hidrógeno
Presentado el Centro de Investigación del Hidrógeno Verde del Parque Científico y Tecnológico de Cuenca

El director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, destacó el pasado 16 de febrero que el centro de investigación del hidrógeno que se va a instalar en el Parque Científico y Tecnológico de Cuenca “va a situar a esta ciudad como todo un referente a nivel nacional en materia de sostenibilidad y de energías renovables”.
El director general ha señalado que esta nueva planta experimental se enmarca “dentro de un macroproyecto de investigación en energía de hidrógeno renovable que se está coordinando desde Castilla-La Mancha y en el que están trabajando diez comunidades autónomas además del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Ministerio de Ciencia e Innovación”.
“Es el proyecto más importante en energía renovable que se ha llevado a cabo en España y es un proyecto estratégico de nuestro país”, ha asegurado y ha detallado que cuenta con una financiación global de más de 90 millones de euros, de los que diez millones son para desarrollarlo en Castilla-La Mancha.
El proyecto en su desarrollo en la Comunidad está financiado por la Junta de Comunidades, el Ministerio y también cuenta con financiación de la Unión Europea a través de los fondos Next Generation.
La entidad principal que está ejecutando y coordinando este proyecto, ha detallado Cuevas, es el Centro Nacional del Hidrógeno ubicado en Puertollano, que va a colaborar activamente con la Diputación de Cuenca para desarrollar las diferentes investigaciones.
A través de este proyecto, ha explicado, “se propondrán soluciones a problemas como generación de hidrógeno verde y biometano a través de la masa forestal; la producción de biocombustibles con hidrógeno y CO2, o determinar alternativas para el almacenamiento o su uso doméstico, en el transporte o en la industria, entre otras”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha financia un novedoso proyecto para la producción de hidrógeno verde utilizando energía solar

Se trataría de establecer sinergias entre las técnicas de producción de hidrógeno empleando catalizadores activados mediante radiación solar
El Gobierno de Castilla-La Mancha está financiando, con 120.000 euros, un novedoso proyecto “que tiene el objetivo de producir hidrógeno de forma barata y eficiente para que, del mismo, se pueda beneficiar el tejido empresarial de nuestra región”. Así lo señaló el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, que visitó el pasado 7 de diciembre las instalaciones del Centro Tecnológico Industrial de Castilla-La Mancha (ITECAM), para comprobar cómo se está desarrollando esta iniciativa.
El director general, junto con el director de ITECAM, Jorge Parra; y el investigador principal del proyecto, Daniel Mesas, explicaron que este centro trabaja desde el mes de octubre en el proyecto ‘H2Photoprod’ (Nuevas Rutas de Desarrollo y Optimización de Fotocatalizadores MOF para la producción de hidrógeno verde basadas en técnicas de fabricación aditiva).
Este proyecto se beneficia de la convocatoria de ayudas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para proyectos de investigación científica y tecnológica, cofinanciada por la Unión Europea con fondos FEDER.
En concreto, se está estudiando la optimización de materiales MOF (polímeros metal-orgánicos cristalinos y porosos que pueden atrapar compuestos dentro de sus cavidades moleculares) que serán empleados como fotocatalizadores. En el desarrollo de estos catalizadores se buscará la disminución de la cantidad de metales nobles, facilitando que se sustituyan por otros más económicos.
Estos catalizadores sintetizados serán posteriormente depositados en placas solares, cuya estructura será fabricada en ITECAM. Todo ello se hará través de tecnologías de fabricación aditiva y evaluando diferentes materiales y morfologías, con especial hincapié en materiales biodegradables y transparentes.
A lo largo del desarrollo del proyecto se prevé establecer sinergias entre las técnicas de producción de hidrógeno empleando catalizadores activados mediante radiación solar y una de las técnicas de fabricación más prometedoras del momento, la impresión 3D.
Además, ITECAM, como líder del proyecto, cuenta para esta línea con la colaboración de otras entidades de investigación, como el Instituto de Tecnología Química (ITQ), la Universidad Politécnica de Valencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Asimismo, ITECAM viene colaborando de forma habitual con otros centros de investigación de la UCLM y el Centro Nacional del Hidrógeno para ofrecer servicios y productos innovadores al tejido empresarial regional.
