Mes: septiembre 2019
Castilla-La Mancha cuenta con un parque de 1.147 vehículos eléctricos, el 1,4 % del total de España
Castilla-La Mancha tiene un parque de 1.147 vehículos eléctricos y representa el 1,4 % de los 81.165 que hay en España, según los datos de la Dirección General de Tráfico a cierre del mes de julio del 2019.
La Comunidad de Madrid, con 30.456, y Cataluña, con 20.836, son las dos regiones en las que más vehículos eléctricos hay. La mejora de la calidad del aire, la reducción de los niveles de ruido y de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera son algunos de los beneficios que presenta la movilidad sostenible.
El Grupo Red Eléctrica ha indicado que la apuesta por la movilidad sostenible por parte de las corporaciones locales es de vital importancia para la contribución en la lucha contra el cambio climático y alcanzar los objetivos enmarcados dentro de la Transición energética, ya que el uso de vehículos eléctricos reduce en más de un 65 % las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, además de disminuir los niveles de ruido en las ciudades y mejorar la calidad del aire que se respira.
“Nuestro compromiso con la movilidad eléctrica es firme, por eso queremos contribuir a poner en marcha iniciativas que ayuden a desarrollar las infraestructuras necesarias y favorecer su despliegue por todos los pueblos y ciudades de nuestro país”, indica el presidente de Red Eléctrica, Jordi Sevilla.
En este sentido, la compañía colabora estrechamente con la Federación Española de Municipios y Provincias ofreciendo asesoramiento técnico y soporte para la integración del vehículo eléctrico en las localidades. Fruto de esta colaboración y con el apoyo del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), Red Eléctrica y la FEMP editaron la Guía de movilidad eléctrica para las entidades locales, un documento que busca resolver las principales cuestiones relativas a los vehículos eléctricos.
Esta guía, en la que se resuelven preguntas acerca de los tipos de vehículos eléctricos que existen en el mercado, y las diferentes modalidades de recarga que existen, ya ha sido presentada en 8 ciudades de la geografía española a fin de impulsar la movilidad sostenible en todo el territorio nacional.
El sistema eléctrico español y la integración masiva del vehículo eléctrico
Red Eléctrica, como transportista y operador del sistema eléctrico (TSO) español, trabaja desde hace tiempo para garantizar la integración masiva del vehículo eléctrico con todas las garantías de fiabilidad y seguridad porque “el Paquete de Energía Limpia de la Unión Europea sitúa al consumidor en el centro del sistema eléctrico y nuestra obligación es dar una respuesta segura a las necesidades de recarga”, señala Sevilla en nota de prensa.
Para que la integración del vehículo eléctrico en el sistema se realice de manera segura y eficiente, Red Eléctrica cuenta con el Centro de Control del Vehículo Eléctrico (CECOVEL), un proyecto pionero en España y en Europa y el primero de estas características desarrollado por un TSO, que se enmarca dentro del Centro de Control de Energías Renovables (CECRE).
Una jornada de energía eólica, organizada en Albacete, conmemoró los 20 años de la apertura del primer parque eólico de Castilla-La Mancha
Hace dos semanas se celebró, en Albacete, la jornada sobre operación y mantenimiento eólico ‘20 años no son nada’, organizada por la empresa Ingeteam. Durante la inauguración del acto, que coincide con la llegada de la energía eólica a Castilla-La Mancha hace 20 años con la apertura del primer parque eólico de Castilla-La Mancha, en La Higueruela (Albacete), el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, reafirmó la voluntad del Gobierno regional de seguir potenciando las energías renovables como vía del “modelo de desarrollo sostenible” que se quiere extender a toda la región.
“El sector eólico resulta clave en el fomento de las energías renovables en nuestra región y una fuente imprescindible para encarar la transición energética, que es una de las metas fijadas para la presente legislatura por el Gobierno regional”, comentó. Asimismo, aseguró que la extensión de las energías limpias es uno de los ejes sobre los que gira la política de Desarrollo Sostenible”, porque, a su juicio, contribuyen “decisivamente a nuestro doble reto, de reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera y la lucha contra el cambio climático”.
En este sentido, recordó “la significativa reducción del 35 por ciento de emisiones de gases” en la región desde 2005, al tiempo que ha afirmado que se seguirá “esa senda positiva de reducción de gases contaminantes y aprobaremos un Plan de Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha Horizonte 2030”.
