Gas
Dos proyectos en Albacete incrementarán el volumen de gas renovable en las redes gasistas

En el marco de la estrategia «Albacete Green Energy» se pondrán en marcha dos proyectos para producir e inyectar biometano tanto de depuradora como del tratamiento de residuos urbanos
Naturgy, a través de su filial de distribución Nedgia, ha anunciado recientemente que incrementará el volumen de gas renovable que se distribuirá en su red con la puesta en marcha de dos proyectos, en la ciudad de Albacete, que inyectarán biometano en la infraestructura gasista y que se incluyen en la estrategia “Albacete Green Energy”.
Con el apoyo de todas las administraciones (Ayuntamiento, Diputación y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) y de la iniciativa privada, el Ayuntamiento ha presentado 14 proyectos, a través de la estrategia ‘Albacete Green Energy’, para solicitar la financiación de la Unión Europea a través de los fondos Next Generation. Estas iniciativas tienen un objetivo común: hacer crecer la ciudad y construir un futuro con mayores oportunidades y calidad de vida impulsando la economía circular integral.
Gracias a esta hoja de ruta para avanzar hacia el futuro, la ciudad de Albacete se convertirá en la primera ciudad de nuestro país que aprovechará, de forma simultánea, el biometano producido del tratamiento de aguas en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) y de los residuos del Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos (CTRU).
Con este objetivo, se construirán más de 6 kilómetros de canalización para que nuestra red de distribución pueda vehicular los 34 GWh al año de gas renovable que se generarán en estas dos iniciativas, que equivalen al consumo de 6.800 hogares de la ciudad de Albacete, y se podrán ahorrar 8.250 toneladas de CO2, equivalentes a plantar en torno a 390.000 árboles.
Iniciativas pioneras
El primer proyecto, que Aguas de Albacete y Naturgy desarrollarán en la EDAR de la ciudad, permitirá producir 16 GWh de biometano al año que se consumirán en las diferentes sedes y edificios del Ayuntamiento de Albacete, mientras que la iniciativa que pondrá en marcha la Diputación de Albacete en el CTRU prevé producir 18 GWh de biometano al año, además de 4.000 toneladas al año de fertilizantes de alto valor añadido. Asimismo, este proyecto pretende incrementar el reciclado de residuos valorizando los rechazos actuales y una mayor cantidad de vidrio, y produciendo plástico reciclado para generar energía renovable en forma de electricidad y de calor para abastecer a las empresas locales.
Para la compañía, la participación en este proyecto es un paso más en su apuesta por la descarbonización de la infraestructura gasista y la economía circular. La incorporación progresiva de los gases renovables, como el biometano o el hidrógeno en un futuro, al sistema gasista español es un elemento clave para alcanzar los objetivos de descarbonización de la economía para el 2030 y 2050.
97 municipios de Castilla-La Mancha disponen de suministro de gas natural
Un total de 97 municipios de Castilla-La Mancha ya disponen de suministro de gas natural, según declaró el vicepresidente regional, José Luis Martínez Guijarro, durante la puesta en funcionamiento de las nuevas instalaciones de gas de la empresa ‘Domus Mil Natural’ en la localidad conquense de Campillo de Altobuey.
Martínez Guijarro apuntó también que, en el conjunto de la región, cerca de un millón y medio de habitantes puede acceder a esta energía “que conlleva una reducción del 34% de emisiones a la atmósfera con respecto de combustibles provenientes del petróleo” y, además, “no emite partículas en suspensión a la atmósfera y, por lo tanto, es una energía mucho más limpia”.
La puesta en marcha de esta planta en Campillo de Altobuey se integra dentro del Plan de Regional de Gasificación 2016-2020, “una apuesta por ir haciendo transición hacia energías renovables” en la que se seguirá avanzando desde el Ejecutivo autonómico ya que, según ha apuntado, “es clave que en el medio rural hagamos un esfuerzo importante para extender estas infraestructuras”.
La nueva planta, ubicada a las afueras de la localidad, comenzó a funcionar el pasado jueves y tiene previsto dar servicio a unos cien hogares de este municipio –con 1.300 habitantes— para el próximo 2020 y 250 para el año 2030.
