Mes: enero 2018

Gas Natural Fenosa lanza el “Círculo de Eficiencia Energética” donde participan una docena de chefs estrella Michelin

Posted on

gas natural

Gas Natural Fenosa ha presentado el “Círculo de Eficiencia Energética”, una iniciativa a la que ya se han adscrito una docena de chefs de reconocido prestigio internacional que suman entre todos 31 estrellas Michelín. En concreto, se trata de Oriol Castro (dos estrellas), Quique Dacosta (tres estrellas), Ricard Camarena (una estrella), Marcos Morán (una estrella), Juan Mari Arzak y Elena Arzak (tres estrellas en España y una en Londres), Rodrigo de la Calle (una estrella), Nacho Manzano (dos estrellas), Diego Guerrero (dos estrellas), Mario Sandoval (dos estrellas), Martín Berasategui (ocho estrellas),  Ángel León (tres estrellas), y los hermanos Sergio y Javier Torres (dos estrellas). La presentación se ha realizado durante el evento gastronómico Madrid Fusión.

La iniciativa tiene como objetivo ayudar a los propietarios de establecimientos de restauración a tener un consumo de energía responsable, para lo que pone a su disposición diferentes herramientas entre las que destaca Smart Energy Tool, un servicio que analiza los datos de consumo energético de un negocio para dar información útil que permita ahorrar tiempo y recursos en la gestión de la energía aportando toda la información necesaria, transmitiendo tranquilidad al estar siempre informado.

Asimismo, un equipo de expertos de Gas Natural Fenosa realizará una auditoría “energética” personalizada a cada restaurante, con el fin de aconsejar las mejores prácticas en sus hábitos de consumo energético permitiendo, de esta forma, el ahorro de costes y la reducción del impacto medioambiental de su actividad.

El  Smart Energy Tool es una novedosa herramienta que contribuye a la optimización de los consumos energéticos.  Mediante un servicio basado en un sistema de monitorización energética, el cliente recibe una serie de alertas informativas sobre imprevistos, informes periódicos sobre los consumos y el acceso a una aplicación web con el objetivo de ayudar al cliente a gestionar su energía, aportando el conocimiento sobre sus consumos en detalle de forma sencilla.

Nedgia Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Puertollano exploran nuevas vías de colaboración

Posted on

NEDGIACLM_Reunión alcaldesa Puertollano

La alcaldesa de Puertollano, Mayte Fernández, ha mantenido una reunión de trabajo en el Ayuntamiento con el director general de Nedgia Castilla-La Mancha, Miguel Martín de Pinto. Asistieron también el primer teniente de alcalde puertollanero, Miguel Peña, y el responsable comercial de Nedgia en Ciudad Real, Antonio Señas.

El encuentro sirvió para presentar a la alcaldesa de Puertollano Nedgia Castilla-La Mancha, nueva marca comercial de la distribuidora en sustitución de Gas Natural Fenosa Castilla-La Mancha, y para establecer nuevas vías de colaboración para avanzar en proyectos comunes. Entre otros temas, se habló de la expasión de la red de gas en Puertollano, de las ventajas del gas natural vehicular y su repercusión en el medio ambiente de la localidad.

La alcaldesa, que a su vez es presidenta de la Federación de Municipios y Provincia de Castilla-La Mancha, comentó como se está desarrollando el proyecto CLIME, realizado en beneficio de las entidades locales de la región cuyo objetivo esencial es promover la mejora de la eficiencia energética en los municipios de Castilla-La Mancha.

Igualmente se habló de mantener una estrecha colaboración entre la empresa energética y el Ayuntamiento a fin de seguir profundizando en las aportaciones tanto técnicas como de proyectos de responsabilidad social corporativa en la localidad de Puertollano.

NEDGIA Castilla-La Mancha, filial de NEDGIA –antigua Gas Natural Distribución– cuenta con una red de distribución que supera los 1.100 kilómetros y más de 65.500 puntos de suministro en 21 localidades ciudadrealeñas. A nivel regional, gestiona más de 270.000 puntos de suministro en 79 municipios y una red de distribución que supera los 4.100 kilómetros.

Actualmente, NEDGIA Castilla-La Mancha da suministro doméstico-comercial a Alcázar de San Juan, Argamasilla de Alba, Argamasilla de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Campo de Criptana, Carrión de Calatrava, Ciudad Real, Daimiel, La Solana, Manzanares, Malagón, Membrilla, Miguelturra, Pedro Muñoz, Poblete, Puertollano, Santa Cruz de Mudela, Socuéllamos, Tomelloso, Torralba de Calatrava y Valdepeñas.

