Mes: noviembre 2022
La instalación de equipos de biomasa en España vuelve a batir récords durante 2021

Se alcanzan máximos históricos en la instalación de equipos y la potencia total instalada. Estos equipos se destinan a generar energía térmica de origen renovable y local para, sobre todo, aportar calor industrial y suministrar calefacción doméstica. El año 2021 ha marcado un nuevo récord en la instalación de equipos de biomasa en España. El año finalizó con un parque de estufas y calderas de biomasa (pellet, astilla, hueso, y otros biocombustibles) superior a 512.000 unidades operativas, lo que se ha logrado gracias a la instalación de 75.832 dispositivos nuevos durante el año. También creció la potencia total instalada hasta los 14.090 MW, gracias a un aumento de 1.391 MW respecto a 2020.
La instalación de nuevas estufas y calderas de pellets en el sector doméstico creció un 40% el último año
La fabricación, instalación y mantenimiento de equipos de hasta 50 kW y el suministro de biomasa, principalmente pellet, en el sector doméstico generó en España un negocio de 465 millones de euros en 2021; un 26% más que el año anterior. Por otra parte, el consumo de calefacción doméstica con biomasa crea y mantiene empleo directo para 7.700 profesionales en diferentes actividades de la cadena de valor. Al cierre de 2021, operaban en España 497.556 estufas y calderas de pellets, 74.655 más que el año anterior, lo que supone un incremento del 40%, según los datos recogidos por la Asociación Española de la Biomasa en www.observatoriobiomasa.es
En 2021, el sector doméstico generó en total 3,1 teravatios hora de energía en forma de calor, utilizando para ello fundamentalmente pellet: 617 millones de kilogramos de pellets de madera, una cantidad que sustituyó la compra y quema de 310 millones de litros de gasóleo de calefacción. Además, que en 2021 en España se usase biomasa en vez de gasóleo para calentar viviendas contribuyó a luchar contra el cambio climático al evitar la emisión de 824.000 las toneladas de CO2, equivalentes a las emisiones de 550.000 vehículos.
En 2021, el sector industrial y comercial que usa biomasa dejó de consumir el equivalente a 1.634 millones de litros de gasóleo de calefacción
En el sector industrial y comercial, con equipos de potencia superior a 50 kW, la fabricación, instalación y mantenimiento calderas junto con la producción y suministro de biomasa generó un negocio superior a los 666 millones de euros, un 14% más que el año anterior. El consumo industrial de calor con biomasa crea y mantiene empleo directo para 5.240 profesionales en diferentes actividades de la cadena de valor. Al cierre de 2021, operaban en España 15.495 calderas, hornos, generadores de aire y quemadores industriales de biomasa, 1.177 más que el año anterior, lo que supone un incremento del 28% de las ventas sobre el año anterior.
Gracias a la biomasa, el sector industrial generó en su conjunto 16.312 GWh de energía en forma de calor a partir de alrededor de cinco millones de toneladas de biomasa, principalmente astillas de madera, restos forestales, pellets de madera y subproductos de la industria agroalimentaria como hueso de aceituna, cáscaras, y otros. Utilizar estos biocombustibles de origen sostenible y local en el sector industrial evitó la importación y quema del equivalente a 1.634 millones de litros de gasóleo de calefacción y redujo la emisión gases de efecto invernadero equivalente a retirar de la circulación 2,9 millones de vehículos.
El Instituto de Investigación en Energías Renovables de la UCLM colabora con Huawei en materia de energía solar fotovoltaica

El departamento de Eólica y Sistemas Eléctricos del Instituto de Investigación en Energías Renovables de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha llevado a cabo un análisis de los armónicos en plantas fotovoltaicas en colaboración con la empresa multinacional Huawei. La campaña de medidas realizada de los parámetros eléctricos en una planta fotovoltaica en Grecia, extrayendo las componentes armónicas y realizando un estudio de la emisión y agregación de las mismas, muestran la importancia del diseño de las plantas fotovoltaicas en la calidad eléctrica y los importantes avances realizados en el campo de los inversores fotovoltaicos por parte de Huawei.