Castilla-La Mancha cuenta con 96 municipios canalizados con gas y 72 autorizados para la instalación
En la región hay más de 280.000 puntos de suministro y 4.400 kilómetros de redes de distribución, lo que ha supuesto la generación de cerca de 1.800 puestos de trabajo en los últimos años
En Castilla-La Mancha hay en la actualidad 96 municipios que cuentan con gas por canalización y 72 autorizados para su instalación. En la región hay más de 280.000 puntos de suministro y 4.400 kilómetros de redes de distribución que ha supuesto la generación de cerca de 1.800 puestos de trabajo en los últimos años. Cuando finalice 2019 serán 29 los nuevos municipios con gas por canalización.
La Dirección General de Industria, Energía y Minería ha otorgado, desde 2015, nuevas autorizaciones para la distribución de gas natural en 72 municipios más de la región, que derivarán en el inicio de nuevas obras de canalización suponiendo mejoras en la eficiencia energética de los hogares y empresas, y en la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, y dinamizando las economías locales.
Así lo indicó la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en la inauguración de la planta de gas de Domus en Madrigueras, en la provincia de Albacete, el pasado 8 de febrero. La consejera ha aprovechado para felicitar a la empresa que tiene un proyecto de gasificación de cuatro municipios en un radio de menos de 30 kilómetros en La Manchuela (Motilla del Palancar, Madrigueras, Campillo de Altobuey, Villamalea) y que supondrá una inversión total de cinco millones de euros. Una inversión empresarial que, además, ha sido apoyada por el Gobierno regional en sus necesidades de financiación, a través del Instituto de Finanzas de Castilla-La Mancha.
Domus Mil Natural
Domus Mil Natural es una compañía de distribución de gas natural constituida en mayo de 2015 en Quintanar del Rey (Cuenca). El capital es 100 por cien español, con participación destacada de socios locales con amplia experiencia en la distribución de energía. Están presentes en Castilla-La Mancha, principalmente La Manchuela y Cataluña.
La empresa Domus Mil Natural cuenta con cinco empleos directos en la oficina de Quintanar del Rey y 25 indirectos. Da servicio a tres localidades con más de 18.300 habitantes y 770 clientes.
El Ministerio de Energía pretende ampliar los requisitos a las empresas gasistas para garantizar el suministro ante el frío extremo invernal
La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha analizado la propuesta del Ministerio de Energía, Turismo y Comercio (MINETAD) sobre el Plan de Actuación Invernal del sistema gasista. Este plan tiene como objetivo paliar posibles incrementos de la demanda o restricciones de oferta de gas producidas por situaciones climatológicas adversas. Desde el año 2013, existe un plan invernal en España que garantiza el suministro del gas en casos de frío extremo. El plan que propone ahora el Ministerio modifica las obligaciones de mantenimiento de existencias invernales a las empresas gasistas para garantizar el suministro de gas en casos de frío extremo.
La CNMC considera que fijar estas nuevas obligaciones podría encarecer el recibo del gas de los consumidores, ya que las compañías afrontan nuevos costes al modificarse sus niveles de reservas y la forma en que deben estar constituidas. El MINETAD en su propuesta no ha evaluado los costes que estos cambios tendrían para el sistema.
En su informe, la CNMC explica que, actualmente, el sistema gasista en España cuenta con suficientes mecanismos para afrontar un repunte de la demanda en casos de frío extremo. Entre otras medidas, las comercializadoras de gas pueden gestionar sus reservas en almacenamientos subterráneos y plantas regasificadoras o abastecerse en los mercados internacionales y nacionales (MIBGAS).
Por su parte, Enagás, como Gestor Técnico del Sistema gasista, puede actuar comprando gas en el mercado organizado en caso de que falte gas en el sistema gasista, y, también existe un régimen sancionador al que se enfrentan las empresas que no cumplen sus obligaciones de suministro.
Finalmente, el Real Decreto 1716/20041 ya les obliga a mantener reservas de forma permanente y la normativa europea ha promovido mecanismos de mercado para conseguir un mercado interior competitivo y evitar, en la medida de lo posible, medidas intervencionistas.
