Castilla-La Mancha fue la región donde menos crecieron las ventas de coches eléctricos en España en el 2017
Las matriculaciones de vehículos híbridos y eléctricos (turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) cerraron el año 2017 en el mercado español con 64.386 unidades registradas, según los datos de la patronal de fabricantes de coches ANFAC.
Esta cifra supone un 79,9% de incremento en comparación con el pasado año. En el mes de diciembre el mercado de este tipo de vehículos alcanzó las 5.820 unidades, lo que supuso un aumento del 56,6% respecto al mismo mes de 2016. En el caso de los turismos, la cuota de mercado sobre el total de las matriculaciones en el año 2017 para eléctricos e híbridos ha sido de un 5,1% sobre el total de los registros, la mayor alcanzada nunca por este tipo de vehículos y lograda principalmente gracias a los híbridos, que acaparan la mayoría de las matriculaciones.
Aunque el reparto por comunidades autónomas ha sido desigual, sobre todo en el caso de los coches eléctricos, muy localizados en las grandes ciudades españoles debido a servicios de alquiler por minutos de este tipo de vehículos. Castilla-La Mancha ha sido la comunidad autónoma española donde menos ha crecido la matriculación de coches eléctricos, con un total de 156 en todo el año 2017 frente a los 118 del año anterior. Esta cifra supone un alza del 32%, mucho más baja que la media española que se situó en el 82% en el 2017.
Mientras, la situación cambia para la región en el caso de los coches híbridos, de los que se vendieron un total de 1.239 en el año 2017 frente a los 647 del año anterior, lo que representa un aumento del 91%, superior a la media española que fue del 79% de crecimiento.
Según ANFAC, la puesta en marcha del Plan Movalt de incentivo a la compra de vehículos alternativos, ha impulsado en el último mes del año las matriculaciones de los vehículos eléctricos. “Si queremos que la cuota de mercado de este tipo de vehículos aumente e impulsar con ello la movilidad de cero emisiones, será necesario dar continuidad en el tiempo a estos planes. Como se ha visto en 2017, con el rápido agotamiento de los fondos de los planes Movea y Movalt, hay una demanda latente para este tipo de vehículos que está esperando estos planes de incentivo para optar por uno de estos vehículos”, aseguran.