hidrógeno

El proyecto de Envision de una planta para la producción de hidrógeno y fabricación de electrolizadores en Alcázar de San Juan podría alcanzar los 900 millones de inversión

Posted on

Gracias a un protocolo de colaboración firmado a finales de julio por los ministerios de Industria, Comercio y Turismo y para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con la empresa Envision, se impulsarán cuatro proyectos en España en los ámbitos de la fabricación de baterías, la generación de energía renovable, el almacenamiento de energía, las tecnologías digitales y el hidrógeno renovable. Navalmoral de la Mata (Extremadura), Alcázar de San Juan (Castilla-La Mancha) y Navas del Marqués (Castilla y León) son las localidades elegidas para la ubicación de las nuevas plantas.

En el marco de esta colaboración, se prevé una inversión estimada de 3.800 millones de euros. Varias comunidades autónomas se beneficiarán de la creación de más de 4.000 empleos verdes directos y de una actividad industrial comprometida con la transición energética y digital.

En concreto, los proyectos de Envision en España consisten en una gigafactoría de baterías para vehículos eléctricos en Navalmoral de la Mata, con una inversión de 2.500 millones de euros y que podría crear 3.000 empleos directos.

En cuanto a los otros proyectos, se basan en una planta para la producción de hidrógeno renovable y fabricación de electrolizadores en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), con una inversión que podría alcanzar los 900 millones y que generará entre 500 y 700 empleos directos; y una planta de generación de energía eólica y de ensamblaje de turbinas eólicas en Las Navas del Marqués (Ávila), por valor de 100 millones de euros y que dará trabajo a 110 personas. El hidrógeno generado en Ciudad Real y la energía eólica de Ávila servirán para alimentar la planta de Cáceres.

Por último, se contempla un centro de desarrollo e innovación de productos digitales, en una ubicación aún por decidir, que traerá una inversión de 300 millones de euros y creará 300 puestos de trabajo directos.

El Rey inaugura la planta de hidrógeno verde de Iberdrola en Puertollano, la mayor para uso industrial de Europa

Posted on Actualizado enn

Su Majestad el Rey Felipe VI, acompañado por el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, inauguraron el pasado día 13 de mayo la planta de hidrógeno verde de la compañía en Puertollano (Ciudad Real).

Se trata de la mayor instalación de este tipo para uso industrial en Europa, y es también la mayor planta actualmente en funcionamiento en el mundo.

Al acto asistieron también el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca; el alcalde de Puertollano, Adolfo Muñiz; el secretario de Estado de Política Territorial y Función Pública, Alfredo González; el presidente de Fertiberia, Javier Goñi; el consejero de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha; y el consejero de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, José Luis Escudero.

Durante su intervención, Ignacio Galán ha explicado que la planta presentada hoy supone el inicio de un gran plan de más de 2.000 millones de euros para sustituir el gas importado por hidrógeno verde en la producción de amoniaco para fertilizantes.El presidente de Iberdrola ha destacado las inversiones de la compañía en «todas las tecnologías que contribuyen a descarbonizar la economía y a aumentar la independencia energética» con proyectos como éste, «fruto de la filosofía de Iberdrola de apoyar la reindustrialización del país». Ignacio Galán también expresó su confianza en el pleno compromiso de las administraciones públicas «para que sigamos haciendo de España un país líder en sectores de futuro, como las energías renovables y, ahora también, el hidrógeno verde y sus derivados industriales».

Esta instalación podría convertir a España en un referente en la producción y desarrollo de este nuevo vector energético, que contribuiría de forma decisiva a la descarbonización de sectores de difícil electrificación, como los fertilizantes, la industria de alta temperatura o el transporte pesado.

Con una inversión total de 150 millones de euros, que incluye tanto las instalaciones de hidrógeno verde como una planta de energía fotovoltaica dedicada, la planta de Puertollano podrá producir hasta 3.000 toneladas de hidrógeno verde al año y evitar la emisión de 78.000 toneladas de CO2 al año.