Castilla-La Mancha encara los nuevos proyectos como la tercera región del ranking renovable español

Posted on

eolica 1

Castilla-La Mancha confía en sumar muchos cientos de nuevos megawatios de potencia renovable de los nuevos proyectos asignados en las últimas subastas renovables del Ministerio. Y con ello, reforzar su tercer puesto en el ranking de potencia renovable de España, con 5.258 Mw de potencia, con un mix muy diversificado entre eólica, termosolar y fotovoltaica.

Según los datos del  Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España publicado por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), la primera región del ranking es Castilla y León con un total de 6.474 MW de potencia instalada a finales del 2016, la gran mayoría de energía eólica. En segunda posición se sitúa Andalucía con 5.636 Mw y un mix renovable donde la fotovoltaica y la termosolar son también muy importantes En cuarta posición se situaría Galicia, gracias también a sus parques eólicos. A la cola de la potencia renovable instalada en España se situarían Baleares, Cantabria y la Comunidad de Madrid.

En los próximo años, Aragón puede ser la comunidad autónoma que más puestos gane en este ranking renovable español, gracias a los proyectos previstos –sobre todo de eólica– en su territorio asignados en las diferentes subastas renovables de los dos últimos años al grupo aragonés Forestalia, que lidera la familia Samper. Para acometer sus proyectos se ha aliado con los gigantes norteamericanos General Electric y Black Rock. Actualmente, Aragón es la quinta comunidad española con más potenciar renovable, con algo menos de 2.300 Mw.

En conjunto, las subastas asignadas por el Ministerio de Industria suman 8,600 Mw y está por ver si todas ellas cumplen con los plazos de ejecución previstos.

Repsol invierte 75 millones de euros en la parada programada del Complejo Industrial de Puertollano

Posted on

refineria_puertollano_tcm42-121061
Al fondo, las unidades de Coker (izquierda) y FCC (derecha) en las que se llevarán a cabo diferentes trabajos

Repsol invertirá 75 millones de euros en la parada del Complejo Industrial de Puertollano para desarrollar diferentes trabajos de inspección, mantenimiento, mejoras e inversiones en innovación tecnológica y en varias unidades del esquema de Conversión y Destilación, durante la parada programada que comenzará a finales del mes de enero. A lo largo de dos meses se realizarán trabajos de mantenimiento e inspecciones en más de 1.000 equipos e instalaciones, así como importantes inversiones destinadas a mejorar la seguridad, la eficiencia energética, la competitividad y la fiabilidad de las unidades.

Se trata de una parada de gran envergadura con un volumen de trabajo previsto de 575.000 horas/hombre y una punta de trabajo de 1.200 personas. La seguridad de todos los trabajadores que van a participar en esta parada es una prioridad absoluta para Repsol, por eso se han impartido más de 10.000 horas de formación en materia de seguridad.

Además, y como es habitual en las paradas, existirá un Grupo de Coordinación de Seguridad compuesto por 17 personas de diferentes áreas del complejo, así como los responsables de seguridad de las empresas contratistas. De manera adicional se va a contar con un equipo de apoyo externo en seguridad.

Además del personal propio se estima que en la parada intervendrán 2.000 trabajadores de empresas auxiliares que se suman a los que habitualmente desarrollan trabajos de mantenimiento y servicios en el Complejo Industrial. Para esta parada se han contratado los servicios de 53 empresas auxiliares, el 90% de la comarca de Puertollano.

En el área de Conversión, una de las principales actuaciones será la inversión de 19 millones de euros para la instalación de un nuevo sistema de apertura y cierre automático de las cámaras de producción de carbón de la unidad de Coker. El objetivo de este proyecto es mecanizar el proceso ganando en seguridad y en competitividad de la planta.

Durante la parada también se van a acometer proyectos orientados a la eficiencia energética y la mejora de la fiabilidad. Uno de los trabajos más significativos que se van a desarrollar va a ser la mejora del aislamiento térmico de uno de los hornos de la planta de Vacío, del esquema de Conversión. En cuanto a la mejora de la fiabilidad el más destacado será la realización de diferentes modificaciones en los equipos del sistema de cabeza de la unidad de Crudo II, en Destilación.

La Junta de Castilla-La Mancha abre una línea de ayudas de 190.500 euros para proyectos de geotermia

Posted on

geotermia

Hasta finales de enero se podrán solicitar las ayudas que la Junta de Castilla-La Mancha ha lanzado dirigidas al aprovechamiento de energías renovables de cara al año 2018. Las ayudas están dirigidas tanto a pymes como ayuntamientos y también a hogares y comunidades de propietarios, en el caso de la energía fotovoltaica o de la combinación del mix eólica-fotovoltaica.