El trabajo, llevado a cabo durante los meses de mayo a junio de 2022, ha sido liderado por los profesores Emilio Gómez Lázaro y Sergio Martín, junto con otros investigadores del Instituto de Investigación en Energías Renovables (IER), un centro tecnológico especializado en la investigación aplicada, el desarrollo y fomento de las energías renovables. Cuenta con un equipo de profesionales de alta cualificación técnica y dispone de infraestructuras tecnológicas de última generación, puestas a disposición de proyectos, tanto de financiación pública y privada, en los ámbitos nacional e internacional.
Huawei es un proveedor líder en soluciones TIC globales. Entre otros productos, la muntinacional ofrece soluciones fotovoltaicas inteligentes de vanguardia a partir de sus 30 años de experiencia en el desarrollo de tecnologías de información digital. Estas soluciones fotovoltaicas integran servicios Cloud e inteligencia artificial para que la energía solar fotovoltaica se genere en condiciones óptimas siendo altamente eficiente, segura, fiable e inteligente.
La energía solar fotovoltaica, por otra parte, es la tecnología que más se está instalando en la actualidad para generación de electricidad con un crecimiento exponencial, “debido entre otros factores a la extraordinaria reducción de costes, alrededor del 85% en los últimos años”, según indica el profesor Gómez Lázaro. De esta forma, añade, ha pasado de ser un nicho de mercado basado en aplicaciones a pequeña escala a una fuente convencional de energía eléctrica. Actualmente, la potencia instalada a nivel mundial supera los 800 GW siendo España uno de los países con mayor crecimiento en los últimos años hasta alcanzar los 17,6 GW en la actualidad.
El Gobierno regional aprueba el Plan de Medidas Urgentes de Ahorro Energético para la Administración

El Ejecutivo quiere reducir en un 20 por ciento el consumo de energía en los edificios, infraestructuras, parque móvil y equipamientos de la Junta de Comunidades
El Gobierno regional ha aprobado en Consejo de Gobierno el Plan de medidas urgentes de sostenibilidad energética de la Administración de la Junta de Comunidades y el sector público regional, con el que quiere impulsar el ahorro, la eficiencia energética, el fomento de las energías renovables y el autoconsumo en todos los edificios, infraestructuras, equipamientos y parque móvil dependiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y su sector público.
El plan incluye medidas para instalar autoconsumo con fuentes renovables en los edificios e infraestructuras regionales; controlar la temperatura y el encendido de sistemas y alumbrado; y para fomentar la movilidad sostenible en los desplazamientos de las flotas públicas, entre otras. Así lo ha explicado el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero.
Respecto a las actuaciones recogidas en el plan, ha destacado que través de las mismas “vamos a mejorar la eficiencia energética en edificios e instalaciones públicos mediante el control de la temperatura, el encendido de sistemas y el de su alumbrado; incentivaremos la movilidad sostenible y la racionalización de los desplazamientos de las flotas públicas; estableceremos mecanismos en la contratación pública que incentiven la mejor certificación energética; y fomentaremos la instalación de placas solares térmicas, calderas de biomasa, sistemas de aerotermia y, donde sea posible, conexiones a redes de calor y frio a partir de fuentes renovables”, ha afirmado.
En cuanto a los objetivos, Escudero ha indicado que pasan por “reducir en un 20 por ciento el consumo de energía en los edificios, infraestructuras y equipamientos públicos de la Junta de Comunidades, a la vez que reducimos el importe de la factura energética y el consumo de combustibles fósiles, disminuyendo la emisión de gases de efecto invernadero”. Además, ha continuado, “divulgaremos las buenas prácticas de ahorro tanto entre el personal destinado en los centros, como entre los usuarios”.
En este sentido, Escudero ha añadido “que, gracias al impulso del autoconsumo, uno de los ejes fundamentales del Plan, no sólo logramos un ahorro energético, sino que además contribuimos a la mitigación de emisiones al objeto de producir nuestra propia energía a través de fuentes renovables, ahorrando en nuestras facturas energéticas y disminuyendo las emisiones de CO2 a la atmósfera”, ha dicho Escudero.
Capital Energy y su filial, Box2Bit, impulsan la creación de dos campus digitales, uno en Torija (Guadalajara) y otro en Recas (Toledo)

La empresa desarrollará 20 plantas de eólica y solar para suministrar la energía a los dos grandes centros de datos
Capital Energy y su filial, Box2Bit, montarán en Recas el complejo Axis South, un mega Centro de Datos con una superficie estimada de 134.000 metros cuadrados y en la que se invertirá 1.134 millones de euros. Un proyecto que estará operativo en los próximos años.
