Mes: octubre 2017
La empresa Powen pone en marcha una planta fotovoltaica de bombeo solar para regar 900 hectáreas de viñedos, olivos y almendros en Albacete

La empresa Powen, especializada en autoconsumo energético a través de instalaciones solares fotovoltaicas, ha anunciado la puesta en marcha de una planta fotovoltaica de bombeo solar para regadío en la provincia de Albacete, en la localidad de Albatana.
La instalación se extiende en una superficie de 0,5 hectáreas y cuenta con una potencia instalada de 190,8 kWp. Esta energía se empleará en el funcionamiento de una estación de bombeo para el regadío de un terreno de 900 hectáreas dedicado principalmente a cultivos leñosos (viñedos, olivos, almendros…).
En concreto, impulsará el agua desde la balsa de acumulación existente hasta la red de riego. La planta se ha dimensionado para un volumen de impulsión de 1,5 millones de metros cúbicos de agua a lo largo de todo el año, aunque durante la campaña de riego se utiliza, actualmente, menos agua.
Se trata de un proyecto pionero entre Powen y la SAT Riego de Albatana. Se estima que la planta va a proporcionar un ahorro anual de más de 25.000 euros. Y está previsto superar los 600.000 euros de ahorro en 25 años. Además, la planta evita la exposición a las continuas subidas de los costes energéticos que en los últimos años han comprometido la viabilidad de muchas explotaciones agrarias.
El control sobre la instalación es total, gracias a los distintos sistemas de monitorización de la planta a través de dispositivos móviles. Según Jacobo Martínez, director de Powen Agrícola, “estamos encantados de liderar este cambio en el sector agrícola de Albacete. Actualmente, el gasto eléctrico supone uno de los principales costes para las explotaciones agrarias. Con los sistemas tradicionales, el gasto energético se incrementa año tras año y queda fuera de control del agricultor. Nuestros sistemas permiten recuperar ese control y reducir de forma significativa la factura eléctrica de la explotación”.
Arias Cañete asegura que la descarbonización de la economía es imparable durante un seminario internacional sobre eficiencia energética

La Comisaría de Energía y Clima de la Comisión Europea y la Fundación Gas Natural Fenosa han organizado en Barcelona el seminario “Eficiencia energética, renovables y protagonismo del consumidor”, dedicado al Winter Package, la propuesta de estrategia energética presentada por la Comisión Europea para alcanzar los objetivos climáticos europeos del Acuerdo de París.
La jornada fue inaugurada por el Comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, el Secretario de Estado de Energía, Daniel Navia y el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca.
Bajo el título “Clean Energy for All Europeans”, el Winter Package se centra en el proceso de transición energética con tres ejes principales: la mejora de la eficiencia energética, el liderazgo en el desarrollo rentable de energías renovables y un mayor protagonismo del consumidor.
El Comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, manifestó que “el compromiso de la Unión Europea para avanzar hacia la descarbonización de la economía es imparable; es un deber y no solo una opción política”. De hecho, explicó que “los sistemas energéticos ya están encaminados hacia la energía renovable”, en un proceso cuyo objetivo es “dotar a los ciudadanos de energías limpias, pero pagando menos y que las empresas sean más competitivas”. Entre las medidas impulsadas por la Comisión Europea, está la financiación para rehabilitar edificios, porque “cerca del 75% de los edificios europeos son ineficientes”, según especificó Arias Cañete. También incrementar la aportación de las energías renovables en los sistemas de calefacción y refrigeración, que suponen un 50% del consumo energético.
El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, explicó que la compañía forma parte del grupo de empresas “Make Power Clean” que apoya la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y su límite a 550 grCO2/kWh para que cualquier tecnología pueda acogerse a un mecanismo de retribución de la capacidad.
La catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid y autora del libro “Re-habilitación exprés para hogares vulnerables. Soluciones de bajo coste”, Margarita De Luxán, habló de la rehabilitación energética de edificios. “Las posibilidades de ahorro de energía en el consumo para climatización en edificios rehabilitados es del 60% del consumo actual”, informó. De Luxán también abogó por la rehabilitación sostenible de los edificios existentes.