La resolución de la Junta que incluía el detalle de las ayudas se publico en el Diario Oficial de la comunidad el pasado 29 de Diciembre. En el caso de la energía de origen geotérmico, las ayudas se destinan solo a hogares, empresas y comunidades de propietarios, no a ayuntamientos.

El total de la convocatoria cuenta con 510.500 euros en ayudas, de las que 320.000 se destinarán al fomento de la fotovoltaica y el mix de eólica-fotovoltaica, mientras que el resto se dirigirá a la geotermia (190.500 euros).

El límite máximo subvencionable por proyecto será de 30.000 euros, con un tope del 40% de la inversión subvencionable. Entre las novedades de esta convocatoria frente a otras destaca que aquellos proyectos que se presenten que estén ubicados en zonas de inversión territorial integrada –es decir, afectadas por altas tasas de despoblación– serán valoradas con 20 puntos adicionales a la hora de valorar su interés.

La Junta de Castilla-La Mancha prevé invertir este año un total de 4,5 millones de euros en el fomento de energía renovables en la región a los q se suman los 6 millones destinados hasta ahora desde el comienzo de la legislatura que habrían servido para subvencionar y apoyar más de 4.200 actuaciones en empresas, hogares y ayuntamientos de la comunidad.

El sector eólico asegura que el precio de la electricidad hubiera subido 20 euros/Mwh sin su aportación en diciembre

Posted on

elolicas

Según la Asociación Eólica Española (AEE), la  energía eólica en 2017 ha sido la segunda tecnología del sistema energético español. Los 23 GW eólicos han producido más de 47 TWh, lo que ha supuesto el 19,2% de la electricidad consumida a nivel nacional en el año. Un año más, la energía eólica se ha comportado de forma estable, aportando prácticamente la misma electricidad respecto al año anterior. Castilla-La Mancha es la segunda región productora de energía eólica de España con más de 7.600 Gwh anuales.

Actualmente, los más de 20.000 aerogeneradores instalados en nuestro país en más de 1.000 parques eólicos han tenido un comportamiento excelente en días clave de máxima demanda. El récord de producción eólica se produjo el pasado 27 de diciembre de 2017 con una producción eólica de 330 GWh, siendo la primera tecnología en el mix de generación, con una cobertura de la demanda de electricidad del 47%, según datos de Red Eléctrica Española. Diciembre de 2017 ha terminado siendo el mes de diciembre con más generación eólica de la historia y el más ventoso del año.

Sin esta mayor aportación eólica en diciembre, el precio medio del mercado eléctrico podría haber sido de hasta 20 €/MWh superior al que finalmente se traslada a los consumidores, por lo que el incremento en la generación eólica ha supuesto un ahorro de un 30-35% respecto al año pasado según las estimaciones de la AEE. En total, los consumidores españoles se habrán ahorrado más de 400 millones de euros gracias a la mayor generación eólica.

Además de la aportación de la energía eólica al sistema de generación de electricidad, el sector cuenta con 210 centros industriales en 16 de las 17 comunidades autónomas. Estos centros han dedicado su actividad a la exportación del 100% de su producción en los últimos años. El sector eólico español es líder, siendo el cuarto exportador de aerogeneradores a nivel mundial.

Durante este pasado año, se han dado los pasos necesarios para situar con más fuerza a la industria eólica española en el mercado de la eólica marina. Desde la Plataforma Tecnológica del Sector Eólico Español, REOLTEC, se han integrado y coordinado acciones de investigación, desarrollo e innovación que responden a las necesidades del sector eólico español. En 2017, se ha incrementado la colaboración en materia de I+D+i entre el sector público y el empresarial en un mercado fuertemente competitivo, facilitando a la industria eólica española su posicionamiento en eólica marina.

Durante este año, la asociación ha dado la bienvenida a 23 nuevas empresas, entre las que se encuentran promotores de parques eólicos, empresas de operación y mantenimiento de aerogeneradores, inversoras en proyectos renovables o servicios de ingeniería y consultoría.

Para las AEE, las subastas de renovables, celebradas dos en 2017 y una en 2016, han dado un importante impulso al sector eólico español tras los últimos años en los que sólo se han instalado 65 MW eólicos y en los que la industria se ha visto obligada a exportar el 100% de su fabricación. El desafío es que los más de 4.600 MW adjudicados en subasta se puedan instalar cumpliendo los plazos establecidos en la regulación para poder computar en los objetivos europeos de 2020.