La planta de Puertollano podrá generar el 100% de hidrógeno verde a través de uno de los mayores sistemas de electrólisis del mundo. El proyecto tendrá cero emisiones de CO2 gracias al uso de energía renovable procedente de una innovadora planta solar fotovoltaica de 100 MW integrada en la instalación.

Esta planta -la primera de este tipo en España- cuenta con paneles bifaciales y un sistema de baterías de iones de litio con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh. Sus módulos bifaciales permiten una mayor producción, ya que tienen dos superficies sensibles a la luz. Así, tendrá una producción anual de unos 156.000 MWh.

La construcción de este proyecto ha impulsado el desarrollo de la economía de la comarca, implicando a unas 80 empresas locales y creando más de 1.000 puestos de trabajo, la mayoría de ellos locales.

La ciudad de Puertollano también podría beneficiarse de un nuevo proyecto impulsado por Iberdrola para utilizar en el futuro el calor residual producido en la planta de hidrógeno, como resultado del proceso de electrólisis, para crear una red de calor 100% verde en el municipio. Esta iniciativa -pionera para la compañía- permitirá reducir el consumo de combustibles fósiles para la calefacción en la localidad.

El hidrógeno verde producido en la planta de Iberdrola podrá ser utilizado en la fábrica de amoníaco del Grupo Fertiberia en Puertollano, que, gracias a esta tecnología, podrá reducir las necesidades de gas natural de la planta y se convertirá en la primera empresa europea de su sector en desarrollar una experiencia a gran escala en la generación de amoníaco verde.

Iberdrola inaugurará en mayo su planta de hidrógeno verde en Puertollano

Posted on

Iberdrola inaugurará en mayo su planta de hidrógeno verde en Puertollano (Ciudad Real), uno de los proyectos «más ambiciosos» de la compañía en España y la mayor instalación de este tipo para uso industrial en Europa, según han informado este jueves la empresa energética.

La planta utilizará electricidad 100% renovable en el proceso de electrólisis para la producción de amoniaco y fertilizantes y el hidrógeno verde generado permitirá a Fertiberia «reducir en más de un 10%» sus necesidades de gas natural y convertirse en la «primera compañía europea del sector que desarrolla una experiencia a gran escala de generación de amoníaco verde».

La empresa ha destacado que en la actualidad cuenta con una cartera de hidrógeno verde que requerirá inversiones de «más de 3.000 millones de euros» hasta 2030 para la «producción de 134.000 toneladas al año».

Además, subraya que ha presentado 54 proyectos al programa Next Generation EU, con los cuales se estima que se activarían inversiones en torno a los 2.500 millones de euros para alcanzar una producción anual de 60.000 toneladas de hidrógeno verde.

Por otro lado, Iberdrola realizará más de 20 proyectos ligados al hidrógeno verde en el ámbito de la movilidad, tanto del transporte urbano pesado como en el desarrollo de una red de abastecimiento en polos logísticos o proyectos en puertos.

En esa línea, la compañía prevé desplegar plataformas logísticas destinadas al transporte por carretera en 19 polos logísticos, entre los que figuran Zaragoza, Murcia y la Comunidad Valenciana, para el abastecimiento a flotas de transporte pesado por carretera.

Este proyecto es complementario al que se ha puesto en operación en la Zona Franca de Barcelona, donde durante diez años una hidrogenera dará servicio a los autobuses de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB).

«Esta hidrogenera es la primera instalación de uso público que se ha puesto en servicio en España y permitirá la creación de un ‘hub’ de hidrógeno verde en una de las áreas industriales más importantes del país», subraya Iberdrola.

Un fondo de inversión de Emiratos Árabes se interesa en proyectos desarrollados por el Centro del Hidrógeno de Puertollano

Posted on

Durante el viaje institucional del presidente regional, Emiliano García-Page, a Emiratos Árabes Unidos, se reunió con un fondo de inversión emiratí se ha planteado un primer acuerdo para empezar a trabajar juntos con empresas emiratíes, a través del Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano, «al objeto de colaborar conjuntamente en el desarrollo de proyectos relacionados con tecnologías del hidrógeno que se están llevando a cabo en toda Europa».