El Gobierno da luz verde a ayudas por 250 millones para impulsar 29 proyectos de hidrógeno verde en España

Castilla-La Mancha se queda con dos de los proyectos
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha aprobado provisionalmente ayudas para impulsar el hidrógeno verde en España por 250 millones de euros para un total de 29 proyectos repartidos en nueve comunidades autónomas, que canalizarán una inversión total cercana a los 900 millones de euros. En concreto, el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), organismo dependiente del Ministerio, ha publicado las dos primeras resoluciones provisioonales de las líneas de ayuda del Perte ERHA para el hidrógeno verde correspondientes a los programas denominados Pioneros o Singulares y de Cadena de valor.
En total, estos 29 proyectos adjudicatarios suman 487 megavatios (MW), lo que representa el 12% del objetivo fijado por España a 2030 para impulsar el hidrógeno verde, que pasa por la instalación de electrolizadores por al menos 4 gigavatios (GW).
Entre los adjudicatarios figuran las principales empresas del país en el sector energético, como Repsol, Iberdrola, Cepsa, Endesa, EDP o Enagás, entre otras. El Perte de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento destinará 1.555 millones de euros al hidrógeno verde, que a su vez movilizarán otros 2.800 millones de euros de capital privado.
En total se han seleccionado 22 proyectos, que canalizarán una inversión total de 460 millones de euros y suman una potencia de electrolizadores de 192 megavatios (MW). Entre los adjudicatarios en este programa figuran proyectos de empresas como Iberdrola, Cepsa, EDP, Enagas o Hunosa.En lo que respecta al reparto territorial, los proyectos ganadores están repartidos por nueve comunidades autónomas: Andalucía (6), Asturias (3), Cataluña (3), Galicia (3), Castilla y León (2), Castilla-La Mancha (2), Aragón (1), Navarra (1) y Comunidad Valenciana (1). Asimismo, un total de cinco de ellos cumplen criterios de transición justa, cuatro en Asturias y uno en Galicia.
El hidrógeno renovable se ha convertido para España en un pilar básico dentro del proyecto país. De hecho, el Gobierno lanzó una hoja de ruta con el objetivo de ser líder en esta tecnología que establece, entre otros, ese objetivo de alcanzar 4 GW de capacidad de producción en 2030.
pHYnix anuncia su segundo proyecto de producción de hidrógeno renovable de 70MW en Alcázar de San Juan

pHYnix, productor independiente de hidrógeno renovable, celebró el pasado 4 de noviembre en Alcázar de San Juan, el acto de colocación de la primera piedra de su planta de producción de hidrógeno renovable Vitale, con una potencia de electrolizador de 10MW. Este evento supone el comienzo de la construcción de la fábrica, toda vez que las autoridades locales ya han concedido la pertinente licencia de obras. La planta entrará en operación a principios de 2024.
El presidente de pHYnix, Jean-Pierre Riche, ha anunciado el segundo proyecto de producción de hidrógeno renovable que la empresa tendrá listo para construcción dentro de un año. Bajo el nombre de Barataria, este proyecto de 70MW, en fase de tramitación de permisos, multiplica por siete la potencia de Vitale y producirá 10.250 toneladas de hidrógeno al año a partir de 2025.
Riche ha agradecido a las autoridades de Castilla La Mancha, Ciudad Real y Alcázar de San Juan, “la apuesta decidida desde 2017 por el hidrógeno renovable como vector energético para la transición hacia una economía más sostenible. Es emocionante dar pasos firmes, como el de hoy, para ver cómo Vitale y Barataria, con sus casi 12.000 toneladas de producción anual conjunta, permitirán la descarbonización de la industria local, del transporte pesado y la movilidad, así como la exportación del gas renovable al mercado europeo a través de la inyección en la red de gas.”
Asimismo, Jean-Pierre Riche, ha asegurado que “pHYnix hace realidad este camino hacia la descarbonización gracias, no sólo a la construcción de ambas plantas, sino también a los acuerdos firmados con diversas empresas para la distribución del gas renovable.”
pHYnix ya cuenta con licencia de obra por parte del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan para comenzar la construcción de su primera planta centralizada de hidrógeno renovable. Vitale producirá a partir de 2024 y de manera progresiva, 4,13 toneladas diarias de hidrógeno renovable, 1.450 toneladas al año. El gas renovable producido abastecerá de combustible cero emisiones a la industria local, logística, transporte de mercancías y movilidad de la Comunidad de Madrid así como a otros usuarios a través de la red de gas natural
En este sentido, Vitale es un proyecto pionero en la inyección del hidrógeno en la red de gas natural de acuerdo a los porcentajes permitidos actualmente. De este modo, pHYnix da un paso importante en su visión de producir hidrógeno renovable a precio competitivo en la Península Ibérica para suministro al mercado europeo.