Esta jornada en la que participó el consejero delegado de Ingeteam, Adolfo Rebollo, conmemoró el XX aniversario del nacimiento de esta empresa de energía renovable, que coincidió con la puesta en marcha del parque eólico de La Higueruela (Albacete), la primera infraestructura renovable de Castilla-La Mancha, en 1999. En la actualidad, esta instalación continúa operativa y cuenta con 20 aerogeneradores de 660 kw de potencia.
Durante estas dos décadas, la evolución de la energía eólica en Castilla-La Mancha ha sido imparable. Entre los factores que han facilitado esta progresión se encuentran el apoyo decidido del Ejecutivo regional por desarrollar las energías limpias en Castilla-La Mancha, la coordinación del sector, el trabajo en la legislación propia en esta materia o la óptima situación geográfica y la disponibilidad del recurso en la región.
Según el Informe 2018 del Sistema Eléctrico Español publicado por Red Eléctrica (REE), al finalizar el año pasado, la potencia instalada en parques eólicos en funcionamiento en España superaba los 23.500 MW en España. De ellos, 3.857 MW corresponden a Castilla-La Mancha, siendo la segunda comunidad autónoma en cuanto a potencia instalada en esta tecnología.
En este contexto, Albacete es, precisamente, la provincia de la región con mayor número de instalaciones eólicas (75 en total) y con mayor potencia instalada, con más de 2009 MW. Le siguen, a distancia, Guadalajara (con 24 instalaciones) y Cuenca (con 23).
El Gobierno regional aprueba más de 9,6 millones de euros en ayudas a la eficiencia energética en pymes y grandes empresas industriales
Para la mejora de la tecnología en equipos y procesos industriales y la implantación de sistemas gestión energética
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado un paquete de ayudas por valor de más de 9,6 millones de euros con el objetivo de fomentar el ahorro y la eficiencia energética en pymes y grandes empresas industriales de la región hasta 2024.
Gracias a este conjunto de ayudas, según explicó la consejera de Igualdad y portavoz del Ejecutivo autonómico, Blanca Fernández, se mejorará, por un lado, la tecnología en equipos y procesos industriales y, por otro, “se dará un impulso a la implantación de sistemas de gestión energética” en las empresas del sector en la región, lo que “viene a reforzar la estrategia en la consecución de un sistema productivo moderno, sostenible y respetuoso con el medio ambiente”.
Eficiencia energética, reducción de emisiones y ahorro para las empresas
Gracias a esta medida se podrán realizar inversiones para la sustitución de equipos e instalaciones y sistemas auxiliares consumidores de energía, por otros que utilicen tecnologías de alta eficiencia energética; todo ello, con el objetivo de reducir el consumo de energía final y las emisiones de CO2 de las instalaciones industriales de la comunidad autónoma. A este apartado se destinarán más de 8,6 millones de euros a razón de 1,7 millones de euros al año.
Del mismo modo, a través de estas ayudas se podrá acometer la instalación de sistemas de medición de las variables de consumo de energía y el establecimiento de los sistemas informáticos necesarios para el análisis, regulación y control que permitan el óptimo funcionamiento de estas instalaciones.
Unos sistemas a los que el Ejecutivo destinará cerca de 1 millón de euros hasta 2024 y que, ha subrayado Fernández, “no sólo reducirán el consumo de energía final, sino que supondrán un importante ahorro” para las empresas del sector industrial de Castilla-La Mancha que accedan las ayudas, además de favorecer la disminución de emisiones contaminantes y de proporcionar a las industrias de la región “la obtención de información de forma rápida y precisa” para la gestión energética de estas instalaciones.
A estas ayudas, cuya cuantía total asciende a 9.628.878,45 euros, podrán optar tantos las pymes como las grandes empresas del tejido industrial de Castilla-La Mancha, además de las empresas suministradoras de servicios energéticos de la región.
Estrategia global contra el cambio climático
En este sentido Fernández se ha referido, entre otros, al plan estratégico para proceder a la dotación de techos solares en edificios públicos y que, hasta 2025, permitirá un ahorro de hasta 150 millones de euros; un programa incluido en la Estrategia de Cambio Climático de Castilla-La Mancha horizontes 2020 y 2030 que, ha recordado, se aprobaba el pasado 29 de enero y que marca “una hoja de ruta clara y un marco favorable para avanzar hacia un futuro más sostenible y en línea con los objetivos europeos”.
Asimismo se ha referido a las ayudas para la adquisición y transformación de vehículos eficientes; línea que, ha confirmado, tendrá continuidad en este nuevo mandato y que la misma Administración autonómica “ha hecho suya” con la renovación paulatina e integral de la flota del parque móvil de la Junta de Comunidades, que se inició a finales de 2018.