El presidente regional, Emiliano García-Page acompañado por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; y el director del IPEX, Luis Noé; además de por el embajador de España en EAU, Íñigo de Palacio; y el consejero económico y comercial de la Embajada, Andrés Salinero, mantuvo una reunión con representantes de Masdar, un fondo de inversión perteneciente a Mubadala Investment Company con grandes resultados en el ámbito energético, a quienes ha expuesto el potencial de la región como destino de inversión en el sector de las energías renovables.

“Hemos planteado un primer acuerdo para empezar a trabajar juntos con empresas emiratíes, a través del Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano”, al objeto de colaborar conjuntamente en el desarrollo de proyectos relacionados con tecnologías del hidrógeno que se están llevando a cabo en toda Europa, ha explicado Patricia Franco.

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, recordó el gran posicionamiento de la región en las nuevas tecnologías en el ámbito de las energías limpias, con proyectos punteros y tractores en el desarrollo del hidrógeno como el que van a llevar a cabo Iberdrola y Fertiberia en la ciudad de Puertollano para la fabricación de la primera molécula de hidrógeno verde, o la instalación de la primera industria para la fabricación de electrolizadores para la producción de hidrógeno verde en España y una de las más grandes del mundo, en un proyecto conjunto de Cummins e Iberdrola en la provincia de Guadalajara.

Tras el encuentro con el fondo de inversión, la delegación castellanomanchega celebró también una reunión de trabajo con el presidente de la Spanish Business Council, Guillermo Cobelo; y el vicepresidente de este organismo, Ramón Merino, además de otros representantes. La Spanish Business Council es una organización de carácter privado sin ánimo de lucro, que actúa como plataforma empresarial para establecer relaciones comerciales sólidas entre España y Emiratos Árabes Unidos, y cuenta con el apoyo de la Embajada de España en territorio emiratí.

Diez millones de euros para un proyecto destinado a la producción de energía e hidrógeno verde a partir de residuos agroindustriales

Posted on

El Gobierno de Castilla-La Mancha llevará a cabo dos nuevos proyectos que supondrán una inversión de 13 millones de euros: uno destinado a la producción de energía e hidrógeno verde a partir de residuos agroindustriales y otro relacionado con la biotecnología aplicada a la salud.

La consejera de Igualdad y portavoz, Blanca Fernández, ha detallado que el primer proyecto destinado a la producción de energía e hidrogeno verde a partir de residuos agroindustriales se titula ‘Acciones estratégicas basadas en el hidrógeno para transformar el paradigma energético actual y minimizar la emisión de gases de efecto invernadero’, y estará liderado por el Centro Nacional del Hidrógeno, ubicado en Puertollano, y participarán otras entidades, como la Diputación Provincial de Cuenca.

En cuanto a los objetivos, Blanca Fernández ha destacado que “lo que pretendemos con este ambicioso proyecto es construir una planta de valorización de residuos agroforestales y agroindustriales; producir hidrógeno (H2) a partir de energías renovables; capturar corrientes de dióxido de carbono (CO2) de procesos de tratamientos de residuos y desarrollar sistemas de pilas de combustible de alta temperatura para la conversión electroquímica del hidrógeno y metano (CH4), entre otras acciones”.

“Es decir, un proyecto de innovación absoluta y enfocado a la sostenibilidad medioambiental, a la eficiencia energética y a la apuesta por nuevas fórmulas para obtener energía más económica, más barata, más sostenible, frente a esta crisis que ya llevamos aguantando un tiempo y que ahora está más agudizada”, ha dicho Blanca Fernández.

Cabe apuntar que este proyecto tendrá un plazo de ejecución hasta 2024 y cuenta con una inversión de diez millones de euros, de los que 6.420.000 euros serán aportados por el Ministerio y 3.580.000 por el Gobierno de Castilla-La Mancha.