Por otro lado, la catedrática de la Universidad de Oxford y creadora del concepto «pobreza energética», Brenda Boardman, abordó el problema de la vulnerabilidad energética y cómo mitigarla con solvencia y rigor. “La financiación y el esfuerzo económico en la lucha contra la pobreza energética debe corresponder a los presupuestos generales del estado.”
El Plan Contra la Pobreza Energética de Castilla-La Mancha espera dar cobertura a unos 6.500 hogares en 2017
El Plan Contra la Pobreza Energética puesto en marcha por el Gobierno regional de Castilla-La Mancha, con la colaboración de las compañías eléctricas y energéticas, ha permitido en los ocho primeros meses del 2017 evitar 360 cortes de suministro y conceder ayudas a 4.805 consumidores.
Estos datos han sido dados a conocer por la consejera de Bienestar Social, Aurelia Sánchez, en la reunión mantenida con el Comité Autonómico de Cruz Roja en Castilla-La Mancha. La provincia de Albacete, con 1.417 ayudas, es donde más ayudas se han otorgado, seguida de Ciudad Real con 1.342, Toledo con 1.077, Cuenca con 579 y Guadalajara con 390.
Mientras, en lo que se refiere a los cortes de suministro, la provincia de Albacete es en la que más paralizaciones se han producido con 153; seguida de Toledo con 137, Ciudad Real con 27, Cuenca con 25 y Guadalajara con 16.
El pasado mes de febrero, el Gobierno de Castilla-La Mancha renovó por tercer año el convenio con Cruz Roja para llevar a cabo el Plan contra la Pobreza Energética 2017, “para garantizar como ya hemos hecho durante 2015 y 2016 que ningún hogar de la región se quede sin suministro energético por motivos de pobreza”, según destacó la Consejera en su presentación.
Durante el año 2016 se beneficiaron del Plan un total de 8.492 familias que recibieron las ayudas económicas preventivas y 440 se beneficiaron de las medidas protectoras acordadas con las empresas suministradoras. En 2017 está previsto atender a lo largo del año a unas 6.500 familias.
Castilla-La Mancha superará la cifra de 1.000 Mw de potencia fotovoltaica con la futura planta de 49 Mw de Almodóvar-Puertollano
Castilla-La Mancha comienza a comprobar con nuevos proyectos sobre la mesa el cambio de clima en el sector de las renovables. La autorización de la planta solar fotovoltaica de 49 Mw prevista por Gas Natural Fenosa Renovables entre las localidades de Almodóvar del Campo y Puertollano en Ciudad Real supondrá la primera gran inversión en el negocio solar en los últimos años.
La Consejería de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha ha publicado la Resolución de la Dirección General de Industria, Energía y Minería que le otorga la autorización administrativa previa y de construcción.
Contará con más de 155.0000 módulos fotovoltaicos de 315 Wp cada uno, con 30 inversores de 1500 Kva y un total de 15 centros de transformación de 3.000 Kva. El proyecto, con una inversión prevista inicial superior a los 35 millones de euros, también contempla la construcción de líneas de alta tensión para la evacuación de la electricidad producida hasta la subestación de La Costanilla en Puertollano.
Hay que recordar que en la última subasta de nueva potencia renovable realizada el pasado verano por el Ministerio de Energía, Gas Natural Fenosa Renovable resultó adjudicataria de 250 Mw de fotovoltaica.
Castilla-La Mancha es la primera comunidad española en potencia fotovoltaica instalada, por delante de Andalucía y Extremadura, con un total de 947 Mw instalados operativos, que superarán la cifra simbólica de los 1.000 Mw con el proyecto de Ciudad Real.
La energía termosolar, que produce 722 GWh en Castilla-La Mancha, sustituirá a los ciclos combinados como tecnología de respaldo
La energía de origen termosolar, una de las grandes olvidadas de las última subastas renovables organizadas por el Ministerio de Energía, reclama más protagonismo. La termosolar produjo en Castilla-La Mancha un total de 722 Gwh en el año 2016, sobre un total de 5.060 Gwh a nivel nacional, según datos de REE. La región es la tercera de España en número de plantas termosolares y potencia instalada, por detrás de Andalucía y Extremadura.
Luis Crespo, presidente de ESTELA y Protermosolar, intervino en la sesión inaugural de la 23ª edición del Congreso Internacional SolarPACES, celebrado en Santiago de Chile para asegurar que «las centrales termosolares sustituirán a los ciclos combinados como tecnología de respaldo para garantizar el suministro eléctrico a cualquier hora del día. Además, la combinación de renovables fluyentes, como la eólica y la fotovoltaica, con renovables gestionables, como la termosolar, permite alcanzar un mix de generación eléctrica cien por cien renovable a un coste de generación muy competitivo”.
Luis Crespo puso de ejemplo la última adjudicación de 700 MW termosolares en Dubái, licitación que ha marcado un nuevo récord de disminución de los precios de producción para esta tecnología, alcanzando los 6 c€/kWh, “lo que posiciona, indiscutiblemente, a la termosolar como la tecnología renovable más barata (tras la gran hidráulica existente) para satisfacer la demanda de electricidad a cualquier hora del día o de la noche, contribuyendo además a la estabilidad de las redes”, ha afirmado el presidente de Protermosolar.
Ante una audiencia de más de 500 participantes, Luis Crespo ha asegurado que “las centrales termosolares van a experimentar un enorme impulso comercial por la reducción de costes de producción que se están experimentado en la actualidad y que continuarán en la misma línea a medida que crezca el volumen de mercado”. Gracias a esta reducción de costes, “ya no hay excusas de precio para posponer un mix de generación 100% renovable, con una adecuada combinación de todas las tecnologías en el que el porcentaje de centrales con almacenamiento sea muy relevante”, ha proseguido Crespo.
La Conferencia SolarPACES es el mayor evento mundial sobre tecnología termosolar y reúne a los principales expertos internacionales en energía solar de concentración o solar térmica. Cuenta con un programa de conferencias científicas que dan cabida a los más recientes avances en I+D, desarrollos tecnológicos y comercialización de la tecnología. Esta 23ª edición se celebró del 26 al 29 de septiembre en Santiago de Chile.
Protermosolar es la asociación que representa al sector español de la industria solar termoeléctrica y está integrada por 50 miembros. La potencia termosolar instalada en España es de 2.300 MW y la contribución de las empresas españolas en los mercados internacionales es de alrededor del 75%.
El parque eólico de Chinchilla de Montearagón en Albacete de 27,5 Mw de potencia sigue su tramitación ambiental
La Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Albacete ha solicitado la tramitación ordinaria de evaluación de impacto ambiental, en un plazo de tres meses, para el proyecto de parque eólico Chinchilla de Montearagón de 27,5 Mw así como la de sus líneas eléctricas de evacuación de la energía producida. El promotor del proyecto es la empresa Energía Eólica Cierzo.
Según el documento ambiental, de fecha mayo de 2017, el proyecto Parque Eólico Chinchilla de Montearagón de 27,5 MW y su infraestructura de evacuación, se sitúa en la zona Oeste del municipio de Chinchilla de Montearagón, próximo al límite de éste con el municipio de Pozo Cañada, (Albacete), La elección del emplazamiento del parque eólico está basada en la existencia de un potencial eólico aprovechable, en una zona fácilmente accesible. El área prevista para la implantación del parque eólico está destinada labor de secano en su mayoría, no existe protección ambiental específica y se dispone del consentimiento de los propietarios de los terrenos.
El parque eólico está compuesto por 11 aerogeneradores de 2,5 MW y sus correspondientes centros de transformación interiores 0,69/30 kV. dotados de turbina tripala a barlovento con rotor de diámetro 126 m. La turbina y la góndola están montadas en la parte superior de una torre tubular de acero de 129 metros de altura, dispuestos en dos alineaciones, la primera con 8 aerogeneradores y la segunda con 3 aerogeneradores, situados al sureste de Pozo-Cañada y al sur de la población de Chinchilla de Montearagón, al norte de la Autopista de Murcia, A-30 y el Ferrocarril Albacete-Cartagena.
La evacuación de la energía producida se realizará a través de 3 líneas subterráneas de interconexión de 30 kV, simple circuito, de 30,638 km de longitud total estimada. El parque contará con una red de fibra óptica subterránea interior para la comunicación entre todos los aerogeneradores y el centro de control de la subestación.
Repsol y su Fundación organizan una Semana de Ciencia y Energía repleta de actividades en Puertollano
Del 16 al 21 de octubre el Complejo Industrial de Repsol y Fundación Repsol han organizado un completo programa de actividades de divulgación científica para todos los públicos. Talleres científicos, conferencias, exposiciones y espectáculos son algunas de las propuestas para esta semana dedicada a la ciencia y la energía. Una actividad con la que Repsol contribuye a la divulgación de la ciencia entre la sociedad, en el marco del compromiso de la compañía energética con Puertollano, y dentro de los fines de Fundación Repsol de sensibilizar sobre la necesidad de hacer un uso responsable de los recursos energéticos y acercar de una manera divulgativa el mundo de la energía a los más jóvenes.
De lunes a viernes por la mañana los estudiantes de Puertollano van a ser los protagonistas de esta Semana. Los centros educativos de Puertollano han brindado una magnífica acogida a la invitación para participar en las diversas actividades, y actualmente están confirmados más de 4.000 estudiantes desde 2º de Educación Primaria a 2º de Bachillerato, FP y ciclos formativos.
Los alumnos de 2º a 5º de primaria podrán acercarse al mundo de la energía a través de los talleres científicos: “Exploradores del petróleo”, “La carrera del mix energético”, “Transportando CO2” y “El puzzle de la economía circular”. Los alumnos de 6º de Primaria asistirán a la actividad del planetario.
Por su parte, los estudiantes de 1º y 2º de la ESO participarán en la actividad “Ruta de la energía”, un recorrido por talleres demostrativos y también disfrutarán del espectáculo “Ciencia a lo grande”. En cuanto a los alumnos de 4º de ESO, Bachillerato, FP y Ciclos formativos, podrán participar en el espectáculo de divulgación científica “Hágase la luz”, dirigido por el comunicador y divulgador científico Antonio Martínez Ron. Asimismo, los estudiantes de 3º de ESO visitarán al Aula Móvil de la Energía, que se instalará en la Glorieta de la Virgen de Gracia.
Por las tardes y el sábado, el público en general podrá participar en las actividades organizadas en torno a la ciencia y la energía en el Museo. Habrá varias exposiciones como “Repsol y la energía”, una muestra sobre las diferentes fuentes de energía y el futuro energético, en la que se podrá ver la moto de Marc Márquez y conocer una plataforma petrolífera a través de la realidad virtual. Además, se podrá visitar la muestra “Memoria”, una exposición interactiva sobre la memoria humana desarrollada por el Museo de las Ciencias de Valencia y el Exploratorium de San Francisco. Asimismo el Museo de Puertollano ha desarrollado para esta Semana de Ciencia y Energía la exposición “Fauna del Carbonífero”, con reproducciones a escala de la fauna que pobló la zona.
Todas las tardes y el sábado habrá sesiones en directo en el Planetario móvil que Repsol y su Fundación traen a Puertollano en el marco de esta semana.
En esta Semana de la Ciencia y la Energía organizada por el Complejo Industrial en Puertollano y Fundación Repsol, colabora el Ayuntamiento, que cede el uso de las instalaciones municipales.
Castilla-La Mancha concentra el 11% del parque renovable español, con 6.456 Mw instalados
La Comunidad de Castilla-La Mancha concentra actualmente el 11,1% del total de las energías renovables de España con un total de 6.456 megawatios instalados. Según los datos aportados por el delegado de la Junta de Castilla-La Mancha, Pedro Antonio Ruiz Santos en una jornada organizada por la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (ANPIER) ante empresarios de Albacete, la región es la primera de España en potencia de fotovoltaica instalada y la segunda en eólica. Además es la tercera de España en potencia termosolar.
Durante el año 2017, la Junta de Castilla-La Mancha ha destinado 690.000 euros al fomento de las energías renovables, especialmente en el campo de la fotovoltaica, con ayudas directas de 565.000 euros. El delegado de la Junta ha solicitado al Gobierno central que cumpla su compromiso con los productores de energía renovable, y ha criticado los cambios de legislación, y la “inseguridad jurídica en la que se encuentra este colectivo empresarial”.
La Jornada, que contó con una destacada presencia de empresarios de la provincia de Albacete, también sirvió para destacar el gran peso que esta provincia tiene en el mapa renovable regional, especialmente gracias a la eólica. La provincia cuenta con 2.453 Mw instalados de renovables distribuidos entre 62 parques eólicos, 112 huertos solares y en torno a 4.000 productores fotovoltaicos.
Albacete representa el 52% del total eólico instalado en la región y el 32% de los huertos solares. La Jornada contó también con la presencia del presidente de ANPIER, Miguel Ángel Martínez-Aroca, quien destacó la necesidad de una marco jurídico estable para los inversores en fotovoltaica además de exigir que se cumpla lo prometido cuando decenas de miles de pequeños inversores entraron en el sector.
DCOOP-BACO instalará 1.598 placas fotovoltaicas en su nueva bodega de Alcázar de San Juan para ser sostenible energéticamente

La Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha, a través de su Dirección General de Ciudad Real, ha sometido a información pública la solicitud de autorización administrativa previa y autorización administrativa de construcción de la instalación de generación de la sociedad cooperativa DCOOP, en la que está integrada el gigante del vino regional BACO, en Alcázar de San Juan, provincia de Ciudad Real.
Se trata de una instalación de generación de 503.37 Kw compuesta de 1.598 placas fotovoltaicas agrupadas por medio de 10 inversores de 50 Kw. La finalidad de la planta es el autoconsumo en sus instalaciones, que recientemente fueron inauguradas por la Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina junto a la Consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta, Patricia Franco. El grupo BACO agrupa ya a bodegas cooperativas de La Mancha, Valdepeñas, Rioja, Jerez, Ribera del Júcar y Manchuela.
La sección de vinos de DCOOP en torno a BACO, creada en el año 2014, dispone de 17 bodegas con más de 180 millones de kilos de uva con una producción anual de 200 millones de litros de vino y una facturación de más de 68 millones de euros. DCOOP ya es una de las primeras Entidades Asociativas Prioritarias de carácter supra autonómico, lo que le permite beneficiarse de importantes ayudas.
DCOOP, que tiene su sede social en el municipio de Antequera en Málaga –donde nació su cooperativa original, la antigua Hojiblanca– facturó en el 2016 más de 1.000 millones de euros. Tiene su principal línea de ingresos en el aceite de oliva, donde es el primer grupo productor a nivel mundial con una importante presencia en Jaén, Córdoba, Málaga y también en la provincia de Ciudad Real. Tras su alianza con el grupo Pompeian, se ha convertido en una de las mayores empresas comercializadoras de aceite de oliva en Estados Unidos.
La Justicia europea avala el canon eólico de 15 millones anuales de la Junta de Castilla-La Mancha
La Junta de Castilla-La Mancha respira aliviada. Tras un largo ir y venir judicial de casi seis años, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha avalado la tasa aprobada en 2011 por el Gobierno regional –conocida como canon eólico– por el que las empresas promotoras de parques eólicos debían compensar por posibles daños sobre el territorio y el medio ambiente de los municipios donde se instalaban.
El caso afecta a cuatro empresas en concreto –Ibernova Promociones, Elecdey Carcelén, Energías Eólicas de Cuenca, e Iberdrola Renovables Castilla-La Mancha–, que acudieron al Tribunal Superior de Castilla-La Mancha cuando vieron que la administración regional no resolvía favorablemente sus demandas sobre las liquidaciones del canon eólico de los años 2011 y 2012.
El Tribunal Europeo, con sede en Luxemburgo, asegura que la normativa “no prohíbe que los Estados miembros establezcan un canon que grave los aerogeneradores afectos a la producción de energía eléctrica ya que no constituye un impuesto que grava el consumo de productos energéticos o de electricidad”. Según el dictamen, «no existe ningún vínculo entre, por un lado, el hecho imponible del canon eólico y, por otro, la producción efectiva de electricidad por los aerogeneradores, y aún menos el consumo de electricidad producida por éstos».
El aval europeo al canon eólico de Castilla-La Mancha se produce cuando se va a cumplir un año desde que el Tribunal Constitucional dictaminara también favorablemente al mismo al haber actuado “dentro de los límites impuestos por la legislación vigente para la creación de tributos propios por parte de las Comunidades Autónomas”.
Los ingresos de dicho canon eólico se elevan a 15 millones de euros anuales que se destinan al Fondo de Desarrollo Tecnológico regional.