A esta misma estrategia, ha continuado Fernández, pertenecen medidas como la progresiva instalación de hasta 200 puntos de recarga eléctrica en edificios públicos de la región, con el que se dará “un claro empujón a la movilidad urbana multimodal sostenible”, al mismo tiempo que se contribuye a la reducción de la emisiones de dióxido de carbono.
Asimismo, ha hecho referencia a la Estrategia Regional de Biomasa, en la que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido 14 millones de euros hasta el curso 2018-2019 y que ha evitado hasta ahora la emisión de cerca de 2.800 toneladas de CO2 a la atmósfera, o la puesta en marcha de la futura Estrategia de Movilidad Sostenible que aglutinará e incrementará las líneas de ayuda para la adquisición de vehículos eficientes y fomentará la instalación de gasineras, electrolineras e hidrogeneras en Castilla-La Mancha.
Iberdrola tramita 250 megavatios fotovoltaicos en Castilla-La Mancha
La compañía que preside José Ignacio Sánchez Galán anunció ayer que ha presentado a trámite cuatro proyectos fotovoltaicos en la región. Dos de los proyectos, Romeral y Olmedilla, de cincuenta megavatios (50 MW) de potencia cada uno, se encuentran en las localidades conquenses de Uclés y Valverdejo, respectivamente. Un tercer proyecto (Barciense) sería el de Bargas (Toledo) y también tendría 50 MW; y, por fin, la compañía está proyectando una cuarta instalación en Puertollano, de 100 MW.
El campo solar de Puertollano -informa la empresa- aúna varios elementos innovadores, tanto desde el punto de vista tecnológico, como por la capacidad de almacenamiento de este proyecto renovable. Según el comunicado de la compañía, la instalación dispondrá de paneles bifaciales, «que permitirán una mayor producción, al contar con dos superficies sensibles a la luz, dotándolo además de una mayor vida útil»; además, la planta ha sido diseñada con inversores en cadena, «que mejoran el rendimiento y permiten un mayor aprovechamiento de la superficie»; y, por fin, el proyecto contará con un sistema de almacenamiento, «con el que se conseguirá una mayor gestionabilidad de la planta y la optimización de las estrategias de control». El sistema de baterías (con una potencia de cinco megavatios, 5 MW), dispondrá de una capacidad de almacenamiento de veinte megavatios hora (20 MWh). Según la compañía, «el inicio del desarrollo de estos proyectos eleva a más de 2.200 los megavatios que Iberdrola mantiene en construcción y tramitación en España».
Estas actuaciones se enmarcan en la apuesta de la compañía por reforzar la inversión en generación de energía limpia en España, con la instalación de 3.000 nuevos MW hasta 2022, un 52% más que su capacidad eólica y solar actual. Hasta 2030, las previsiones apuntan a la instalación de 10.000 nuevos megavatios (MW). El plan -asegura la empresa- permitirá la creación de empleo para 20.000 personas. Iberdrola es el primer productor de energía eólica en España, con una potencia instalada de 5.770 MW, mientras que su capacidad renovable total instalada alcanza los 15.828 megavatios. La compañía opera en Castilla-La Mancha 2.229 megas renovables, principalmente eólicos. En el mundo, la capacidad renovable instalada de Iberdrola se eleva a más de 30.300 MW.
La Consejería de Desarrollo Sostenible destinará 17 millones a 84 municipios de CLM para proyectos locales de ahorro energético en alumbrado exterior
Las ayudas estimadas superan los 12,5 millones de euros y cubrirán el 80% del coste de los proyectos
El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero anunció la aprobación de 84 proyectos en otros tantos municipios para el ahorro energético en toda la región, a través de la renovación del sistema de alumbrado público en el exterior. El importe de las ayudas supera los 12,5 millones de euros, casi la mitad de ellos recaerá en municipios de la provincia. En total, serán 45, entre los cuales sobresale Talavera, que percibirá dos millones.
El Gobierno regional, con cargo a los fondos Feder 2014-20 y la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Castilla-La Mancha, calcula que las ayudas concedidas cubrirán el 80 por ciento de las actuaciones. Estas subvenciones ascienden en el caso de la provincia a un total de 5,7 millones de euros, de los que dos corresponden a Talavera.
«Estamos impulsando las energías renovables para procurar un ahorro energético y combatir el cambio climático. Estas ayudas ponen de manifiesto el compromiso del Gobierno regional con la sostenibilidad en el desarrollo de nuestra economía», incidió Escudero. Y apostilló: «Fomentar la utilización racional de la energía en cualquiera de sus formas y promover el ahorro y la eficiencia energética en todos los sectores de Castilla-La Mancha es una prioridad para el Gobierno regional, de ahí la creación de una dirección general específica de Transición Energética».
