biometano

Los residuos agrícolas permitirían a Castilla–La Mancha albergar 305 plantas de biometano

Posted on

Potencial del biometano en España según origen de los residuos. Fuente: IDAE

Castilla-La Mancha, una de las comunidades autónomas con mayor potencial de desarrollo de biometano en España, podría albergar 305 plantas de biometano aprovechando principalmente los residuos generados por su industria ganadera y agrícola, lo que se traduciría en un potencial de 20,2 TWh/año con el que se podría abastecer el 134% de la demanda de gas natural de la región. Ésta es una de las principales conclusiones del informe ‘Estudio de la capacidad de producción de biometano en España’, elaborado por la Asociación Española del Gas, Sedigas, en colaboración con PwC y la consultora especializada Biovic, con el objetivo de analizar el potencial nacional de este gas renovable.

La puesta en marcha de estas plantas de biometano movilizaría inversiones por valor de 5.058 millones de euros, el equivalente a un 12,8% del PIB de la región en 2020. A esta cifra habría que añadir la necesaria para conectar las plantas a las redes de gas ya existentes, que sumaría otros 488 millones de euros, un grado de inversión que se vería favorecido por la ubicación del 64,9% de dichas plantas en municipios en los que existe red de gas.

Esta apuesta tendría, además, un impacto positivo sobre el empleo en Castilla–La Mancha, dado que se traduciría en la creación de 2.828 puestos de trabajo directos y 5.340 indirectos asociados a la operación de las plantas, así como 4.575 empleos directos y 61.000 indirectos asociados a la construcción.

Los residuos procedentes del sector agrario y ganadero
Castilla–La Mancha, con casi 113 mil explotaciones agrícolas, cuenta con una de las mayores superficies cultivables del país. Los productos agrícolas más importantes son el cultivo de cereales como el trigo y la cebada, que corresponden a un 14,4% y 30,3% del total nacional, respectivamente. También el viñedo y el olivar, que representan el 48,8% y 30,3%, respectivamente. Esto explica que los residuos generados por estos cultivos supongan el 24% del potencial de generación de biometano en la región. Esta comunidad dispone además de un gran potencial para la producción de biometano a partir de las deyecciones de su gran cabaña ganadera.

El informe identifica tres tipos de instalaciones con potencial de implementación en la región: 208 plantas de obtención de biometano a partir de residuos agroalimentarios, ganaderos, agrícolas y lodos de EDAR (estación de depuración de aguas residuales); 88 plantas que utilizan como sustrato los residuos generados por los cultivos intermedios; y nueve instalaciones a partir de la gasificación de la biomasa forestal residual.

Toledo concentraría el mayor potencial de generación de toda la comunidad con 2,7 TWh/año. Esta provincia produce seis millones de toneladas de residuos, de los que cinco provienen de su cabaña ganadera. La comarca que concentra un mayor volumen es Talavera, principalmente de tipo ganadero. En Ciudad Real, el potencial de producción de biometano suma 2 TWh/año. Esta provincia, al igual que Cuenca y Albacete, genera entre dos y 2,7 millones de toneladas de residuos anuales.

En cuanto al potencial comarcal, sobresalen las comarcas de Centro (Albacete), Campo de Calatrava (Ciudad Real) y Mancha Alta (Cuenca), en las que el mayor potencial viene dado por los residuos generados en sus campos de cultivo. De otro lado, también destacan las comarcas de Campiña (Guadalajara), Sagra Toledo y Talavera (Toledo), en las que los residuos ganaderos tienen un gran peso, compartido con la paja de cereales.

Toledo, Ciudad Real y Cuenca podrían albergar 86, 71 y 61 plantas de biometano respectivamente para dar una solución medioambiental a sus residuos. Asimismo, se estima que se podrían implementar 87 plantas más entre Albacete y Guadalajara.

Gálvez (Toledo) albergará una planta de biogás que producirá 100 GWh anuales con la gestión de 350.000 toneladas al año de residuos

Posted on

Grupo Nortegas, a través de su filial Green Energy Solutions, y Grupo Ibenergi, referente en proyectos de eficiencia energética y energías renovables, pondrán en marcha una de las mayores plantas de biogás a nivel nacional e internacional en Gálvez (Toledo).