El Ministerio de Energía pretende ampliar los requisitos a las empresas gasistas para garantizar el suministro ante el frío extremo invernal

Posted on

cocina

La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha analizado la propuesta del Ministerio de Energía, Turismo y Comercio (MINETAD) sobre el Plan de Actuación Invernal del sistema gasista. Este plan tiene como objetivo paliar posibles incrementos de la demanda o restricciones de oferta de gas producidas por situaciones climatológicas adversas. Desde el año 2013, existe un plan invernal en España que garantiza el suministro del gas en casos de frío extremo. El plan que propone ahora el Ministerio modifica las obligaciones de mantenimiento de existencias invernales a las empresas gasistas para garantizar el suministro de gas en casos de frío extremo.

La CNMC considera que fijar estas nuevas obligaciones podría encarecer el recibo del gas de los consumidores, ya que las compañías afrontan nuevos costes al  modificarse sus niveles de reservas y la forma en que deben estar constituidas. El MINETAD en su propuesta no ha evaluado los costes que estos cambios tendrían para el sistema.

En su informe, la CNMC explica que, actualmente, el sistema gasista en España cuenta con suficientes mecanismos para afrontar un repunte de la demanda en casos de frío extremo. Entre otras medidas, las comercializadoras de gas pueden gestionar sus reservas en almacenamientos subterráneos y plantas regasificadoras o abastecerse en los mercados internacionales y nacionales (MIBGAS).

Por su parte, Enagás, como Gestor Técnico del Sistema gasista, puede actuar comprando gas en el mercado organizado en caso de que falte gas en el sistema gasista, y, también existe un régimen sancionador al que se enfrentan las empresas que no cumplen sus obligaciones de suministro.

Finalmente, el Real Decreto 1716/20041 ya les obliga a mantener reservas de forma permanente y la normativa europea ha promovido mecanismos de mercado para conseguir un mercado interior competitivo y evitar, en la medida de lo posible, medidas intervencionistas.

La CNMC considera más apropiadas otras medidas para reforzar la seguridad del suministro y la liquidez del mercado; por ejemplo, establecer obligaciones de creadores de mercado, trabajar por un mercado ibérico del gas y desarrollar un mercado de futuros.

Por todo, ello la CNMC recomienda posponer el Plan Invernal para evitar costes innecesarios al sistema, hasta que no se analice en profundidad la normativa vigente, las necesidades del sistema para garantizar el suministro, sus reservas estratégicas y las reformas de los mecanismos de capacidad en generación eléctrica.

Gas Natural Fenosa lanza Nedgia Castilla-La Mancha, la nueva marca para su negocio de distribución de gas en esta comunidad autónoma

Posted on

NEDGIAandalucia_v_POS_pantone

Gas Natural Fenosa ha lanzado hoy NEDGIA Castilla-La Mancha, la nueva marca para su actividad de distribución de gas en esta comunidad autónoma que sustituye a Gas Natural Castilla-La Mancha y mantiene la tradicional denominación territorial que siempre ha caracterizado al negocio de distribución de gas del grupo energético.

Con este cambio de marca, NEDGIA inicia una nueva etapa enfocada en el crecimiento y la transformación de su actividad con el objetivo de aportar bienestar a 10,7 millones de usuarios en España (más de 534.000 en Castilla-La Mancha), a través de más de 5,3 millones de puntos de suministro de los que más de 267.000 se encuentran en Castilla-La Mancha.

NEDGIA, pronunciado [Nétjia], aúna dos conceptos fundamentales para la compañía: la innovación unida a la experiencia y solvencia que aporta pertenecer al grupo energético Gas Natural Fenosa y haber desarrollado durante los últimos 28 años la expansión del gas natural en España.

La nueva marca, NEDGIA, permite reflejar las raíces y trayectoria de la empresa pero apuesta por un futuro en el que hay que dar respuesta a nuevos retos energéticos como el gas natural vehicular y el gas renovable, trabajando por la mejora de la calidad del aire y la innovación energética.

Además de la marca, la distribuidora de gas del grupo energético en Castilla-La Mancha también cambia su denominación social a Nedgia Castilla-La Mancha, S. A. al igual que la sociedad holding que ahora es Nedgia S.A., y la del resto de distribuidoras de gas del grupo, que continuarán desarrollando la actividad de distribución de gas con las condiciones de calidad, vocación de servicio y estándares de seguridad que siempre han definido y diferenciado a la compañía.

