hidrógeno

Iberdrola y la estadounidense Cummins invertirán 60 millones en una fábrica de electrolizadores en Guadalajara

Posted on

La inversión inicial de 60 millones de euros se enmarca dentro de la estrategia para conseguir que España se convierta en uno de los principales polos industriales de esta tecnología en Europa. En concreto, se trata de un proyecto para la fabricación de electrolizadores, llegando a producir 500MW/año y creando en la zona 350 empleos. La planta estará destinada en gran parte al suministro a Barajas y se espera que tenga una capacidad de 500 MW/ año.

Esta iniciativa empresarial integra innovación, conocimiento y generación de una gran cadena de valor industrial, y potencia aspectos clave dentro del plan de recuperación, la transición energética, la lucha contra la crisis climática y la descarbonización de la economía.

Hidrógeno verde
Para lanzar la producción de hidrógeno renovable, el gobierno de España es consciente de que se debe ofrecer desde el sector público un claro respaldo. Por eso, el Plan de Recuperación incluye un apartado centrado en el hidrógeno verde, que se dotará con 1.555 millones de euros durante los próximos tres años.

El hidrógeno tendrá una fuerte expansión hasta 2030 y en 2050 representará un tercio del combustible utilizado en el transporte terrestre, llegando al 60% en el transporte marítimo. La Comisión Europea aprobó la Estrategia Europea del Hidrógeno el año pasado y, en esa línea, el gobierno de España ha puesto en marcha la Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta para conseguir que nuestro país se sitúe en la UE como un actor clave del hidrógeno renovable. Esto será posible consiguiendo la futura instalación de 4GW de electrolizadores para 2030.

La planta de hidrógeno de 100 megavatios proyectada en Puertollano prevé la creación de 600 empleos durante su construcción

Posted on

La empresa RIC Energy planea la construcción de una planta de hidrógeno “puntera” en el polígono La Nava de Puertollano (Ciudad Real). El proyecto contará con una inversión de 340 millones de euros y prevé la creación de más de un centenar de puestos de trabajo, además de los 600 empleos que se generarían durante la construcción.

Los directivos de la empresa dieron a conocer este proyecto a la alcaldesa, Isabel Rodríguez, a quien explicaron que combinará una planta solar, un parque eólico, pendiente de estudio, y una planta de hidrógeno de 100 megavatios que ocupará una superficie de cinco hectáreas. “Todo ello contribuirá a generar 9.500 toneladas de hidrógeno para uso industrial, nueva movilidad e inyección a la red de gas”, señala la empresa.

Según los promotores, “la planta supondrá un ahorro de energía primaria de 47.905 kilotoneladas equivalentes en petróleo y evitará la emisión de 81.251 toneladas de dióxido de carbono anuales“.

El proyecto HydRIC aspira a convertirse en referente internacional en la generación de hidrógeno verde, situar a Puertollano como “exportador de conocimientos con una innovadora iniciativa alineada con los objetivos europeos” y actuar como catalizador de la hoja de ruta de España en materia de transición energética.

RIC Energy nació en España en el 2005 y ha extendido su actividad en el mercado solar fotovoltaico a México, India, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y África. La compañía cuenta con una cartera de proyectos en desarrollo que actualmente asciende a unos 4 gigavatios, la mayor parte de ellos en España.

FM Logistic y H2B2 impulsan una hidrogenera en Illescas que evitará emisión de 40 toneladas de CO2 al año

Posted on

FM Logistic, operador internacional de referencia en las áreas de almacenamiento, transporte, co-packing y logística urbana ha firmado con H2B2, empresa tecnológica del ámbito del hidrógeno, el diseño, desarrollo, transporte, pruebas, instalación y puesta en marcha de una estación de servicio de hidrógeno o HRS (Hydrogen Refuelling Station, por sus siglas en inglés) para carretillas y furgonetas en sus instalaciones de Illescas (Toledo). Por su ubicación en un polígono dedicado a la logística sostenible, donde entre otros se encuentran los almacenes centrales de Amazon, este proyecto se convierte en el primer piloto de referencia de estas características en Castilla-La Mancha.

Cabe destacar que la solución propuesta por H2B2 para esta hidrogenera, que dispensará hasta 6kg de H2 diario en el propio punto de suministro a 350 bar (bares de presión), está integrada en un contenedor de más de 6 metros donde se ensamblarán todos los equipos para facilitar su instalación. Por su carácter innovador, el proyecto cuenta con el apoyo del Centro para el Desarrollo Técnico Industrial (CDTI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

La implantación física de la instalación en Illescas, así como el funcionamiento operativo de la hidrogenera, finalizará entre primavera y verano de este año.      