La CNMC considera más apropiadas otras medidas para reforzar la seguridad del suministro y la liquidez del mercado; por ejemplo, establecer obligaciones de creadores de mercado, trabajar por un mercado ibérico del gas y desarrollar un mercado de futuros.
Por todo, ello la CNMC recomienda posponer el Plan Invernal para evitar costes innecesarios al sistema, hasta que no se analice en profundidad la normativa vigente, las necesidades del sistema para garantizar el suministro, sus reservas estratégicas y las reformas de los mecanismos de capacidad en generación eléctrica.
Castilla-La Mancha prevé triplicar el número de municipios hasta 240 con acceso al gas natural en 2020
Tras los años de fuertes inversiones en el sector energético protagonizadas por el sector de las renovables –con eólica y fotovoltaica a la cabeza– en Castilla-La Mancha, el sector del gas natural es el que se muestra actualmente más activo en inversiones en la región. Con un objetivo ambicioso: triplicar el número de municipios que actualmente disponen de acceso para hogares y empresas a esta fuente energética de cara al año 2010.
El Gobierno regional presentó recientemente el Plan de Gasificación de la Comunidad que prevé inversiones de 140 millones de euros. El gran objetivo es que el número de municipios con gas natural pasaría de los actuales 74 a cerca de 240.
En el año 2020, tendrán gas natural 373.000 hogares en Castilla-La Mancha, la mitad del total de la comunidad, y habrá 5.500 kilómetros de instalaciones. Para conseguir llegar a estos municipios, en los próximos cuatro años se tendrán que acometer más de 1.900 kilómetros de nuevas redes de distribución.
Los objetivos para el año 2030 de la Unión Europea prevén una presencia del gas para del 27% en el mix de generación eléctrica de España, frente al 20% que tenía en el año 2014. Sobre todo por el paulatino cierre previsto de las centrales de ciclo combinado con carbón, que pasarían a estar sustituidas por las de gas natural.
España importa el gas natural que consume procedente de ocho países, tanto por gasoducto como por buques metaneros a través de siete grandes plantas de GNL ubicadas en el litoral español. El principal suministrador de gas es Argelia, seguido de Nigeria, Francia y los Países del Golfo Pérsico. El coste medio de importación de gas se situó por debajo de los 20 euros por megawatio hora en el año 2015.
Las industrias concentran más del 66% del consumo de gas natural en Castilla-La Mancha frente al 20% de las familias
El mercado de consumo de gas natural en Castilla-La Mancha tiene todavía mucho recorrido. La región es la octava a nivel nacional en consumo de este tipo de energía por detrás de Cataluña, Andalucía, Valencia, País Vasco, Murcia y la Comunidad de Madrid.
Según los datos del Informe de Supervisión del Mercado de Gas Natural en España publicado en verano de este año, la región mantiene un consumo anual superior a los 16,6 millones de Mwh, con un crecimiento anual estimado del 1,8%, algo inferior al de la media española.
Por sectores, el industrial sigue siendo clave en el consumo regional de gas, ya que supone el 66,12% del total del mercado con cerca de 11 millones de Mwh. En segundo lugar se sitúan los clientes de uso residencial con el 19,79% y por último los de uso comercial (comercios, pequeños negocios o establecimientos) con el 14,09%.
Las empresas operadoras del sector creen que la implantación de actual de nuevas redes de distribución por los municipios de más habitantes de la región provocará un aumento considerable de la demanda de uso residencial. Hay que tener en cuenta que en España, la media de consumo de los clientes industriales en el sector del gas se sitúa en el 60,5%, menor que la media de la comunidad.
Las cifras del Informe de la Comisión Nacional de de los Mercados y la Competencia así lo aseguran y demuestran que Castilla-La Mancha fue la segunda región española tras Cataluña donde más creció el número de nuevos clientes de gas natural, con un aumento superior a los 10.000 en el año 2015, último con cifras oficiales completas.
La región contaba a primeros del 2016 con más de 241.000 clientes de gas natural sobre un total de 7,6 millones de todo el mercado español. Es la octava región en número de consumidores, con un total de 11,7 clientes por cada 100 habitantes.