Repsol invertirá 2.549 millones hasta 2030 para impulsar el hidrógeno renovable

Posted on

Mapa con la ubicación de los diferentes activos de Repsol en España

Repsol ha presentado su estrategia en hidrógeno renovable, una hoja de ruta que tiene por objetivo liderar el mercado en la Península Ibérica y situarse como tercer productor en Europa. El director de Hidrógeno de la compañía, Tomás Malango, ha repasado el conjunto de proyectos e iniciativas que la compañía desplegará en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable, con una inversión prevista de 2.549 millones de euros hasta 2030. Repsol empleará diferentes tecnologías para instalar una potencia de 552 MW en 2025 y 1,9 GW en 2030.

El hidrógeno renovable es uno de los pilares de la compañía en su estrategia de descarbonización. Repsol es el primer productor y el primer consumidor de hidrógeno en España y utiliza este gas desde hace décadas como materia prima en sus procesos industriales para fabricar multitud de productos esenciales para la movilidad, la construcción, el sector sanitario y el agrícola, entre otros sectores.

Actualmente, Repsol está en un proceso de transformación en el que los complejos industriales están evolucionando para convertirse en polos multienergéticos capaces de fabricar productos de baja, nula e incluso negativa huella de carbono gracias al empleo de materias primas sostenibles, como los residuos de distinta naturaleza y a los procesos más eficientes y descarbonizados. Para conseguirlo, Repsol empleará todas las tecnologías disponibles y desarrollará aquellas que permitan efectuar una transición energética de forma acelerada y al menor coste posible.

Por otro lado, Repsol está adaptando sus infraestructuras de producción de hidrógeno convencional para la obtención de hidrógeno renovable a partir de biogás, empleando distintas tecnologías vinculadas con la economía circular, entre otras. De este modo, será capaz de producir hidrógeno a partir de residuos orgánicos de diferentes procedencias, como los residuos urbanos, biomasa o distintos subproductos de industrias agrícolas y ganaderas. Repsol ha realizado recientemente las primeras pruebas en este sentido en su refinería de Cartagena, donde ha fabricado combustibles de baja huella de carbono empleado hidrógeno renovable.

Además, Repsol lleva más de una década apostando por la tecnología de fotoelectrocatálisis, cuya principal ventaja frente a las soluciones actuales es que sólo es necesario contar con agua y la luz del sol como materias primas para producir hidrógeno 100% renovable. Desde 2018, Repsol incorporó al proyecto a Enagás con el objetivo de acelerar el desarrollo y escalado de la tecnología y, actualmente, ambas compañías disponen de una planta piloto que está generando el gas renovable en el centro de investigación Repsol Technology Lab. Su novedoso diseño permite la ruptura de la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno renovable en un solo paso, directamente a partir de la radiación solar y sin necesidad de conectar los dispositivos a una fuente de energía eléctrica. De esta manera se consigue reducir de forma significativa el coste del proceso al no depender del precio de la electricidad, al mismo tiempo que se incrementa su competitividad.

Presencia en toda la cadena de valor del hidrógeno
El hidrógeno renovable es uno de los principales vectores energéticos para alcanzar la descarbonización de la economía gracias principalmente a su versatilidad. Como compañía multienergética integrada, Repsol desplegará proyectos en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable para aprovechar las sinergias que le proporciona esta situación de privilegio.

Actualmente, el 90% del hidrógeno se usa en el sector industrial como materia prima en el refino, en la producción de amoníaco, en la industria del acero y en la química, principalmente. Por ese motivo, la UE visualiza el despliegue del hidrógeno renovable en primer lugar en la industria y en aquellos sectores que no tienen en la electrificación una alternativa a corto y medio plazo para alcanzar la descarbonización.

En el sector de la movilidad, el hidrógeno es uno de los principales componentes en la producción de combustibles. Se utiliza para eliminar el azufre en combustibles tradicionales, pero también es esencial en la producción de combustibles líquidos con baja huella de carbono, como los biocombustibles y los combustibles sintéticos, principalmente. La ventaja de estos productos frente a otras opciones es que sus prestaciones son similares a los combustibles tradicionales y se pueden usar en los motores actuales de automóviles, camiones, aviones y barcos sin necesidad de realizar modificaciones, empleando además la red de distribución logística que ya está establecida.

Repsol considera que los motores de combustión seguirán siendo parte de las soluciones de movilidad gracias al desarrollo de los combustibles líquidos de baja huella de carbono. Para la aviación y el transporte marítimo, estos productos son también la solución más eficiente al menor coste. Sin embargo, a partir de 2030, el hidrógeno podría ser una alternativa para el transporte pesado mientras que, para el vehículo ligero, la electrificación representará una opción competitiva a medida que se desarrollen las tecnologías de pila de combustible de hidrógeno. Repsol también tiene el objetivo de instalar al menos 12 hidrogeneras en 2025, lo que proporciona la más completa oferta de soluciones energéticas sostenibles en torno a la movilidad y otorga a la compañía ventajas competitivas y una propuesta de valor única para sus clientes.

Repsol participa en el clúster de hidrógeno de Castilla-La Mancha, que situará al Complejo Industrial de Puertollano a la vanguardia tecnológica con la instalación de una planta de producción de hidrógeno renovable a partir de fotoelectrocatálisis, la tecnología que Repsol está desarrollando junto a su socio Enagás.

El Centro Nacional del Hidrógeno, ubicado en Puertollano, incrementa en más de un 50% su financiación

Posted on

Ese incremento ha sido posible  gracias al acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Gobierno regional para la creación del  consorcio para el diseño, construcción, equipamiento y explotación del  Centro Nacional de Hidrógeno. Este impulso  al Centro se extenderá a lo largo de los próximos diez años y hará  posible que este empiece a percibir 2,8 millones de euros por año, un  millón más de los que venía percibiendo”.

El montante económico acordado hará que el Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible (CNH2) empiece a percibir, a partir del año que viene, 2,8 millones de euros por anualidad, un millón más de lo que venía recibiendo. Según el Ejecutivo regional, con esta inversión el centro podrá, entre otras cosas, aumentar en casi un 50 por ciento la plantilla de personal fijo a medio plazo o incrementar el personal temporal, hasta en otro 50 por ciento, durante el transcurso de los próximos diez años. Asimismo, también están contempladas acciones como el incremento de las inversiones con capital propio de 200.000 euros al año, con el que se podrá dar continuidad e iniciar nuevos proyectos para mejorar la obtención de hidrógeno a partir de residuos, almacenamiento y repostaje o mediante el uso del hidrógeno verde, así como ofrecer más servicios a las empresas que quieran apostar por el hidrógeno como fuente de energía verde.

Según la naturaleza del acuerdo, que se gestiona a través de un consorcio en que participan las dos partes firmantes, el Gobierno de Castilla-La Mancha aportará la cantidad de 14.008.582 de euros, a razón de 1,4 millones de euros por año; y el resto lo hará el Ministerio de Ciencia.

El Centro Nacional del Hidrógeno está dedicado a la investigación científica y tecnológica en todos los aspectos relativos a las tecnologías del hidrógeno y pilas del combustible, estando al servicio de toda la comunidad científica y tecnológica nacional y abierto a la colaboración internacional. Ubicado en Puertollano, se inserta de pleno en las iniciativas de coordinación y colaboración europeas en este campo. Según el Gobierno castellano manchego, actualmente, trabajan en el Centro 46 personas, y tiene en ejecución 32 proyectos financiados por organismos internacionales y nacionales y 28 proyectos estratégicos internos.

La provincia de Ciudad Real, a la vanguardia europea del hidrógeno verde

Posted on

Alcázar de San Juan contará con una planta de hidrógeno verde

La primera molécula de hidrógeno verde producida en Europa saldrá de Puertollano

La alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, ha confirmado la instalación en la localidad ciudadrealeña de una planta de hidrógeno verde que generaría 1.300 toneladas de hidrógeno renovable anuales.

El proyecto parte de un alcazareño y cuenta con la financiación de la compañía francesa Phynix ha señalado Melchor, quien ha indicado que esta iniciativa encaja con la apuesta por las energías renovables que viene realizando el Gobierno municipal en la localidad donde hay varias plantas fotovoltaicas, ha informado el ayuntamiento en nota de prensa.

La planta de hidrógeno verde estará ubicada en la fase IV del polígono industrial y su construcción está prevista que se inicie a principios del 2022, ha señalado la alcaldesa, para quien siempre es una «buena noticia» la implantación de este tipo de industria por la generación de empleo directo e indirecto que genera, así como por el impuso económico que conlleva.

La primera molécula de hidrógeno verde
Por otra parte, la primera molécula de hidrógeno verde producida en Europa saldrá del Centro Nacional del Hidrógeno, que se ubica en Puertollano (Ciudad Real), en diciembre de este año.

Este anuncio lo ha realizado el alcalde de Puertollano, Adolfo Muñiz, tras reunirse con el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, en el Palacio de Fuensalida de Toledo, sede de la Presidencia de la Junta, tras su reciente elección como regidor de ciudad, por la renuncia al cargo de la actual ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez.

Muñiz ha detallado que esa molécula de hidrógeno verde la producirá Iberdrola y a partir de ahí comenzará a suministrar hidrógeno verde a Fertiberia.

«El Centro Nacional del Hidrógeno es un lujo que tenemos en Puertollano, que hace diez años la gente se preguntaba para qué sirve y ahora se está viendo», ha valorado el alcalde, que ha agradecido el «importante compromiso» de la Junta y el Gobierno central en este centro, ya que cada administración aporta 14 millones de euros.

El proyecto de producción de hidrógeno renovable de Repsol y Enagás en Puertollano recibe el apoyo de la Comisión Europea

Posted on

El proyecto de producción de hidrógeno renovable a partir de fotoelectrocatálisis, que Repsol y Enagás van a escalar en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, cuenta con el apoyo de la Comisión Europea (CE) tras la aprobación de parte de su financiación a través de los fondos europeos Innovation Fund.

Esta decisión de la CE supone un importante apoyo a este innovador proyecto que Repsol y Enagás están desarrollando y que ya cuenta con una planta piloto operativa y en producción en el centro de investigación Repsol Technology Lab, que se encuentra en Móstoles. Con la aprobación de la financiación al proyecto desarrollado por las dos compañías, Repsol avanza en sus planes de escalado de esta planta con la construcción de una instalación mayor en el Complejo Industrial de Puertollano.

En el ámbito de los gases renovables y la descarbonización, Enagás está impulsando 55 proyectos concretos en toda España (34 proyectos de hidrógeno verde y 21 de biometano) junto a más de 60 socios, que pueden movilizar una inversión conjunta total de 6.300 millones de euros. Muchos de estos proyectos se han presentado a las diferentes manifestaciones de interés abiertas por el Gobierno de España.

Alineados con los objetivos de descarbonización, Repsol cuenta con 31 proyectos, con una inversión total asociada de 6.359 millones de euros, en el marco de las convocatorias de manifestaciones de interés para los fondos europeos Next Generation llevadas a cabo por el Gobierno. Estos proyectos combinan tecnología, descarbonización y economía circular, creación de empleo de calidad y equilibrio territorial: ocho son de hidrógeno renovable, nueve de economía circular, cuatro de generación renovable y almacenamiento, ocho de energía distribuida y movilidad eléctrica, uno aborda la transformación digital en el ámbito industrial y el último se centra en la transformación de la cadena de valor energética mediante inteligencia artificial y economía del dato.

La planta de Puertollano, que será la única de estas características y capacidad en Europa, podría estar en funcionamiento en 2024 y producirá alrededor de 100 kg de hidrógeno al día a partir de luz solar. La nueva instalación, además del consumo interno, abastecerá las nuevas hidrogeneras que Repsol prevé instalar a futuro en las inmediaciones y que servirán para alimentar pilas de combustible de autobuses y camiones.