Detalles técnicos
La implementación de esta innovadora fuente de hidrógeno verde autogenerado emplea como tecnología principal un electrolizador EL3N de tecnología PEM. También conocidos como electrolizadores de membrana polimérica, estos equipos son ideales para la producción de hidrógeno desde una fuente de energía renovable o variable y presentan numerosas virtudes, como su altísima eficiencia, la capacidad de trabajar a elevadas densidades de corriente o el diseño del stack más compacto. El EL3N tiene una capacidad de producción de 3 Nm3/h a 20 barg de hidrógeno, que suponen 45 kg de H2/semana.

Otros componentes de la hidrogenera propuesta por H2B2 son un compresor neumático (que eleva la presión desde los 20 barg de salida del electrolizador hasta 500 barg); un dispositivo de almacenamiento ubicado en uno de los laterales del contenedor, un dispensador básico con manguera para recarga de hidrógeno a 350 barg instalado fuera del contenedor (a una distancia aproximada de 6m) y un sistema de control centralizado que gestionará el correcto funcionamiento de todos los equipos en su conjunto, así como la seguridad del sistema, equipos y personas.

Iberdrola obtiene visto bueno ambiental de la fotovoltaica de Puertollano que suministrará energía a la mayor planta de hidrógeno verde de Europa

Posted on

Con una potencia de 100 MW, aúna varias innovaciones -paneles bifaciales, inversores en racimo y un sistema de almacenamiento- y evitará la emisión de 39.000 tCO2/ año

Iberdrola ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable para la fotovoltaica de Puertollano, que suministrará energía a la primera planta de producción de hidrógeno verde -y también la mayor- que se pondrá en marcha para uso industrial en Europa.

El proyecto renovable, de 100 MW de capacidad instalada, aúna varios elementos innovadores, tanto desde el punto de vista tecnológico, como por su capacidad de almacenamiento:

  • La instalación dispondrá, por primera vez en un proyecto de la compañía, de paneles bifaciales, que permiten una mayor producción, al contar con dos superficies sensibles a la luz, dotándolo además de una mayor vida útil;
  • La planta ha sido diseñada con inversores en racimo -denominados string-, que mejoran el rendimiento y permiten un mayor aprovechamiento de la superficie;
  • El proyecto contará con un sistema de almacenamiento, con el que se conseguirá una mayor gestionabilidad de la planta. El sistema de baterías (con una potencia de 5 MW), dispondrá de una capacidad de almacenamiento de 20 MWh.

Con una inversión total de 150 millones de euros -incluida la planta fotovoltaica, el sistema de almacenamiento y un electrolizador de 20 MW- el proyecto generará 700 puestos de trabajo.

Una vez en operación -prevista en 2021-, el proyecto evitará la emisión de 39.000 t CO2/año y la energía limpia generada irá destinada a la producción de hidrógeno verde para la planta del grupo Fertiberia en la localidad, convirtiéndose así en la primera compañía europea de su sector en lograr producir fertilizantes verdes.

El proyecto de la planta de hidrógeno verde de Puertollano se convertirá en el primero de una ambiciosa iniciativa, desarrollada en el marco de la alianza entre Iberdrola y Fertiberia para situar a España a la vanguardia del hidrógeno verde en Europa, con la instalación de 800 MW de electrolisis hasta 2027 y una inversión total de 1.800 millones de euros. El proyecto integral podría promover durante su construcción la generación de 4.000 empleos, a través de 500 proveedores locales.

Con este plan, Iberdrola pondría en funcionamiento el equivalente al 20% del objetivo nacional -que prevé la instalación de 4GW de hidrógeno verde a 2030-y lograría que alrededor del 25% del hidrógeno actualmente consumido en España no generase emisiones de CO2.

Nace el Clúster del Hidrógeno de Castilla-La Mancha, que situará a Puertollano como referencia europea en el hidrógeno verde

Posted on

Centro Nacional del Hidrógeno

El pasado 17 de diciembre, el presidente regional, Emiliano García-Page, ha firmado la adhesión de Castilla-La Mancha al recién constituido Clúster del Hidrógeno de Castilla-La Mancha.