El cambio de marca coincide además en el tiempo con la entrada de nuevos socios en el accionariado de la sociedad holding del negocio de gas del grupo energético, ya Gas Natural Fenosa está a punto de cerrar la operación de venta del 20%, acordada el pasado año, a un consorcio de inversores en infraestructuras a largo plazo formado por Allianz Capital Partners (ACP) y CanadaPension Plan InvestmentBoard (CPPIB).

Hoy NEDGIA supera los 5,3 millones de puntos de suministro y cuenta con más de 51.000 kilómetros de redes en más de 1.100 municipios de España. En Castilla-La Mancha supera los 267.000 puntos de suministro y cuenta con 4.100 kilómetros de red en 78 municipios.

Castilla-La Mancha fue la región donde menos crecieron las ventas de coches eléctricos en España en el 2017

Posted on

electric-car-734574_1920

Las matriculaciones de vehículos híbridos y eléctricos (turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) cerraron el año 2017 en el mercado español con 64.386 unidades registradas, según los datos de la patronal de fabricantes de coches ANFAC.

Esta cifra  supone un 79,9% de incremento en comparación con el pasado año. En el mes de diciembre el mercado de este tipo de vehículos alcanzó las 5.820 unidades, lo que supuso un aumento del 56,6% respecto al mismo mes de 2016. En el caso de los turismos, la cuota de mercado sobre el total de las matriculaciones en el año 2017 para eléctricos e híbridos ha sido de un 5,1% sobre el total de los registros, la mayor alcanzada nunca por este tipo de vehículos y lograda principalmente gracias a los híbridos, que acaparan la mayoría de las matriculaciones.

Aunque el reparto por comunidades autónomas ha sido desigual, sobre todo en el caso de los coches eléctricos, muy localizados en las grandes ciudades españoles debido a servicios de alquiler por minutos de este tipo de vehículos. Castilla-La Mancha ha sido la comunidad autónoma española donde menos ha crecido la matriculación de coches eléctricos, con un total de 156 en todo el año 2017 frente a los 118 del año anterior. Esta cifra supone un alza del 32%, mucho más baja que la media española que se situó en el 82% en el 2017.

Mientras, la situación cambia para la región en el caso de los coches híbridos, de los que se vendieron un total de 1.239 en el año 2017 frente a los 647 del año anterior, lo que representa un aumento del 91%, superior a la media española que fue del 79% de crecimiento.

Según ANFAC, la puesta en marcha del Plan Movalt de incentivo a la compra de vehículos alternativos, ha impulsado en el último mes del año las matriculaciones de los vehículos eléctricos. “Si queremos que la cuota de mercado de este tipo de vehículos aumente e impulsar con ello la movilidad de cero emisiones, será necesario dar continuidad en el tiempo a estos planes. Como se ha visto en 2017, con el rápido agotamiento de los fondos de los planes Movea y Movalt, hay una demanda latente para este tipo de vehículos que está esperando estos planes de incentivo para optar por uno de estos vehículos”, aseguran.

La Junta de Castilla-La Mancha promoverá el cambio de calderas de gasoil por las de biomasa en sus edificios

Posted on

caldera_biomasa

La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural cuenta ya con la redacción final de la Estrategia Regional de Biomasa que pretende fomentar el aprovechamiento de los residuos forestales de la región así como la reducción de las emisiones de C02 a la atmósfera. Entre los recursos para llevarlo a cabo, la administración regional destaca “la disminución de fuentes fósiles para su utilización como energía a favor de la biomasa forestal”.

Para dar ejemplo, la Consejería cambiará las calderas de gasoil actuales por otras calderas de biomasa con astilla en cuatro dependencias de la Consejería en Cuenca y Guadalajara. En la capital conquense el cambio se realizará en las oficinas de la Dirección Provincial de Agricultura, Medo Ambiente y Desarrollo Rural, mientras que en la provincia de Guadalajara será en el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental (CIAPA) en la localidad de Marchamalo y en las Oficinas Comarcales Agrarias de Cogolludo y Jadraque. En los próximos meses, la sustitución de calderas llegará a nuevos edificios de la Junta y también a dependencias municipales o de mancomunidades.

Las previsiones de la consejería son que el cambio de calderas de gasoil por las de astilla suponga un ahorro de hasta el 42%, a lo que habría que añadir una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera de entre 3,6 y 7,5 toneladas al año según el tipo de edificación.

Otro de los puntos que más valora la Estrategia Regional de Biomasa es la creación de empleo en las zonas rurales, especialmente en las zonas de monte con aprovechamiento de la masa forestal existente para su conversión en biomasa.