Lo avanzó el pasado 4 de noviembre el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, tras la reunión que ha mantenido en Toledo con el Alcalde de Recas y con los responsables del proyecto, al que han denominado Axis: un macro proyecto de infraestructuras digitales y de energías renovables, considerado el mayor proyecto digital a nivel nacional y uno de los mayores proyectos de infraestructuras a nivel europeo.
El Gobierno de Castilla-La Mancha buscará que este proyecto en Recas sea declarado un Proyecto de Interés Regional en un plazo de tres meses, algo que permitirá que se aceleren los tiempos.
La inversión generará multitud de empleos directos. En fase de construcción está prevista una generación de empleo superior a los 1.200 empleos, y en fase operativa está previsto una creación superior a los 150 puestos, impulsando especialmente las carreras de alto perfil técnico. Todo ello sin contar el empleo indirecto que una inversión de este tipo genera.
El proyecto Axis supondrá la instalación de dos grandes campus en los municipios de Recas, en la provincia de Toledo (Axis South), y Torija, en la de Guadalajara (Axis East), donde ya dispone de terrenos que suman más de 200.000 metros cuadrados de suelo industrial y que pueden convertir a estos centros en los mayores de España y uno de los principales de Europa.
La iniciativa, que una vez en marcha tendrá un impacto previsto en el PIB de más de 2.650 millones de euros y propiciará la creación de más de 400 puestos de trabajo directos y de otros 1.850 indirectos en Castilla-La Mancha en la fase de operación de las infraestructuras -3.800 empleos directos y 7.150 indirectos en la fase de construcción- se va a desarrollar entre 2022 y 2027 y persigue convertir a esta región en un enclave digital sostenible estratégico para todo el país dada su ubicación sobre los dos principales ejes del mercado digital ibérico: Lisboa-Madrid-Barcelona y Málaga-Madrid-Bilbao.
pHYnix anuncia su segundo proyecto de producción de hidrógeno renovable de 70MW en Alcázar de San Juan

pHYnix, productor independiente de hidrógeno renovable, celebró el pasado 4 de noviembre en Alcázar de San Juan, el acto de colocación de la primera piedra de su planta de producción de hidrógeno renovable Vitale, con una potencia de electrolizador de 10MW. Este evento supone el comienzo de la construcción de la fábrica, toda vez que las autoridades locales ya han concedido la pertinente licencia de obras. La planta entrará en operación a principios de 2024.
El presidente de pHYnix, Jean-Pierre Riche, ha anunciado el segundo proyecto de producción de hidrógeno renovable que la empresa tendrá listo para construcción dentro de un año. Bajo el nombre de Barataria, este proyecto de 70MW, en fase de tramitación de permisos, multiplica por siete la potencia de Vitale y producirá 10.250 toneladas de hidrógeno al año a partir de 2025.
Riche ha agradecido a las autoridades de Castilla La Mancha, Ciudad Real y Alcázar de San Juan, “la apuesta decidida desde 2017 por el hidrógeno renovable como vector energético para la transición hacia una economía más sostenible. Es emocionante dar pasos firmes, como el de hoy, para ver cómo Vitale y Barataria, con sus casi 12.000 toneladas de producción anual conjunta, permitirán la descarbonización de la industria local, del transporte pesado y la movilidad, así como la exportación del gas renovable al mercado europeo a través de la inyección en la red de gas.”
Asimismo, Jean-Pierre Riche, ha asegurado que “pHYnix hace realidad este camino hacia la descarbonización gracias, no sólo a la construcción de ambas plantas, sino también a los acuerdos firmados con diversas empresas para la distribución del gas renovable.”
pHYnix ya cuenta con licencia de obra por parte del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan para comenzar la construcción de su primera planta centralizada de hidrógeno renovable. Vitale producirá a partir de 2024 y de manera progresiva, 4,13 toneladas diarias de hidrógeno renovable, 1.450 toneladas al año. El gas renovable producido abastecerá de combustible cero emisiones a la industria local, logística, transporte de mercancías y movilidad de la Comunidad de Madrid así como a otros usuarios a través de la red de gas natural
En este sentido, Vitale es un proyecto pionero en la inyección del hidrógeno en la red de gas natural de acuerdo a los porcentajes permitidos actualmente. De este modo, pHYnix da un paso importante en su visión de producir hidrógeno renovable a precio competitivo en la Península Ibérica para suministro al mercado europeo.
Barataria
Barataria es la segunda planta que construirá pHYnix en Alcázar de San Juan. Con una potencia de 70MW y un volumen de producción de 10.250 tonelada del hidrógeno renovable al año
La producción conjunta de Vitale y Barataria, 12.000 toneladas/año, permitirá evitar 144.000 toneladas de emisiones de CO2 al año, equivalentes a la captura correspondiente a 4.500 hectáreas de bosque.
La construcción y puesta en marcha de ambas plantas supondrá para la localidad de Alcázar de San Juan un impulso a la generación de empleo estimado en 500 puestos de trabajo directo, indirecto e inducido, dinamismo económico por la contratación de empresas locales para determinados servicios y la contribución al cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea de reducción de emisiones para 2050.
El hidrógeno renovable, producido a partir de la electrólisis del agua que se realiza con energía fotovoltaica o eólica como fuente primaria, contribuye a la independencia energética de países o territorios, reduce el uso de combustibles fósiles y proporciona estabilidad en el consumo.
El CSN y AMAC exponen las claves de la seguridad nuclear y la protección radiológica de las centrales nucleares a la población del entorno de Trillo

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares y Almacenamiento de Residuos Radiactivos (AMAC) han celebrado el pasado 27 de octubre, en Trillo (Guadalajara), una nueva jornada para reforzar la información a la población sobre temas relacionados con seguridad nuclear y protección radiológica.
Esta sesión informativa, la sexta desde que ambas instituciones firmaran un convenio de colaboración el pasado abril, pretende dar a conocer aspectos relativos a las centrales nucleares en las diferentes fases de su ciclo de vida; la preparación y respuesta en caso de emergencia, así como el papel de las distintas administraciones competentes en esta materia; y la gestión de residuos radiactivos, combustible gastado y su almacenamiento.
El consejero Francisco Castejón, encargado de presentar las competencias y funcionamiento del organismo regulador, donde repasó el trabajo desarrollado en torno a las centrales nucleares en operación y su papel en el caso concreto de Trillo y las incidencias que puedan producirse. También abordó la situación de la instalación José Cabrera, que actualmente se encuentra en fase de desmantelamiento. Asimismo hizo alusión a las responsabilidades del CSN respecto de las 35 instalaciones de segunda y tercera categoría y a las 1.663 de rayos X presentes en Castilla-La Mancha.
A este respecto, destacó la solidez de los profesionales del CSN, encargados de proteger a los trabajadores, al público y al medio ambiente de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes, propiciando que las instalaciones operen de forma segura, y estableciendo las medidas de prevención y corrección frente a emergencias radiológicas.
Asimismo, el consejero se refirió a los continuos esfuerzos del organismo para implementar la comunicación, la transparencia y la participación ciudadana en las actividades asociadas a la misión del CSN, tal y como establece su Plan Estratégico. En el transcurso de la jornada, que ha tenido lugar en la Casa de la Cultura de Trillo, el alcalde del municipio, Jorge Peña y el presidente de AMAC, Juan Pedro Sánchez, destacaron el interés generado por esta sesión, a la que también asistió la subdelegada del gobierno en Guadalajara, Mercedes Gómez Mena.
Seguridad nuclear
La jornada permitió también a los asistentes conocer los principales avances en materia de seguridad nuclear y los nuevos enfoques, tanto reguladores como técnicos, que han venido implementándose en base a los resultados de las pruebas europeas de resistencia realizadas a las centrales nucleares tras el accidente de Fukushima.
En su ponencia, Sara González, técnica experta en materia de seguridad de la Dirección Técnica de Seguridad Nuclear, explicó también cómo a la supervisión diaria que el CSN realiza sobre las instalaciones españolas, se suma cada diez años una revisión exhaustiva que permite identificar posibles mejoras e implementar permanentemente las medidas de protección disponibles en las plantas nucleares.
Vigilancia radiológica ambiental
De la mano del técnico del área de Vigilancia Radiológica Ambiental de la Dirección Técnica de Protección Radiológica, Pablo Martínez, los participantes pudieron conocer los diferentes programas y estructuras de las redes españolas con las que el CSN protege a la población y el medio ambiente de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes. Dichas redes permiten detectar la presencia y vigilar la evolución de elementos radiactivos y de los niveles de radiación en el medio ambiente, estimar el riesgo radiológico potencial para la población y determinar, en su caso, la necesidad de tomar precauciones o establecer alguna medida correctora.
A este respecto, el técnico explicó cómo España cumple con su compromiso de transparencia y comunicación tanto al público como a las instituciones, facilitando el acceso a los resultados de todas las redes y programas de vigilancia. Por su parte, el CSN pone a disposición, a través de su página web, las medidas de la tasa de dosis en todas las redes de vigilancia radiológica actualmente operativas en España, así como los informes emitidos anualmente por el CSN.
Esta jornada abierta al público ha incluido un tiempo de debate en el que los asistentes han podido trasladar sus dudas e inquietudes a los expertos. Asimismo, les ha permitido conocer el centro de información de la central nuclear de Trillo.
Convenio de colaboración
El pasado abril, el CSN y AMAC firmaron un convenio de colaboración para reforzar la comunicación con la población de las zonas situadas en los alrededores de las instalaciones nucleares y valorar su percepción sobre la información suministrada.
A este respecto se sondeará la opinión de la población residente en dichas zonas mediante una encuesta. En la misma, se les preguntará sobre la comunicación transmitida por el organismo regulador referente a las actividades realizadas en el ámbito de sus competencias y su percepción e interés por la información recibida.
El presupuesto total del convenio, que tiene una vigencia de dos años, asciende a 70.000 euros de los que el CSN aporta 63.080 euros repartidos en partidas para formación, divulgación y formación a los diferentes públicos.
Cummins iniciará su producción de electrolizadores en Guadalajara en 2024

Invertirá 80 millones de euros en la nueva planta y generará 150 puestos de trabajo
La gigafactoria estadounidense Cummins ha arrancado en Guadalajara la construcción de su primera planta en Europa de electrolizadores para la producción de hidrógeno verde con la puesta de la primera piedra de una planta en la que se van a invertir unos 80 millones de euros, que se estima que empezará a producir los primeros sistemas a principios de 2024 y que creará inicialmente unos 150 puestos de trabajo de alta cualificación, con la posibilidad de incrementar la plantilla en 200 más a medida que aumente la producción.
La puesta de esta primera piedra de Cummins en el Polígono del Ruiseñor de la capital ha contado con la presencia de cargos públicos, entre los que ha estado la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; el presidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el alcalde de Guadalajara, Alberto Rojo, y todos ellos han resaltado la trascendencia que esta gran factoría va a suponer para Guadalajara y para la región.
Para el vicepresidente de electrolizadores de Cummins, Alexey Ustinov, en este periodo de incertidumbre “política y económica” ha sido vital la “confianza” ofrecida desde España a la hora de tomar la elección de ubicar esta empresa. A su juicio, España tiene una posición única para ser el centro desarrollo tecnológico y de energías renovables.
Así, según sus palabras, con la puesta en marcha de esta empresa la expansión de la economía del hidrógeno verde en España y Europa será un hecho. “No podemos conseguir nuestro objetivo de reducir emisiones contaminantes a nivel global sin apoyos como el de este Gobierno y este ha sido uno de los principales factores por los que hemos elegido España para este proyecto industrial”, ha señalado Ustinov.
Además, cree que España ofrece un ecosistema fuerte y dinámico que es fundamental para la producción de hidrógeno, mostrándose encantado de invertir en Castilla-La Mancha en una fábrica con una superficie de 20.000 metros cuadrados, que desarrollará actividades de ensamblaje y test de los electrolizadores, y con una capacidad de producir 500 megavatios (MW) de electrolizadores por año. Y su objetivo será el de alcanzar posteriormente una capacidad de producción de un GW por año.
Nace ‘Vientos de futuro’, un movimiento para impulsar la energía eólica en Castilla-La Mancha y España de forma consensuada

Castilla-La Mancha juega un papel fundamental en el mapa nacional de la energía generada por el viento. La comunidad acoge el 12,7% de la potencia eólica total instalada en España, situándose de esta manera como la cuarta comunidad autónoma con mayor producción eólica de nuestro país.