El consejero de Desarrollo Sostenible José Luis Escudero, en una posterior comparecencia ante los medios acompañado de la alcaldesa de Puertollano, Isabel Rodríguez; del presidente del Centro Nacional del Hidrógeno, Emilio Nieto Gallego, y del presidente de la empresa Tecnove S.L, Eusebio Ramírez González, ha explicado que “la Administración regional participa como miembro institucional en esta asociación, que tiene como objetivo que las empresas que la han constituido, más las que se pudieran ir incorporando, representen todos los eslabones de la cadena de valor industrial del hidrógeno verde; contribuyendo a la transición energética de Castilla-La Mancha, a la vez que posicionan a nuestra comunidad autónoma a nivel nacional y europeo gracias al impulso de las diferentes tecnologías de este vector energético”.

El Clúster del Hidrógeno Verde va a tener su sede en el Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano y ha sido constituido por 10 empresas Adix Ingenieria S.L; Cojali S.L; FM Logistic Ibérica S.L; Iberdrola S.A; el Centro Tecnológico del Metal de Castilla-La Mancha; Tecnove S.L; Zirtando Innovación; High Innovation Real Estate; Cobra Gestión de Infraestructuras S.A., y el propio Centro Nacional del Hidrógeno.

Respecto a las acciones que van a impulsar, el consejero ha detallado que la Junta de Comunidades canalizará a través del mismo la elaboración de planes, programas o estrategias de desarrollo sostenible en base a la implantación de la tecnología de este vector energético en la región; colaborará con otras asociaciones y clústeres españoles y europeos; y ejercerá de elemento integrador para posicionar a la Comunidad Autónoma nacional e internacionalmente, identificando proyectos estratégicos en el ámbito de las tecnologías de hidrógeno que mejoren la competitividad del tejido industrial regional, y contribuyan a la creación de empleo y riqueza vinculado a las energías verdes.
 
Hidrógeno verde, referente en el desarrollo de las renovables
 El consejero de Desarrollo Sostenible ha hecho hincapié en el “privilegiado” posicionamiento que está adquiriendo Castilla-La Mancha en torno al desarrollo de la tecnología del hidrógeno verde.
 Se trata, ha recordado, “de una energía renovable no contaminante que precisa para su producción de una gran cantidad de energía solar o eólica, y en esos sectores nuestra región es una comunidad puntera, por lo que tenemos un gran potencial para aprovechar el excedente de nuestra producción de renovables”.

Si a esta circunstancia se une que la Junta de Comunidades es una de las instituciones que integra uno de los organismos de referencia tanto nacional, como internacional, el Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano, que ha sido designado como sede del Clúster, “podemos afirmar que tenemos en Castilla-La Mancha el coctel perfecto para impulsar la tecnología de este vector energético verde desde nuestra región”, ha dicho Escudero.

El mayor electrolizador del mundo se instalará en la planta de hidrógeno verde de Puertollano

Posted on

El mayor electrolizador del mundo se instalará en Puertollano con el proyecto Green H2F DE Fertiberia- Iberdrola, que convertirá a España en el primer país de producción de amoniaco verde en todas sus plantas.

La empresa noruega Nel Hydrogen Electrolyser será la proveedora a Iberdrola de la construcción del electrolizador, consistente en un sistema de producción de hidrógeno mediante electrolisis con una potencia instalada de 20 megawatios, que evitará la emisión de 48.000 toneladas de CO2 anuales.

El proyecto Puertollano I es el primero de estas características a nivel mundial, que se ejecutará en dos fases coincidiendo con las paradas generales programadas por Fertiberia del 2021 y 2025, que hará posible el incremento en 360 megawatios de la energía fotovoltaica en Castilla-La Mancha.

Inversión de 546 millones
El proyecto fue presentado a la alcaldesa, Isabel Rodríguez, por los directores de hidrógeno e industrial de Fertiberia, Millán García-Tola y David Herrero Fuentes, junto con el delegado de Iberdrola en Castilla-La Mancha, Venancio Rubio Polo y el director de Fertiberia en Puertollano, José Antonio Cabello.

Un desarrollo tecnológico que supondrá una inversión en Puertollano de 546 millones de euros y la creación de 1.500 puestos de trabajo locales cualificados durante la ejecución y puesta en marcha.

Sol e hidrógeno
Un proyecto que es fruto de la alianza entre Iberdrola y Fertiberia que incluirá la instalación de una planta solar fotovoltaica de 100 MW, un sistema de baterías de ion-litio con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh y un sistema de producción de hidrógeno mediante electrolisis (20 MW).

El hidrógeno verde producido se usará en la fábrica de amoniaco de Fertiberia con una capacidad de producción superior a las 200.000 toneladas al año.

El Centro de Hidrógeno de Puertollano será clave en la estrategia nacional de energías renovables

Posted on

CNH

El director general de Universidades de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Ricardo Cuevas, ha destacado el importante papel que va a desarrollar el Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible (CNH2), ubicado en Puertollano, en la estrategia nacional del hidrógeno verde.