Barataria
Barataria es la segunda planta que construirá pHYnix en Alcázar de San Juan. Con una potencia de 70MW y un volumen de producción de 10.250 tonelada del hidrógeno renovable al año
La producción conjunta de Vitale y Barataria, 12.000 toneladas/año, permitirá evitar 144.000 toneladas de emisiones de CO2 al año, equivalentes a la captura correspondiente a 4.500 hectáreas de bosque.
La construcción y puesta en marcha de ambas plantas supondrá para la localidad de Alcázar de San Juan un impulso a la generación de empleo estimado en 500 puestos de trabajo directo, indirecto e inducido, dinamismo económico por la contratación de empresas locales para determinados servicios y la contribución al cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea de reducción de emisiones para 2050.
El hidrógeno renovable, producido a partir de la electrólisis del agua que se realiza con energía fotovoltaica o eólica como fuente primaria, contribuye a la independencia energética de países o territorios, reduce el uso de combustibles fósiles y proporciona estabilidad en el consumo.
Cummins iniciará su producción de electrolizadores en Guadalajara en 2024

Invertirá 80 millones de euros en la nueva planta y generará 150 puestos de trabajo
La gigafactoria estadounidense Cummins ha arrancado en Guadalajara la construcción de su primera planta en Europa de electrolizadores para la producción de hidrógeno verde con la puesta de la primera piedra de una planta en la que se van a invertir unos 80 millones de euros, que se estima que empezará a producir los primeros sistemas a principios de 2024 y que creará inicialmente unos 150 puestos de trabajo de alta cualificación, con la posibilidad de incrementar la plantilla en 200 más a medida que aumente la producción.
La puesta de esta primera piedra de Cummins en el Polígono del Ruiseñor de la capital ha contado con la presencia de cargos públicos, entre los que ha estado la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; el presidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el alcalde de Guadalajara, Alberto Rojo, y todos ellos han resaltado la trascendencia que esta gran factoría va a suponer para Guadalajara y para la región.
Para el vicepresidente de electrolizadores de Cummins, Alexey Ustinov, en este periodo de incertidumbre “política y económica” ha sido vital la “confianza” ofrecida desde España a la hora de tomar la elección de ubicar esta empresa. A su juicio, España tiene una posición única para ser el centro desarrollo tecnológico y de energías renovables.
Así, según sus palabras, con la puesta en marcha de esta empresa la expansión de la economía del hidrógeno verde en España y Europa será un hecho. “No podemos conseguir nuestro objetivo de reducir emisiones contaminantes a nivel global sin apoyos como el de este Gobierno y este ha sido uno de los principales factores por los que hemos elegido España para este proyecto industrial”, ha señalado Ustinov.
Además, cree que España ofrece un ecosistema fuerte y dinámico que es fundamental para la producción de hidrógeno, mostrándose encantado de invertir en Castilla-La Mancha en una fábrica con una superficie de 20.000 metros cuadrados, que desarrollará actividades de ensamblaje y test de los electrolizadores, y con una capacidad de producir 500 megavatios (MW) de electrolizadores por año. Y su objetivo será el de alcanzar posteriormente una capacidad de producción de un GW por año.
Castilla-La Mancha afianza su posición estratégica para el desarrollo de los proyectos de hidrógeno renovable

El 80 por ciento del mix energético regional está compuesto por energías ‘limpias’, una fuente energética esencial para posibilitar el proceso de electrólisis necesaria para la producción de hidrógeno renovable
El Gobierno regional ha destacado que Castilla-La Mancha afianza su posición estratégica para el desarrollo de los proyectos de hidrógeno renovable gracias a su liderazgo en la instalación de energías limpias en España en este año 2022.