El portal de internet de la Junta de Comunidades publicó la resolución por la que se conceden ayudas para los 84 proyectos. Desde este momento, los municipios beneficiarios de los más de 90 postulantes disponen de nueve meses para ejecutar las instalaciones.
El importe de las ayudas supera los 12,5 millones de euros y, una vez ejecutados los proyectos, el ahorro estimado es de cerca de 16,5 millones de kilovatios al año, lo que supone una reducción del consumo de energía eléctrica en la instalación de, al menos, un 30 por ciento. En cuanto a la reducción de emisiones de dióxido de carbono, se calcula que sería de 8.779,19 toneladas de CO2 al año.
La hoja de ruta fija para 2020 una reducción del 20% en el consumo de energía primaria de la Unión Europea y de otro 20% de los gases de efecto invernadero, además de que las renovables aporten un 20% del consumo. Estas metas se han generado como parte de la Agenda 2030 y los objetivos determinados en el marco de clima y energía para 2030. Todo ello, alineado con la Ley de Fomento de las Energías Renovables e Incentivación del Ahorro y Eficiencia Energética en Castilla-La Mancha.
El parque eólico de Barrax-Norte-Sur reduce de 16 a 13 los aerogeneradores a instalar
La Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha ha emitido una resolución sobre la utilidad pública del parque eólico denominado Barrax-Norte-Sur, infraestructuras auxiliares y de evacuación, cuyo promotor es Energía Eólica Nómada, S.L.U. El parque cuenta con una potencia de 40 Mw, antes los cambios presentados.
Ubicado al oeste del término de Barrax en la provincia de Albacete, se ha reducido el número de aerogeneradores de 16 a 13, cambiando el modelo de éste. Se instalarán 13 (10 del modelo AW140-3000, de 3.000 kW de potencia nominal cada uno, con rotor tripala de 140 m de diámetro y 120 m de altura de buje sobre torre tronco-cónica tubular de hormigón armado, y 3 del modelo AW132-3300, de 3.300 kW de potencia nominal cada uno, con rotor tripala de 132 m de diámetro y 120 m de altura de buje sobre torre tronco-cónica tubular de hormigón armado). Siendo la potencia total instalada de 39,9 MW.
Tras el modificado del proyecto se reduce el número de plataformas y cimentaciones de 16 a 13. Los viales interiores del parque hasta cada posición tienen ligeras variaciones en su trazado para adaptarse a las nuevas especificaciones del fabricante. Las zanjas para las líneas de interconexión adaptan su trazado a los nuevos viales interiores manteniendo el trazado paralelo al previsto.
Además, se reduce la longitud de las tres líneas subterráneas de 30 kV y S/C con una longitud total de 37.341 m, de modo que se interconexionarán los aerogeneradores con la ST del PE.
El parque contará con una línea eléctrica aéreo-subterránea 132 kV, S/C simplex de evacuación con origen en la ST del PE y final en la ST Romica, propiedad de Iberdrola Distribución Eléctrica, que discurre por los términos municipales de Barrax, La Gineta y Albacete. Tras el modificado de proyecto de ejecución, la línea eléctrica aqueda dividida en 4 tramos. El presupuesto total de ejecución material es de 29,6 millones de euros.
Con fecha 19 de febrero del 2018, Energía Eólica Nómada, S.L.U. presentó solicitud de reconocimiento en concreto de utilidad pública de la instalación de referencia (con la configuración del parque eólico original.
Finalizan las prácticas universitarias de verano en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano
La directora del Complejo Industrial de Repsol de Puertollano, Rosa Juárez ha querido acompañar a los estudiantes universitarios que han realizado prácticas este verano en Repsol, en su último día de trabajo. Juárez ha agradecido el esfuerzo que esta veintena de estudiantes ha realizado y ha reconocido su activa participación en la vida diaria del centro industrial.
La labor de los profesionales de Repsol que han acompañado en esta andadura a los estudiantes ha sido fundamental y ha servido para que éstos hayan tenido su primera experiencia con el mundo laboral. La directora ha afirmado que “espera que se hayan transmitido los valores de Repsol, como son el trabajo en equipo, la innovación o el espíritu de mejora, y nuestra visión y estrategia basadas en la transparencia, la integridad y el respeto hacia las personas, la seguridad y el medio ambiente”.
Muchos de los universitarios que han finalizado sus prácticas en Repsol coinciden en que esta oportunidad formativa ha supuesto una experiencia positiva y enriquecedora.