Además, el oxígeno 100% renovable que también se produzca en la planta se aprovechará en otras instalaciones del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, en concreto, en la planta de recuperación de azufre, avanzando así en la descarbonización de sus procesos industriales.

La planta contará con un sistema dual, es decir, podrá generar hidrógeno a partir de luz solar hasta los 100 kg al día e incrementará su producción en 450 kg al día de hidrógeno a partir de su conexión a la red eléctrica. En total, la capacidad global de la planta será de 200 toneladas de hidrógeno al año.

Puertollano, Hub del hidrógeno en el sur de Europa

Posted on Actualizado enn

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado la posición estratégica y privilegiada que ha adquirido Castilla-La Mancha para la producción de hidrógeno procedente de fuentes renovables, un vector energético que va a ser fundamental para la transición energética de la región y que va a movilizar importantes inversiones que favorecerán el desarrollo socioeconómico del territorio.

Durante la presentación del Hub del Hidrógeno de Puertollano el pasado 26 de mayo, se analizó la trascendencia que va a tener el Hidrógeno Verde y los proyectos que se van a desarrollar vinculados a esta tecnología y que van a servir  para completar la reconversión de un municipio de tradición minera hacia un nuevo modelo económico basado en el potencial del sector renovable.

Puertollano se ha convertido en una referencia nacional e internacional para el desarrollo de la industria vinculada al denominado “hidrógeno verde”, una circunstancia que “celebramos desde el Gobierno regional, puesto que esta ciudad tiene el privilegio de albergar tanto el Centro Nacional del Hidrógeno, como el Clúster del Hidrógeno de Castilla-La Mancha, situando a nuestra región a la vanguardia de la implantación de esta tecnología verde”.

Según aseguró el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, antes de que acabe el año saldrán a licitación los cuatro convenios por un importe superior a los ocho millones de euros, mediante los cuales, se van a favorecer actuaciones que dinamicen económicamente la comarca, recuperando su entorno natural, impulsando la movilidad sostenible, o reactivando su tejido industrial.

Asimismo, se subrayó el potencial de la industria del hidrógeno en la región, remarcando la existencia de proyectos tractores en el desarrollo del hidrógeno en Puertollano con distintas tecnologías, como los que están llevando a cabo de manera conjunta Fertiberia e Iberdrola, cuya planta de producción de hidrógeno a través de la electrólisis espera estar operativa antes de final de año, y Repsol y Enagás a través de la fotoelectrocatálisis, ambos con tecnologías pioneras que sitúan a Puertollano como polo de la industria del hidrógeno en el sur de Europa.

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha remarcado la oportunidad que suponen los fondos europeos Next Generation para el desarrollo de la industria del hidrógeno de la región, y ha detallado que el Gobierno regional contabiliza cerca de una veintena de proyectos de inversión privada por valor de 1.800 millones de euros para su apoyo a través de estos fondos y que están directamente relacionados con la industria del hidrógeno.

Puertollano reúne todas las capacidades y potencialidades para convertirse en el gran hub logístico del hidrógeno en el sur de Europa. Por un lado, está a la vanguardia de la investigación e innovación en la industria del hidrógeno, a través del Centro Nacional del Hidrógeno, y de las energías renovables, con proyectos como el Isfoc y la biorrefinería Clamber, además del compromiso en el apoyo de la iniciativa y privada y el empuje público a través del Clúster del Hidrógeno.

Según aseguró la consejera, “la industria del hidrógeno va a generar 30 millones de empleos directos en todo el mundo hasta 2050, la inversión se va a multiplicar por seis en esta industria hasta 2030 y existen ya 400.000 millones de euros de inversión en proyectos relacionados con esta tecnología, 80.000 millones de ellos a través de proyectos ya maduros, algunos de los cuales están presentes ya en Puertollano”.