Así lo afirmó el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, durante la inauguración del Congreso Internacional del Hidrogeno ‘H2 Revolution’, que se celebró a finales de septiembre en Puertollano, donde explicó que para desarrollar hidrógeno renovable son necesarias fuentes energéticas procedentes de energías limpias para su proceso de electrólisis, “y es ahí donde nuestra Comunidad tiene una posición privilegiada porque aquí, en Castilla-La Mancha, somos capaces de aprovechar al máximo nuestros recursos naturales, como son el sol y el viento”.
Al hilo de esta afirmación, informó que, en 2022, Castilla-La Mancha es “la región que encabeza a nivel nacional la implantación de instalaciones de generación eléctrica renovable con cerca de 1.200 nuevos MW instalados en lo que va de año, lo que implica una inversión cercana a los 700 millones de euros y la creación en torno a los 5.000 empleos, muchos de ellos en las zonas rurales donde se asientan los parques y las plantas de renovables, dinamizando estas zonas que padecen la despoblación”.
Este liderato es tanto en la instalación de capacidad de generación fotovoltaica con 728 MW, el 39 por ciento del total de energía solar instalada en lo que va de año a nivel nacional, casi la suma de la potencia instalada en Andalucía y Extremadura que siguen a Castilla-La Mancha por ese orden, como la potencia eólica instalada en la región, 464 MW, que representa el 47 por ciento del total instalado a nivel nacional en 2022.
Innovación, seguridad y acompañamiento para los proyectos de Hidrógeno renovable en la región
El titular de Desarrollo Sostenible recalcó durante su intervención en el Congreso Internacional ‘H2 Revolution’ que Castilla-La Mancha y Puertollano se han convertido en una referencia y un polo de atracción para las empresas que quieren desarrollar sus proyectos de hidrógeno renovable en España.
En este sentido, señaló que “sí hablamos de talento y tecnología, contamos precisamente aquí, en Puertollano, con el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH), un centro de referencia mundial y elevado prestigio en el sector del hidrógeno, con un elevado número de colaboraciones con las más prestigiosas universidades, centros tecnológicos y empresas de diferentes ámbitos, ejerciendo de nexo de unión entre el sector privado y las administraciones públicas”.
Escudero se refirió también a la mayor planta de hidrógeno renovable para uso industrial en Europa de Fertiberia e Iberdrola que se ha construido en Puertollano con 150 millones de euros de inversión y la creación de 700 puestos de trabajo; o el proyecto de la multinacional norteamericana Cummins en colaboración con Iberdrola que va a invertir inicialmente 60 millones de euros en la fabricación de electrolizadores con una potencia de 500 MW/año, asentándose en Guadalajara y creando en la zona 350 empleos.
Además, Escudero finalizó su intervención poniendo en valor que el mix energético regional ya refleja que la potencia renovable instalada en la Comunidad Autónoma, más de 9.000 MW, “supone un 80 por ciento del total instalado en la región, 22 puntos por encima del equivalente a nivel nacional”.
El proyecto de Envision de una planta para la producción de hidrógeno y fabricación de electrolizadores en Alcázar de San Juan podría alcanzar los 900 millones de inversión

Gracias a un protocolo de colaboración firmado a finales de julio por los ministerios de Industria, Comercio y Turismo y para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con la empresa Envision, se impulsarán cuatro proyectos en España en los ámbitos de la fabricación de baterías, la generación de energía renovable, el almacenamiento de energía, las tecnologías digitales y el hidrógeno renovable. Navalmoral de la Mata (Extremadura), Alcázar de San Juan (Castilla-La Mancha) y Navas del Marqués (Castilla y León) son las localidades elegidas para la ubicación de las nuevas plantas.
En el marco de esta colaboración, se prevé una inversión estimada de 3.800 millones de euros. Varias comunidades autónomas se beneficiarán de la creación de más de 4.000 empleos verdes directos y de una actividad industrial comprometida con la transición energética y digital.
En concreto, los proyectos de Envision en España consisten en una gigafactoría de baterías para vehículos eléctricos en Navalmoral de la Mata, con una inversión de 2.500 millones de euros y que podría crear 3.000 empleos directos.