Estas prácticas se realizan cada verano dentro del Programa Anual de Prácticas de Repsol y pueden acceder los alumnos de últimos cursos. El 90% de los alumnos que este año han participado en este programa procedían de la Universidad de Castilla-La Mancha y la inmensa mayoría son de Puertollano, lo que evidencia la estrecha relación entre Repsol y la institución regional.
En cuanto a las titulaciones, se trata de alumnos de Ingeniería Industrial y Química, principalmente, Relaciones Laborales y Desarrollo de Recursos Humanos, Ingeniería Mecánica, ADE (Administración y Dirección de Empresas), Derecho e Ingeniería Aeroespacial.
La primera cultura hidráulica de Europa se desarrolló en la región natural de La Mancha
“En el 2.000 a.de C. hubo una sequía importante de más o menos 600 años y eso motivó que desapareciera el agua en La Mancha. Eso supone un problema para las primeras comunidades complejas de la Prehistoria en las que se estaba iniciando en ese momento la jerarquización social. Y lo solucionaron de forma resiliente, no de forma individual, sino comunitaria y para eso construyeron una red regional a gran escala hidráulica, de pozos. Es la primera cultura hidráulica de Europa y lo que hizo fue explotar el acuífero que hay en esta zona”, así lo aseguraba Luis Benítez de Lugo, experto UNED-UAM en la Cultura de las Motillas, en su visita al Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Allí se han reunido expertos de la Universidad de Iowa, la UAM y la UNED de la mano del anfitrión, Miguel Mejías, hidrogeólogo especialista en La Mancha y experto también la Cultura de las Motillas. En su opinión, “la visita del equipo de la profesora de la Universidad de Iowa Katina Lillios, experta en Prehistoria reciente del sur de Europa, sin duda, permitirá avanzar en el conocimiento de esta fascinante cultura que excavó esta red prehistórica de pozos, y hacerlo desde un enfoque interdisciplinar e internacional”.
Según nos detalla el responsable del Área de Hidrogeología Aplicada del IGME, Miguel Mejías, “el origen de esta red de explotación hidráulica implantada en la Meseta Sur, única en el mundo, pudo tener relación con aquel momento de estrés ambiental. La Cultura de las Motillas se desarrolló en la región natural de La Mancha desde finales del III Milenio cal BC hasta comienzos de la segunda mitad del II Milenio cal BC, en un momento de fuerte cambio social y crisis climática, consistente en una larga sequía. Se caracteriza por la construcción hace 4.200 años de ‘motillas’, promontorios artificiales en la Llanura Manchega cuyo propósito era acceder al agua subterránea almacenada en sus acuíferos”.
La profesora Katina Lillios, especialista en Arqueología de las primeras sociedades complejas, se encuentra realizando una estancia de investigación en España para estudiar los procesos de cambio cultural sucedidos en La Mancha en los comienzos de la jerarquización social. Esta semana su equipo de estudiantes y jóvenes talentos graduados participará en la campaña de estudio arqueológico en Castillejo del Bonete, lugar sagrado de la Prehistoria cuya relación con el agua también fue estudiada por el IGME.
Previamente al inicio de su trabajo de campo, la profesora Lillios ha querido tomar contacto con el Instituto Geológico y Minero de España, para conocer de primera mano los últimos avances científicos sobre esta cuestión. La delegación de la Universidad de Iowa ha estado acompañada por el profesor Luis Benítez de Lugo y por Valentín de Torres-Solanot del Pino, administrador de E2IN2, empresa destinada al mecenazgo y apoyo económico de proyectos que generen alto valor añadido económico y social.
Su labor en materia arqueológica ha hecho posible, mediante un apoyo de 40.000 euros, la investigación de la Cultura de las Motillas a través de diversos análisis y campañas de trabajo de campo, la primera de las cuales comenzará en Castillejo del Bonete bajo la dirección de los profesores Benítez de Lugo y Lillios. De Torres ha manifestado que “confía en que su apoyo financiero pueda servir de efecto llamada para que otras empresas se animen a colaborar con la investigación de culturas antiguas, como la de las Motillas, que surgió para hacer accesible el agua en época de sequía”.
El IGME desarrolló en 2014 un proyecto de investigación competitiva para el estudio de la Cultura de las Motillas, cofinanciado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y codirigido por Miguel Mejías y Luis Benítez de Lugo. Fruto de aquella investigación surgieron varias publicaciones científicas sobre la cuestión, en el marco del Grupo de Investigación ‘Hidrogeoarqueología’.