Este centro, de referencia nacional, fue creado en 2007 como un Consorcio Público entre el Ministerio de Educación y Ciencia -actualmente Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades- y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con una participación del 50 % cada uno.

El director general ha explicado que se acaba de sacar a información pública la «Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable«, un documento que tiene por objeto proporcionar las señales adecuadas para fomentar el desarrollo de estas tecnologías en España. Entre las 57 medidas que incluye se encuentra la de reforzar este centro ubicado en Puertollano.

Cuevas ha argumentado que resulta muy interesante para esta localidad y para el resto de Castilla-La Mancha que el CNH2 «pueda participar de manera muy activa en una estrategia de impulso de las energías renovables». Esta estrategia del hidrógeno verde va encaminada a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y la penetración de un mayor porcentaje de energías renovables en el sistema eléctrico.

Las tecnologías de hidrógeno son interesantes en diversos ámbitos, incluyendo el residencial, pero destacan sus aplicaciones industriales. De hecho, en la actualidad, la industria es el principal usuario de hidrógeno en España. Otra área con especial potencial es la del transporte pesado de mercancías por carretera, el ferroviario en líneas no electrificadas o la aviación.

El CNH2 de Puertollano fue creado en 2007 y tiene como principales objetivos impulsar la tecnología mediante la ejecución de proyectos de I+D y servicios tanto de investigación básica como aplicada; experimentar y validar prototipos y equipos; desarrollar y escalar procesos; homologar, certificar y verificar componentes y sistemas.

Cuenta con 13 laboratorios y 5 instalaciones auxiliares. Además, es un centro de referencia y elevado prestigio en el sector, no sólo a nivel nacional sino también a nivel internacional, con la ejecución de un elevado número de colaboraciones con universidades, centros tecnológicos y empresas de diferentes tipos.

Iberdrola y Fertiberia ponen en marcha en Puertollano la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial de Europa

Posted on

hidrogeno

Iberdrola y Fertiberia se alían en su apuesta por la sostenibilidad del sector industrial. Las empresas han firmado un acuerdo, que activará una inversión de 150 millones de euros, para la construcción de la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial en Europa, que las compañías españolas promoverán en Puertollano y que estará operativa en 2021.

Iberdrola se encargará de la producción del hidrógeno verde a partir de fuentes 100% renovables. La solución estará integrada por una planta solar fotovoltaica de 100 MW, un sistema de baterías de ion-litio con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh y uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno mediante electrolisis del mundo (20 MW).

El hidrógeno verde producido se usará en la fábrica de amoniaco de Fertiberia en Puertollano. Esta planta es ya una de las más eficientes de la Unión Europea, con una capacidad de producción superior a las 200.000 t/año. Fertiberia actualizará y modificará la planta para poder utilizar la producción del hidrógeno verde y, de esta forma, fabricar fertilizantes verdes.

Fertiberia podrá reducir en más de un 10% las necesidades de gas natural en la planta y será la primera compañía europea del sector que desarrolla una experiencia a gran escala de generación de amoníaco verde.

El proyecto se desarrollará en el municipio de Puertollano, en Ciudad Real, una ubicación privilegiada, con un importante polo industrial y en la que se encuentra el Centro Nacional del Hidrógeno que ha asesorado durante su génesis.

Su desarrollo y construcción generará 700 puestos de trabajo y, una vez operativo, evitará la emisión de 39.000 tCO2/año.

La Universidad de Castilla-La Mancha participa en un proyecto europeo que desarrolla vehículos autónomos marinos y submarinos alimentados con pilas de hidrógeno

Posted on

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
El grupo de investigación Ingenium, liderado por el profesor Fausto Pedro García Márquez. © Gabinete de Comunicación UCLM

El grupo Ingenium de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) está trabajando en el desarrollo de vehículos autónomos marinos y submarinos impulsados por pilas de hidrógeno dentro de un proyecto europeo en el que participan empresas y universidades de nueve países de Europa.

Empresas y centros de investigación de nueve países europeos están desarrollando unos nuevos vehículos autónomos marinos y submarinos alimentados con pilas de combustible de hidrógeno que mejorarán notablemente las características de los actuales, minimizando el impacto ambiental. El grupo Ingenium, de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) es uno de miembros del consorcio europeo que hace posible esta iniciativa. Se trata del proyecto ENDURUNS, acrónimo de Development and demonstration of a long-endurance sea surveying autonomous unmanned vehicle with gliding capability powered by hydrogen fuel cell, que podría traducirse como Desarrollo y demostración de un vehículo autónomo no tripulado de alta mar de exploración marina con capacidad de deslizamiento impulsado por una pila de combustible de hidrógeno.

