señala el Colegio.

Recientemente se está observando un resurgimiento de la exploración minera de minerales metálicos sobre todo en regiones como Extremadura, Andalucía y Galicia. Pero también en Cantabria donde el gobierno regional ha planteado una reforma de la Ley del Suelo para volver a investigar el entorno de la mina de zinc de Reocín.

En Castilla y León, en la provincia de Salamanca, se plantea abrir una mina de uranio, en Ávila se están investigando diversos yacimientos de feldespato y en Castilla-La Mancha, en la provincia de Ciudad Real existe un proyecto de tierras raras.

“Estos proyectos tienen una fuerte contestación social local por el lógico miedo a los posibles efectos ambientales negativos que las futuras explotaciones pudieran generar”, admite el Colegio.

No obstante en algunos casos “son proyectos mineros que ya han tenido actividad y que no han planteado ningún problema medioambiental y en otros, son proyectos nuevos cuyo impacto ambiental será razonablemente mínimo si se utilizan las mejores técnicas disponibles y se controlan eficazmente con personal cualificado desde las autoridades mineras y ambientales”, argumenta el ICOG.

Un proyecto de la cooperativa Som Energía y la empresa Ecooo recupera 13 plantas fotovoltaicas, algunas en Castilla-La Mancha

Posted on

solar_power

Un proyecto energético renovable puesto en marcha a principios del año 2015 por la cooperativa de consumo energético Som Energía y por la empresa sin ánimo de lucro Ecooo ha logrado recuperar 13 plantas fotovoltaicas repartidas entre diferentes comunidades autónomas como Madrid, Castilla- La Mancha, Comunidad Valenciana, Navarra y La Rioja.

Han sido necesarias las aportaciones de 800 socios y una inversión total de 2,4 millones de euros. De esta forma, Som Energía aumenta su cartera de producción 100 renovable para abastecer a sus más de 33.785 socios y cerca de 50.000 contratos de suministro eléctrico con los que cuenta. Gracias a este proyecto se ha logrado dejar de emitir a la atmósfera unas 800 toneladas de CO2 anuales.

Hay cuatro de las plantas que continúan en diferente grado de socialización, desde el 98% de la planta riojana de Baños de Río Tobía, al 40% de la planta de La Villa de Don Fadrique en Toledo.

Som Energía es una cooperativa de consumo de energía verde sin ánimo de lucro dedicada a la comercialización y producción de energía de origen renovable. Mientras, Ecooo es una empresa de no lucro fundada en 2005 y centrada en todo tipo de proyectos que activen a la ciudadanía a favor de un nuevo modelo energético, limpio, sostenible y en manos de las personas. Miembros del equipo de Ecooo participan activamente en la cooperativa de consumo Som Energía, en el Foro de Transiciones, en Ecologistas en Acción y en la Fundación Renovables.