En cuanto a los otros proyectos, se basan en una planta para la producción de hidrógeno renovable y fabricación de electrolizadores en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), con una inversión que podría alcanzar los 900 millones y que generará entre 500 y 700 empleos directos; y una planta de generación de energía eólica y de ensamblaje de turbinas eólicas en Las Navas del Marqués (Ávila), por valor de 100 millones de euros y que dará trabajo a 110 personas. El hidrógeno generado en Ciudad Real y la energía eólica de Ávila servirán para alimentar la planta de Cáceres.
Por último, se contempla un centro de desarrollo e innovación de productos digitales, en una ubicación aún por decidir, que traerá una inversión de 300 millones de euros y creará 300 puestos de trabajo directos.
El Rey inaugura la planta de hidrógeno verde de Iberdrola en Puertollano, la mayor para uso industrial de Europa

Su Majestad el Rey Felipe VI, acompañado por el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, inauguraron el pasado día 13 de mayo la planta de hidrógeno verde de la compañía en Puertollano (Ciudad Real).
Se trata de la mayor instalación de este tipo para uso industrial en Europa, y es también la mayor planta actualmente en funcionamiento en el mundo.
Al acto asistieron también el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca; el alcalde de Puertollano, Adolfo Muñiz; el secretario de Estado de Política Territorial y Función Pública, Alfredo González; el presidente de Fertiberia, Javier Goñi; el consejero de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha; y el consejero de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, José Luis Escudero.
Durante su intervención, Ignacio Galán ha explicado que la planta presentada hoy supone el inicio de un gran plan de más de 2.000 millones de euros para sustituir el gas importado por hidrógeno verde en la producción de amoniaco para fertilizantes.El presidente de Iberdrola ha destacado las inversiones de la compañía en «todas las tecnologías que contribuyen a descarbonizar la economía y a aumentar la independencia energética» con proyectos como éste, «fruto de la filosofía de Iberdrola de apoyar la reindustrialización del país». Ignacio Galán también expresó su confianza en el pleno compromiso de las administraciones públicas «para que sigamos haciendo de España un país líder en sectores de futuro, como las energías renovables y, ahora también, el hidrógeno verde y sus derivados industriales».
Esta instalación podría convertir a España en un referente en la producción y desarrollo de este nuevo vector energético, que contribuiría de forma decisiva a la descarbonización de sectores de difícil electrificación, como los fertilizantes, la industria de alta temperatura o el transporte pesado.
Con una inversión total de 150 millones de euros, que incluye tanto las instalaciones de hidrógeno verde como una planta de energía fotovoltaica dedicada, la planta de Puertollano podrá producir hasta 3.000 toneladas de hidrógeno verde al año y evitar la emisión de 78.000 toneladas de CO2 al año.
La planta de Puertollano podrá generar el 100% de hidrógeno verde a través de uno de los mayores sistemas de electrólisis del mundo. El proyecto tendrá cero emisiones de CO2 gracias al uso de energía renovable procedente de una innovadora planta solar fotovoltaica de 100 MW integrada en la instalación.
Esta planta -la primera de este tipo en España- cuenta con paneles bifaciales y un sistema de baterías de iones de litio con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh. Sus módulos bifaciales permiten una mayor producción, ya que tienen dos superficies sensibles a la luz. Así, tendrá una producción anual de unos 156.000 MWh.
La construcción de este proyecto ha impulsado el desarrollo de la economía de la comarca, implicando a unas 80 empresas locales y creando más de 1.000 puestos de trabajo, la mayoría de ellos locales.
La ciudad de Puertollano también podría beneficiarse de un nuevo proyecto impulsado por Iberdrola para utilizar en el futuro el calor residual producido en la planta de hidrógeno, como resultado del proceso de electrólisis, para crear una red de calor 100% verde en el municipio. Esta iniciativa -pionera para la compañía- permitirá reducir el consumo de combustibles fósiles para la calefacción en la localidad.
El hidrógeno verde producido en la planta de Iberdrola podrá ser utilizado en la fábrica de amoníaco del Grupo Fertiberia en Puertollano, que, gracias a esta tecnología, podrá reducir las necesidades de gas natural de la planta y se convertirá en la primera empresa europea de su sector en desarrollar una experiencia a gran escala en la generación de amoníaco verde.