El profesor de la UCLM Pedro García Márquez, investigador principal de Ingenium, explica que el proyecto contempla el desarrollo de la autonomía y la tecnología de vehículos autónomos submarinos y marinos, más conocidos como AUV y USV respectivamente. “El objetivo es la optimización, la reducción de costes y el aumento en la calidad investigadora de los vehículos existentes en la actualidad –explica–, al tiempo que damos un impulso a esta tecnología ante los nuevos retos que propone la industria y las instalaciones marinas, la cual se encuentran en pleno auge”.

El proyecto ENDURUNS está coordinado por la empresa griega Altus Lsa Commercial And Manufacturing SA, y además implica a otras industrias y centros de investigación de España, Italia, Francia, Chipre, Bélgica, Lituania, Grecia, Reino Unido y Dinamarca. Encuadrado dentro del programa HORIZON 2020 de la Unión Europea en el ámbito de la investigación científica, el proyecto cuenta con una financiación de 8.747.765 euros.

El Gobierno regional destinará 1,5 millones de euros al Centro del Hidrógeno en Puertollano

Posted on

El hidrógeno se consolida en Castilla-La Mancha como “tecnología de futuro”

CNH2

El Gobierno de Castilla-La Mancha destinará al Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías del Hidrógeno y Pilas de Combustible (CNH2) ubicado en Puertollano cerca de 1,5 millones de euros para la mejora de sus instalaciones, al ser uno de los beneficiarios de la convocatoria de ayudas para la creación, consolidación y mejora de infraestructuras de I+D+i que permitirá instalar en el Centro una hidrogenera, una actuación que coincidirá con el impulso de la colaboración en materia de investigación que desarrollará el Centro con la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno de Aragón.

Este dato ha sido ofrecido por el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, tras la firma del acuerdo entre el Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías del Hidrógeno y Pilas de Combustible y la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno con la  presencia del director general de Industria, Pymes, Comercio y Artesanía del Gobierno de Aragón, Jesús Sánchez; y los directores del Centro, Emilio Nieto, y de la Fundación, Fernando Palacín.

Ricardo Cuevas ha concretado que en la adjudicación provisional de la convocatoria de ayudas para la creación, consolidación y mejora de infraestructuras de I+D+i, cofinanciadas a través del Programa Operativo FEDER Castilla-La Mancha, el CNH2 recibirá cerca 1,5 millones de euros que se destinarán entre otras mejoras a la instalación de una hidrogenera.

El acuerdo suscrito establece un marco de colaboración estable entre Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías del Hidrógeno y Pilas de Combustible (CNH2) ubicado en Puertollano y la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno de Aragón para cooperar en la ejecución de proyectos y programas de interés común (de investigación, de dotación de equipos e infraestructuras u otros) y asesoramiento recíproco, apoyo mutuo e intercambio de información en temas de fomento, desarrollo y seguimiento de la actividad científica, mediante la elaboración de informes, creación de grupos de trabajo u otras formas de asistencia.

Se trata de una colaboración entre las dos principales entidades que a nivel nacional investigan sobre el hidrógeno y hay que hacer hincapié especialmente en la importancia de avanzar no sólo en la investigación, sino en el desarrollo de tecnologías de futuro de aplicación en el ámbito empresarial e industrial.

Centro Nacional
El Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible (CNH2) en Puertollano es un centro de Investigación de ámbito nacional, creado en 2007 como un consorcio público entre el Ministerio de Educación y Ciencia (actualmente Ministerio de Economía y Competitividad) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, orientado a impulsar la investigación científica y tecnológica en todos los aspectos relativos a las tecnologías del hidrógeno y pilas de combustible, al servicio de toda la comunidad científica, tecnológica y empresarial, a nivel nacional e internacional y cuyo objetivo es liderar la estrategia nacional en estas tecnologías, coordinando las actuaciones de los grupos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica, de forma que los sectores industriales implicados se beneficien del resultado obtenido por los grupos de I+D-i.

La utilidad del hidrógeno como portador energético estriba en la aparición de las pilas de combustible (un dispositivo electroquímico que transforma de forma directa la energía química en eléctrica) como sistemas de transformación de la energía almacenada en el hidrógeno en electricidad y calor, y su uso en aplicaciones domésticas, estacionarias, portátiles o en automoción.