Así se ha puesto de manifiesto el pasado 19 de octubre en la presentación de la campaña “Vientos de Futuro”, un movimiento colaborativo que nace para impulsar la energía eólica en Castilla-La Mancha y en toda España de una forma consensuada, para alcanzar los objetivos establecidos para 2030 en el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) aprobado por el Gobierno con el fin de dar respuesta al objetivo europeo de lograr la neutralidad climática en 2050.
Castilla-La Mancha, como cuarta comunidad productora de energía eólica, es clave para garantizar la independencia energética del país en un momento crucial, según Carlos Martí, portavoz de Vientos de futuro. La subida de los precios por el encarecimiento del gas y el petróleo, causado por la guerra en Ucrania y la inestabilidad política, hacen previsible una escasez energética, lo que pone en evidencia la necesidad de potenciar la producción y el uso de fuentes alternativas de energía limpias.
Según los objetivos del PNIEC 2021-2030, ahora mismo en revisión, la generación eléctrica mediante energía eólica debe llegar al 35% al final de la década -desde el 23% actual-, lo que exige duplicar la potencia eólica para que el 74% de la energía eléctrica sea renovable en 2030. Castilla-La Mancha está encaminada a conseguirlo, pues en el último año ha logrado instalar 68,7MW, alcanzando una potencia total instalada de 4,525MW en 2021, logrando así ser la tercera comunidad autónoma con más potencia instalada en su territorio. Esta cifra se ha alcanzado gracias a los 151 parques eólicos y 17 centros industriales que hay distribuidos en la región castellanomanchega. En términos de producción, es importante destacar que la región produce energía eólica suficiente para cubrir el 61% de la demanda eléctrica de los castellanomanchegos.
El encuentro mantenido con periodistas contó con la participación de Carlos Martí, portavoz de campaña de Vientos de Futuro y experto en sostenibilidad; Ginés Moratalla Valero, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Albacete e Isabel Martínez Arnedo, alcaldesa de Higueruela.
Es importante destacar que la fuente eólica es una herramienta clave para la generación de empleo en la comunidad, que además permite afianzar la población en los municipios con menor número de habitantes, puesto que los parques eólicos se ubican en estos territorios y aquí es donde se necesita a estos profesionales. Así, este año se ha generado 1.146 puestos de trabajo de manera directa e indirecta en Castilla-La Mancha.
En este sentido, Isabel Martínez Arnedo, alcaldesa de Higueruela, ha puesto en valor el caso de éxito del ayuntamiento que gobierna ya que “el papel que tiene la eólica como fijadora de población es clave, pues no solo genera puestos de trabajo, sino que lo hace en zonas que verdaderamente lo necesitan”. Así, continúa diciendo la regidora, “Higueruela alberga el primer parque eólico instalado en la comunidad desde el año 2000, y que en su día fue el 2º mayor del mundo y el más grande Europa. Esto se traduce en una producción equivalente al consumo de energía de 200.000 hogares”, señala.
A lo largo de 2021, se han recaudado 15 millones de euros en impuestos ycánones para las arcas autonómicas. Además, la eólica castellanomanchega ha aportado 432,5 millones de euros al PIB nacional en 2021.
Carlos Martí, portavoz del movimiento, ha puesto en valor “la magnífica oportunidad que tiene Castilla-La Mancha de ser un actor clave para la independencia energética del país. La región posee unas condiciones orográficas y meteorológicas privilegiadas para el funcionamiento de parques eólicos que permitan a los manchegos no depender de otras fuentes energéticas”, señala.
En 2021, la fuente eólica evitó la emisión de 3 millones de toneladas de CO2 y se prevé reducir hasta un 38% más las emisiones de aquí a 2030. Ginés Moratalla Valero, decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Albacete, ha resaltado el gran compromiso ambiental que tiene la eólica. “Cuanta más cantidad de electricidad genera, menos consumo habrá de fuentes energéticas altamente contaminantes. Hay que darle mayor protagonismo a la eólica, es evidente que la generación de empleo e impulso económico de nuestra comunidad autónoma pasa por la potenciación y desarrollo de la energía eólica.”