Iberdrola inaugurará en mayo su planta de hidrógeno verde en Puertollano

Iberdrola inaugurará en mayo su planta de hidrógeno verde en Puertollano (Ciudad Real), uno de los proyectos «más ambiciosos» de la compañía en España y la mayor instalación de este tipo para uso industrial en Europa, según han informado este jueves la empresa energética.
La planta utilizará electricidad 100% renovable en el proceso de electrólisis para la producción de amoniaco y fertilizantes y el hidrógeno verde generado permitirá a Fertiberia «reducir en más de un 10%» sus necesidades de gas natural y convertirse en la «primera compañía europea del sector que desarrolla una experiencia a gran escala de generación de amoníaco verde».
La empresa ha destacado que en la actualidad cuenta con una cartera de hidrógeno verde que requerirá inversiones de «más de 3.000 millones de euros» hasta 2030 para la «producción de 134.000 toneladas al año».
Además, subraya que ha presentado 54 proyectos al programa Next Generation EU, con los cuales se estima que se activarían inversiones en torno a los 2.500 millones de euros para alcanzar una producción anual de 60.000 toneladas de hidrógeno verde.
Por otro lado, Iberdrola realizará más de 20 proyectos ligados al hidrógeno verde en el ámbito de la movilidad, tanto del transporte urbano pesado como en el desarrollo de una red de abastecimiento en polos logísticos o proyectos en puertos.
En esa línea, la compañía prevé desplegar plataformas logísticas destinadas al transporte por carretera en 19 polos logísticos, entre los que figuran Zaragoza, Murcia y la Comunidad Valenciana, para el abastecimiento a flotas de transporte pesado por carretera.
Este proyecto es complementario al que se ha puesto en operación en la Zona Franca de Barcelona, donde durante diez años una hidrogenera dará servicio a los autobuses de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB).
«Esta hidrogenera es la primera instalación de uso público que se ha puesto en servicio en España y permitirá la creación de un ‘hub’ de hidrógeno verde en una de las áreas industriales más importantes del país», subraya Iberdrola.
Un fondo de inversión de Emiratos Árabes se interesa en proyectos desarrollados por el Centro del Hidrógeno de Puertollano

Durante el viaje institucional del presidente regional, Emiliano García-Page, a Emiratos Árabes Unidos, se reunió con un fondo de inversión emiratí se ha planteado un primer acuerdo para empezar a trabajar juntos con empresas emiratíes, a través del Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano, «al objeto de colaborar conjuntamente en el desarrollo de proyectos relacionados con tecnologías del hidrógeno que se están llevando a cabo en toda Europa».
El presidente regional, Emiliano García-Page acompañado por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; y el director del IPEX, Luis Noé; además de por el embajador de España en EAU, Íñigo de Palacio; y el consejero económico y comercial de la Embajada, Andrés Salinero, mantuvo una reunión con representantes de Masdar, un fondo de inversión perteneciente a Mubadala Investment Company con grandes resultados en el ámbito energético, a quienes ha expuesto el potencial de la región como destino de inversión en el sector de las energías renovables.
“Hemos planteado un primer acuerdo para empezar a trabajar juntos con empresas emiratíes, a través del Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano”, al objeto de colaborar conjuntamente en el desarrollo de proyectos relacionados con tecnologías del hidrógeno que se están llevando a cabo en toda Europa, ha explicado Patricia Franco.
La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, recordó el gran posicionamiento de la región en las nuevas tecnologías en el ámbito de las energías limpias, con proyectos punteros y tractores en el desarrollo del hidrógeno como el que van a llevar a cabo Iberdrola y Fertiberia en la ciudad de Puertollano para la fabricación de la primera molécula de hidrógeno verde, o la instalación de la primera industria para la fabricación de electrolizadores para la producción de hidrógeno verde en España y una de las más grandes del mundo, en un proyecto conjunto de Cummins e Iberdrola en la provincia de Guadalajara.
Tras el encuentro con el fondo de inversión, la delegación castellanomanchega celebró también una reunión de trabajo con el presidente de la Spanish Business Council, Guillermo Cobelo; y el vicepresidente de este organismo, Ramón Merino, además de otros representantes. La Spanish Business Council es una organización de carácter privado sin ánimo de lucro, que actúa como plataforma empresarial para establecer relaciones comerciales sólidas entre España y Emiratos Árabes Unidos, y cuenta con el apoyo de la Embajada de España en territorio emiratí.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →