Mes: julio 2017
Castilla-La Mancha sería la región más afectada por la reducción de la rentabilidad razonable a las renovables del Ministerio
Castilla-La Mancha sería la comunidad autónoma española más perjudicada si se cumplen los planes del Ministerio de Industria para reducir la rentabilidad razonable en el 2020 de las instalaciones renovables.
Hay que tener en cuenta que la región es la principal productora española de energía fotovoltaica con 1.622 Gwh en el año 2016, por delante de Andalucía y Extremadura. Y la segunda de España en potencia eólica con 7.678 Gwh, solo por detrás de Castilla y León, y por delante de Galicia y Andalucía.
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha denunciado el ataque al sector y la institucionalización de la inestabilidad jurídica que supondría una nueva modificación de la rentabilidad razonable para las instalaciones de energía renovables, que caería del 7,38% actual al 4% a partir del 1 de enero de 2020.
Esta medida tendría un impacto importante sobre la viabilidad de las instalaciones fotovoltaicas actualmente en operación, que se encuentran todavía en proceso de reestructuración tras la entrada en vigor del nuevo régimen retributivo. Una nueva modificación supondría perjuicios relevantes para los bancos y los propietarios de las instalaciones, que se verán obligados a refinanciar sus proyectos, perdiendo el capital social y asumiendo mayores costes financieros.
Con respecto al procedimiento para la modificación de la tasa de actualización que toma como valor el de la rentabilidad razonable, UNEF considera que, de tramitarla vía Orden Ministerial, el ministro Álvaro Nadal se estaría atribuyendo una facultad que corresponde al Parlamento. Por ello, UNEF considera que, para garantizar el cumplimiento de la ley, el Ejecutivo tiene que tramitar un proyecto de ley para que el Parlamento pueda tomar la decisión final al respecto.
Además, UNEF ha destacado que el ahorro que este nuevo recorte supondría para el consumidor no será significativo, debido a que España tendrá que hacer frente a las indemnizaciones definidas como consecuencia de la pérdida de los arbitrajes internacionales interpuestos ante el CIADI por los inversores extranjeros afectados por los recortes aplicados a la energía solar y a la termosolar desde 2012. A este respecto, ha lamentado que una vez más el sector renovable siga siendo, injustamente, el más perjudicado.
Gas Natural Fenosa lidera un proyecto europeo que prevé la apertura de gasineras en más de 10 ciudades españolas
La Comisión Europea ha aprobado financiar con 10 millones de euros el desarrollo del proyecto europeo ECO-GATE, un plan de acción global para el desarrollo de la movilidad con GNC y GNL en Europa, que lidera Gas Natural Fenosa a través de la distribuidora Gas Natural Madrid, que se encarga de dirigir y coordinar el proyecto.
Las más de 20 gasineras contempladas, se ubicarán en cada uno de los 4 países de desarrollo del Proyecto, Alemania, Francia, Portugal y España, y para ello la financiación aprobada se repartirá entre los cuatro países. España recibirá financiación para desarrollar gasineras en Barcelona, Burgos, Madrid, Murcia, Salamanca, Irún, Tordesillas, La Junquera, Córdoba y Cartagena, entre otras ciudades.
El proyecto europeo ECO-GATE es uno de los más ambiciosos en el mercado vehicular de gas natural convencional y renovable con despliegue de infraestructura a lo largo del Corredor Atlántico y el Corredor Mediterráneo a través de nuevas tecnologías y soluciones innovadoras.
ECO-GATE hará posible el despliegue rápido y masivo de este combustible alternativo gracias a una reducción significativa del coste unitario y a una mejor comprensión y mayor conocimiento de las necesidades de los clientes.
La financiación de la Unión Europea responde a que el proyecto contribuye enormemente al cumplimiento de la Directiva Europea 94/2014 y al desarrollo del mercado de gas natural para movilidad como combustible alternativo.
ECO-GATE está impulsado por un consorcio integrado por más de 20 empresas de España (24), Portugal (3), Francia (1) y Alemania (1). Como operadoras de gas natural participan: Gas Natural Madrid, Enagas Transporte, Dourogás Natural, Endesa Energía, Agas Siglo XXI, Galp Energia, EDP, Repsol, Gas Natural Europe, Inversora Melofe y Molgas Energía.
Como proveedores de tecnologías y servicios forman parte: Cetil Dispensing Technology, Soltel It Solutions, Fundacion Cidaut, Evarm Innovacion, Universidade de Tras-Os-Montes e Alto Douro, Fundación Imdea Energía, Audigna, Ghenova Ingeniería y Madisa, Como usuarios finales: Correos, San José López y EMT Palma.
Castilla-La Mancha fue la quinta región española en producción eléctrica en 2016, gracias a la nuclear, eólica y fotovoltaica
Castilla-La Mancha fue durante el pasado año 2016 la quinta región española en producción de energía eléctrica, con un total de 21.383 Gwh. Una potencia que se cimentó sobre todo gracias a la producción de la Central Nuclear de Trillo (8003 Gwh), su potencia eólica (7.678 Gw) y también su generación renovable de origen solar (1.622 Gwh de solar fotovoltaica y 722 de termosolar).
Según los datos del Informe Anual del Sistema Eléctrico Español 2016 de REE, la comunidad castellano-manchega fue la primera de España en producción fotovoltaica, la segunda en eólica tras Castilla y León, y la cuarta en energía de origen nuclear. La generación eléctrica regional casi duplica el consumo interno de la región que se quedó en 11.571Gwh tras crecer un 1,8% en el 2016. A nivel de consumo, es la quinta octava comunidad española.
Castilla-La Mancha también produjo 874 Gwh de energía de origen hidroeléctrico, 1.266 Gwh de ciclo combinado, 238 Gwh de otras energías renovables como biomasa o biogás y 989 Gwh de cogeneración, este último en crecimiento en la región sobre todo asociado a las plantas de residuos urbanos y también a grandes industrias.
Según los datos del Informe anual de REE, la capacidad instalada del parque generador en España descendió en 2016 tras una larga senda de crecimiento continuado, hasta los 105.279 Mw. Este descenso se debió principalmente a la baja en el mercado de producción de cinco instalaciones peninsulares de carbón que suman conjuntamente 932,2 MW.
En cuanto a la generación eléctrica, las energías renovables han elevado su cuota en el conjunto de la generación peninsular hasta el 40,8% (36,9% en 2015), favorecidas por el crecimiento del 25,5% de la producción hidráulica. Como contrapartida, las energías no renovables han reducido su participación hasta el 59,2% (63,1% en 2015), absorbiendo todo ese descenso el carbón, cuya producción fue un 30,9% inferior al año anterior.
Javier Bustos Ramos (Generaciones Fotovoltaicas de La Mancha): “El autoconsumo fotovoltaico es el futuro para mejorar la competitividad de las empresas de la región”
Entrevista con
Javier Bustos Ramos
Director General de Generaciones Fotovoltaicas de La Mancha
¿Cuál fue el origen de Generaciones Fotovoltaicas de La Mancha (GFM) y su principal actividad y proyectos realizados hasta el día de hoy?
GFM nace realizando pequeñas instalaciones de energía solar para venta de energía en 2004, la promoción, instalación y el mantenimiento hacen que ofrezcamos el círculo completo. Se construyeron 10 Mb de plantas solares. En los últimos años GFM ha ampliado sus líneas de negocio realizando instalaciones de Autoconsumo residencial e Industrial, Soluciones Aisladas, bombeos de agua, minigrids, puntos de recarga eléctricos y eficiencia energética.
¿Cómo valoran el actual momento del sector fotovoltaico en Castilla-La Mancha? ¿Sigue habiendo un importante parón motivado por la legislación a nivel nacional o empiezan a moverse y estudiarse más proyectos?
Notamos que cada vez, se tiene más información sobre las bondades de la energía fotovoltaica, tanto por profesionales de la agricultura, ganadería, industrial, como por usuarios finales y se están haciendo cada vez más instalaciones, aunque hace falta un apoyo firme de las instituciones para que no haya dudas al apostar por esta energía renovable, inagotable en nuestra región y barata.
¿Qué posibilidades creen que tendría el autoconsumo fotovoltaico en la región?
Muchísimas, tanto para el sector industrial como para el doméstico. Contamos con una amplia experiencia en distintos sectores y en todos los casos los resultados son espectaculares. El autoconsumo fotovoltaico es el futuro tanto para mejorar la competitividad de nuestras empresas como para generar empleo en la región.
En una región tan agraria y ganadera como Castilla-La Mancha ¿está suficientemente aprovechado el potencial fotovoltaico en este sector?
Actualmente creo que el sector agrícola es el sector que más la está aprovechando, ya que cada año se instalan muchos nuevos riegos solares, al conocer sus bondades y funcionamiento. En el sector ganadero, cada vez se conoce más y cada vez se están haciendo más instalaciones, al igual que en el agrícola, cuanto más se conoce la tecnología, más se instala. Aún queda mucho por hacer.
¿La fuerte bajada del precio de los panales solares y de otros componentes claves en el sector fotovoltaico pueden mejorar la rentabilidad de muchos proyectos incluso a precio de pool de mercado eléctrico?
Si, por supuesto, ya hay instalaciones a pool y tanto fuera como dentro de España, es una tecnología que competirá en precio con cualquier otra y tiene muchísimo futuro por su bajo precio de instalación y mantenimiento, y lógicamente alta producción en países como el nuestro.
Repsol invertirá 5 millones de euros en su planta de lubricantes de Puertollano para alcanzar 170.000 toneladas/año
Repsol invertirá 5 millones de euros en su fábrica de lubricantes de Puertollano con el objetivo de incrementar la producción, hasta alcanzar su capacidad máxima, dentro del objetivo de la compañía de aumentar las ventas en el mercado nacional e internacional.
En esta planta, la más importante de lubricantes que tiene Repsol en el mundo, se pasará de una producción de 115.000 a 170.000 toneladas al año, dentro de los objetivos fijados en el plan estratégico 2017-2021 del negocio de lubricantes.
En la fábrica de lubricantes de Repsol en Puertollano trabajaban hasta ahora 64 empleados en dos turnos de producción, mañana y tarde, de lunes a viernes. Para atender el aumento de producción previsto, se ha establecido un tercer turno de trabajo, en régimen nocturno, lo que ha supuesto la incorporación de 9 nuevos trabajadores, todos ellos del área de Puertollano, que pasan a formar parte de la plantilla de la compañía en la ciudad manchega.
Asimismo, para atender las necesidades originadas por el aumento de producción, se ha incrementado el volumen de contratación de servicios con las empresas auxiliares, fundamentalmente en mantenimiento, servicios de transporte y movimiento de material.
El principal centro de fabricación de lubricantes de Repsol está en Puertollano. De las más de 147.000 toneladas de lubricantes que Repsol vendió en 2016, 115.000 toneladas (casi el 80%) se produjeron en Puertollano, mientras que el resto salió de las diez factorías que la compañía tiene en diferentes países, como China, Japón, Indonesia y Malasia.
En el proceso de destilación del petróleo que se lleva a cabo en el Complejo Industrial de Puertollano se obtienen bases lubricantes que sirven de materia prima para la producción de lubricantes. En la planta de mezcla y envasado de Repsol en Puertollano se incorporan a las bases lubricantes determinados aditivos para mejorar las propiedades.
Los aditivos aportan sensibles mejoras incluso en pequeños porcentajes, como en el índice de viscosidad, un punto de congelación más bajo, antioxidación, anticorrosivos, antiespumantes, antiemulsionantes, antidesgaste. Tras la incorporación de aditivos en las instalaciones de mezcla, el producto es envasado para su comercialización. En el Complejo de Puertollano se cuenta con seis líneas de envasado.
Repsol es el líder del mercado de lubricantes en España desde hace más de veinte años. En 2017 se ha diseñado un plan estratégico hasta 2021 que contempla duplicar el volumen total de ventas, alcanzando las 300.000 toneladas, y cuadruplicarlo en el extranjero. Las principales áreas de crecimiento serán Asia y Latinoamérica. El negocio de lubricantes es el más global de Repsol, con ventas en más de 80 países.
Gas Natural Distribución participó en Fercam 2017 con una ponencia sobre el uso de gas en el sector del transporte

Gas Natural Distribución ha participado en la 56º edición de FERCAM, que se ha celebrado del 5 al 9 de julio en Manzanares, para dar a conocer el potencial del gas natural en el sector del transporte, especialmente en el agroalimentario.
El responsable de prescripción de Gas Natural Distribución, José Manuel Domínguez Cerdeira, explicó, el sábado 8 de julio en la Sala de Exposiciones del recinto FERCAM, las ventajas del uso de este tipo de energía en la charla “El gas natural en el transporte. Factor de competitividad y respeto medio ambiental”.
La conferencia de Domínguez Cerdeira comenzó con una enumeración de las ventajas del Gas Natural Vehicular, entre ellas, la disminución de emisiones de CO2 y ruidos, así como un ahorro que se cifra en 50% respecto a vehículos de gasolina y del 30% respecto a los motores diésel. “Esto es importante porque gran reto del entorno energético es reducir el impacto ambiental, conseguir mayor eficiencia con menos emisiones y mejorar la calidad del aire que respiramos”, apuntó.
El responsable de prescripción de Gas Natural recordó que uno de los grandes costes en el sector agrario se produce en el consumo de combustible en los vehículos. “Pero precisamente en esos emplazamientos hay recursos para producir biogás, obtenido a partir de los residuos agroalimentarios, urbanos o industriales, que mejorado a biometano es equivalente al gas natural, pudiendo emplearse en esos vehículos. Así, el repostaje se puede realizar en estaciones públicas o en estaciones privadas situadas en las propias cooperativas, empresas e incluso en los propios domicilios», indicó.
El ingeniero detalló a continuación las ayudas que el Gobierno central está implantando para impulsar el desarrollo de vehículos menos contaminantes, como el Plan de Movilidad de Vehículos Alternativos, el conocido MOVEA, una reducción del IRPF para los vehículos profesionales eficientes y un programa de incentivos al vehículo eficiente incluido en el Plan PIVE 8.
Para concluir, Domínguez Cerdeira hizo una radiografía de la presencia de Gas Natural Distribución en la región, a través de la compañía distribuidora Gas Natural Castilla-La Mancha, que a finales de 2015 contaba ya con más de 241.000 puntos de suministro y más de 3.700 kilómetros de redes. En la provincia de Ciudad Real cuenta con más de un millar de kilómetros de redes y un total de 63.830 puntos de suministro.
La empresa distribuye gas a múltiples sectores productivos de la región, como el vitivinícola, el lácteo, cerámico, la generación eléctrica termosolar renovable, petroquímico, así como el turismo, la hostelería y el sector sanitario, donde seis hospitales del SESCAM en Ciudad Real disponen de gas.
La Junta establece ayudas de hasta 5.500 euros para puntos de recarga de coche eléctrico y de 100.000 euros para estaciones de gas natural, GLP o hidrógeno
La Junta de Castilla-La Mancha, a través de su Consejería de Economía, Empresas y Empleo, ha establecido ayudas públicas encaminadas a la mejora del ahorro y la eficiencia energética e infraestructuras de transporte, mediante la instalación de puntos de recarga eléctricos con sistema de conexión a red o conexión a paneles fotovoltaicos independientes y de estaciones de recarga o llenado de gas natural, GLP o hidrógeno.
Según la Junta, la antigüedad del parque automovilístico unido a la utilización mayoritaria en los mismos de combustibles fósiles, hacen necesario establecer unas líneas de ayudas que fomenten y hagan viable el uso de vehículos eficientes, mediante la instalación de las infraestructuras necesarias para alcanzar una mejora sustancial en los índices de eficiencia energética y ahorro en el sector indicado, incentivando la instalación de puntos de recarga que redunden en reducciones significativas de CO 2.
La cuantía máxima de la subvención será la siguiente:
a) Para puntos de recarga eléctricos tipo pared o cable portátil: 75 % del equipo de recarga, mano obra incluida, con un máximo de 3.500 euros.
b) Para puntos de recarga eléctricos tipo poste: 75 % del equipo de recarga, mano de obra incluida, con un máximo de 4.500 euros.
c) Para puntos de recarga eléctricos con conexión a paneles fotovoltaicos exclusivos para la recarga: 75 % de la instalación fotovoltaica, mano de obra incluida, con un importe máximo de 5.500 euros. Cuando el punto recarga eléctrico tenga un coste, mano de obra incluida, inferior a 1.000 euros, el importe de la subvención será del 100 % del coste subvencionable.
En el caso de la instalación de estaciones de recarga o llenado de gas natural, GLP o hidrógeno, serán objeto de subvención, las instalaciones de estaciones de recarga o llenado de gas natural, GLP o hidrógeno destinadas a prestar servicio público general y aquellas destinadas al uso privado de flotas de vehículos industriales de transporte. La cuantía máxima de la subvención, en función del tipo de estación, será la siguiente:
a) Estaciones de recarga o llenado destinadas a prestar servicio público general: hasta un máximo de 100.000 euros, con el límite del 40% del coste subvencionable, impuestos excluidos.
b) Estaciones de recarga o llenado de uso privado de flotas de vehículos industriales de transporte: hasta un máximo de 50.000 euros, con el límite del 40% del coste subvencionable, impuestos excluidos.
El consumo de gasóleos y gasolinas en Castilla-La Mancha superó los 2 millones de toneladas en 2016
El consumo de productos petrolíferos en España en 2016 se situó en 57 millones de toneladas, un 1,8% más que en 2015, según los datos de la memoria de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos.
Continúa la leve recuperación de la demanda, iniciada hace dos años, y la mayoría de los productos presentan tasas de variación positivas. El consumo de GLP ha aumentado un 8,2%, el de las gasolinas un 2,3%, los querosenos un 7,1%, los gasóleos un 1,6%, los fuelóleos un 4,6% y sólo el dato de consumo de otros productos (lubricantes, productos asfálticos, coque y otros) tuvo una tasa de variación negativa del 8%. La demanda de combustibles de automoción fue de 27 millones de toneladas, un 3% más que en 2015. De este total, un 82,6% correspondió al gasóleo auto y un 17,4% a las gasolinas.
Castilla-La Mancha registró un consumo de 1,25 millones de toneladas de gasóleo A para automoción, de 536.000 toneladas de gasóleo B agrícola –una de las mayores de España– y de 131.000 toneladas de gasóleo C para calefacción y calderas. Mientras, el consumo de gasolina fue de 165.000 toneladas de la sin plomo de 95 y de 9.000 toneladas de la sin plomo de 98.
En 2016, el 56,8% de los turismos matriculados a nivel nacional fueron de motor diésel, el 40,2% de gasolina y un 3% de las matriculaciones fueron de vehículos híbridos o eléctricos.
La proporción de biocarburantes agregada a los carburantes convencionales, gasóleos y gasolinas ha superado de nuevo este año el mínimo establecido por la normativa vigente. En el caso del bioetanol que se mezcla con las gasolinas, asciende a un 5,2% para el conjunto, muy superior a la referencia del 3,9% legalmente establecida. La proporción de biodiésel añadida a los gasóleos de automoción en el año 2016 se ha situado también por encima de dicha referencia, en el 4,3%.
Ilustración: J.C. Florentino
Gas Natural Fenosa y SEAT se alían para impulsar el uso del gas natural como combustible de vehículos

El presidente de Gas Natural Fenosa, Isidro Fainé, y el presidente de SEAT, Luca de Meo, han firmado hoy un acuerdo estratégico entre ambas compañías para potenciar proyectos de innovación conjuntos y expandir el uso del gas natural en el ámbito de la movilidad en España. Esta alianza a largo plazo permitirá a la compañía energética y a la automovilística liderar el crecimiento y posicionamiento del gas natural vehicular (GNV) como combustible eficiente y alternativo en el transporte. Ambas compañías ya colaboran en este ámbito desde el año 2013.
A través de esta colaboración Gas Natural Fenosa y SEAT impulsarán diferentes líneas de actuación para la introducción y comercialización de vehículos a gas en tres colectivos específicos. Por un lado, a través de los concesionarios oficiales de SEAT, en los que se analizará el desarrollo de infraestructuras para contar con gasineras así como programas formativos para los empleados. En segundo lugar, las dos compañías crearán una oferta comercial conjunta para los autónomos españoles, a través de la cual tendrán beneficios en coches y combustible. Y por otro lado, se trabajará en un programa de carga doméstica de gas natural dirigido a particulares, impulsado con la administración para cumplir los aspectos regulatorios correspondientes de esta actividad.
España cuenta actualmente con 50 estaciones públicas que suministran GNV, 27 de las cuales pertenecen a Gas Natural Fenosa. Además, en España circulan actualmente más de 6.100 vehículos propulsados por este combustible eficiente. La gama de SEAT ya incluye tres modelos propulsados con gas natural comprimido (GNC). La automovilística lanzará este año la versión GNC del Ibiza y, en 2018, el nuevo Arona también incorporará una versión con este combustible.
La Cooperativa Mercajúcar instala la mayor planta de Heliotubo de España para reducir un 50% su consumo energético
La cooperativa Mercajúcar de Villalgordo del Júcar (Albacete), segunda productora española de champiñón, ha instalado una novedosa planta de Heliotubo, la más grande del mercado español actualmente. La instalación ha corrido a cargo de la empresa austriaca Heliovis AG.
El Heliotubo constituye una nueva tecnología que reduce los costes en energía hasta un 50 por ciento y las emisiones de CO2 en alrededor de un 40 por ciento. Según la consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, “será una plataforma excelente de lanzamiento de esta nueva tecnología, y mejorará sin lugar a dudas la competitividad de esta empresa ya líder en su sector.
El equipo instalado, el Heliotubo, tiene 220 metros de largo y 10 metros de altura y una potencia de 1 Megawatio térmico. La energía producida se utilizará para suplir, en parte, diésel y pellets actualmente utilizados. El sistema consta de un cilindro de película de PVC, ETFE y PET reflejante. Esta última película, que tiene una superficie de 1.600 m², refleja el calor de los rayos del sol y a la vez divide el interior del tubo en dos cámaras totalmente separadas. Una pequeña diferencia de la presión entre la cámara superior y la inferior logra que la superficie de la lámina reflectante se hinche, de tal manera que los rayos se concentren sobre un tubo de vidrio con un líquido calentándolo a una temperatura que oscila entre 230°C y 300°C. El calor generado calienta un tanque con 30.000 litros de agua a 95°C utilizado para calentar las cámaras en las que se cosechan champiñones.
Las ventajas principales de esta instalación están en los costes y la facilidad de instalación en comparación con otros métodos de captación de energía solar térmica mediante espejos parabólicos, así como el reciclaje de todos los componentes que no afectan al medio ambiente.
El presidente de Mercajúcar, Francisco Martínez y el alcalde de Villalgordo del Júcar, José Luis Martínez, se han mostrado orgullosos de contar en la localidad con esta infraestructura única en España y en Europa, que tanto ahorro va a suponer para la sociedad cooperativa y tanto bien aportará al cuidado del medioambiente.
El embajador de Austria en España, Peter Huber, reconoció que ha sido “un auténtico honor para su país y para la empresa Heliovis AG, haber podido trabajar en un entorno amable que también apuesta, como es el caso de su país por las energías limpias.
Muestra de esos buenos resultados es que el proyecto haya sido merecedor de los Energy Globe Awards, auspiciados por la Fundación Global de la Energía (Energy Globe Foundation), que reconoce los proyectos que consiguen un uso económico de los recursos energéticos empleando fuentes alternativas de energía.
Foto: Junta de Castilla-La Mancha