El proyecto fue presentado el pasado 15 de mayo  en Toledo y contó con la participación de Izaskun Gorostiaga, directora general comercial y de nuevos negocios de Nortegas; de Carlos Sánchez, consejero delegado de Ibenergi.

La planta, que alcanzará una superficie de cerca de 70.000 m2, será destinada a la producción y upgrading de biogás a partir de residuos orgánicos obtenidos principalmente de los sectores ganadero y agrícola, mataderos y estaciones depuradoras de aguas residuales, reuniendo el producto final obtenido las características adecuadas para su inyección directa a la red de distribución de gas natural.

Gracias al know-how técnico y a la amplia trayectoria de las compañías participantes del proyecto, la planta tendrá capacidad para producir 100 GWh anuales de biometano a la red de gas natural, con la gestión de 350.000 toneladas al año de residuos. Dicha producción es el equivalente al consumo medio anual de gas natural de 20.000 hogares, a través de energía limpia, renovable y con un 85% menos de emisiones de CO2.

Esta planta de valorización y producción de biogás, cuyas obras prevén iniciarse a finales de 2023, tendrá un impacto muy positivo sobre la economía local, comarcal y provincial, con una inversión prevista de 18 millones de euros y la creación de hasta 50 nuevos puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

Su ubicación en Gálvez (Toledo) es relevante, por ser esta localidad una de las principales cabañas ganaderas de porcino de Castilla-La Mancha, incidiendo así en la economía circular, ya que además de usar residuos agroganaderos para generar la energía, la materia resultante del proceso de regeneración se reutiliza como abono, reduciendo al mínimo el deshecho final.

Izaskun Gorostiaga, directora general comercial y de nuevos negocios de Nortegas, señaló que “Nortegas mantiene una firme apuesta por la generación y distribución de los gases renovables en la red de distribución de gas natural. Contamos con una amplia cartera de proyectos que contribuyen y contribuirán en el largo plazo a la descarbonización del sector energético. Entre ellos, hemos impulsado el desarrollo de la primera planta de biogás en España, en Ólvega (Soria), diseñada desde inicio para la inyección de biometano a la red, y una segunda planta en Valencia de Don Juan (León) que recientemente hemos presentado al público. El proyecto en Gálvez evidencia una vez más el compromiso de Nortegas con la transición energética mediante el desarrollo de fuentes alternativas y sostenibles de energía que velan por la reducción de emisiones y la descarbonización, acercando soluciones basadas en gases renovables a los clientes que actualmente consumen gas natural”.

Carlos Sánchez, consejero delegado de Ibenergi, destacó que “el momento es ahora o nunca, ya que la normativa prevista sobre la aplicación de purines en el suelo agrícola exigirá, como ya se viene desarrollando en Europa, un mayor registro y fiscalización de los purines, reducirá el contenido permitido en nitrógeno por hectárea y limitará el uso de urea, prohibiendo su aplicación sin informes certificados”.

La planta contará con todos los sistemas que aseguran un proceso limpio y sin afección a la población y el entorno. Los procesos de manipulación, descarga y digestión se realizarán en todo momento en entornos cerrados y sin contacto directo con la atmósfera, evitando las molestias actuales derivadas de la descomposición de los residuos, fermentando directamente en las tierras agrícolas.

Además, evitará la potencial contaminación de las aguas superficiales y subterráneas que una incorrecta gestión de los residuos provoca; evitará los efectos nocivos derivados de la acumulación excesiva de nutrientes en el medio físico; así como la emisión directa de CO2, CH4 y los malos olores de estos y otros gases derivados de los procesos de digestión bacteriana de los residuos en condiciones no controladas, produciendo también productos de valor añadido, como fertilizante y/o compost estabilizado, a los ganaderos y agricultores del área de influencia.

La afección de la obra contempla la retransplantación de los olivos existentes en tan solo dos de las parcelas que acogerá la instalación, no existiendo en el resto de las parcelas afectadas especies arbustivas, florales o leñosas protegidas, únicamente hierbas y matas de nula importancia, según el Impacto Medioambiental presentado.

Cabe destacar que la generación de biometano se llevará a cabo sin productos químicos y sin que sea preciso aportar combustible externo. Así, la planta de Gálvez será un referente de producción estable, segura, renovable y responsable social y medioambientalmente.

ENCE Biogás incluye a Castilla-La Mancha en su cartera de 15 plantas de biometano que generarán biofertilizantes

Posted on

Ence Biogas inyectará a la red gasista 300 GWh de biometano y generará 90.000 toneladas de biofertilizante destinado al uso agrícola, con la entrada en funcionamiento de estas plantas. Está previsto que las plantas entren en operación comercial en 2025 y 2026.

Ence Biogas, filial del Grupo Ence-Energía y Celulosa, ha firmado un contrato con Sener para el desarrollo de la ingeniería conceptual, básica y de detalle de seis plantas de biometano, ubicadas en distintos puntos de la geografía española. Este acuerdo se ejecutará durante este año, de modo que permitirá iniciar la tramitación administrativa de las plantas.

Con la entrada en funcionamiento de estas plantas, prevista para finales del año 2025 y para 2026, Ence Biogas inyectará a la red gasista 300 GWh de biometano y generará 90.000 toneladas de biofertilizante destinado al uso agrícola.

Estas instalaciones, a través de un modelo basado en la gestión sostenible de residuos orgánicos (agrícolas, ganaderos o industriales), producirán biogás que, posteriormente, será depurado y convertido en biometano. Igualmente, elaborarán un fertilizante ecológico a partir del digestato obtenido tras la digestión anaeróbica en la que se produce el biogás.

En línea con el resto de negocios de la compañía, la sostenibilidad es la base del diseño de estas plantas. El proceso ha sido diseñado priorizando la minimización de los recursos naturales, la utilización de materia prima de proximidad, la valorización de los residuos, la autosuficiencia energética y la ausencia absoluta de malos olores.

Ence Biogas cuenta con una cartera de 15 plantas de biometano en desarrollo en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Cataluña, Navarra, Castilla y León, Castilla la Mancha, Murcia y País Vasco. El objetivo de Ence es desarrollar 20 plantas de biogás en los próximos 5 años, afianzando de este modo su diversificación en energías renovables.

Ence, a través de este nuevo proyecto de negocio, contribuirá a la independencia energética, a la descarbonización y al aprovechamiento y valorización de los recursos biomásicos, teniendo en cuenta su abundancia en la Península Ibérica. Se trata, además, de una tecnología con un alto potencial de desarrollo y capaz de constituir una palanca en el proceso de transición energética.

La plataforma Green Vector impulsará el biometano en España con cinco nuevas plantas, una de ellas en Albacete, que producirá más de 80 GWh al año

Posted on

Enagás Renovable y Genia Bioenergy han anunciado la creación de una joint venture para crear ‘The Green Vector’ (TGV), una plataforma para impulsar el desarrollo de biometano a partir de residuos orgánicos en España. La iniciativa integra a todos los actores de la cadena de valorización de los residuos, que contempla la producción, la distribución y el consumo final del biometano.

Esta iniciativa, que tiene como objetivo impulsar la descarbonización, la economía circular y la reducción de la dependencia energética, está en línea con la Hoja de Ruta del Biogás del Gobierno de España, el Plan Estratégico Integrado de Energía y Clima (PNIEC), el Programa Nacional de Control de la Contaminación Atmosférica (PNCCA), y los objetivos europeos marcados por el Plan REPowerEU y el Marco Europeo de Energía y Medio Ambiente 2030.

Mediante un modelo de plataforma colaborativa, TGV prevé implantar hasta 2030 al menos 10 plantas de producción de biometano con capacidad para producir hasta 1 TWh de energía renovable cada año y gestionar de manera sostenible más de 1,5 millones de toneladas de residuos, evitando así la emisión de más de 1,8 millones de toneladas de COequivalente a la atmósfera. De esta manera, TGV contribuirá a cambiar el modelo de gestión y valorización de los residuos orgánicos, que se convertirán en gas de origen renovable mediante la técnica de biodigestión anaerobia.

El modelo de economía circular que introducirán estas plantas permitirá generar una red que integre a todos los agentes de la cadena de valorización de los residuos -compostadores, gestores de residuos, agricultores, ganaderos, industria agroalimentaria- y los conecte con los ayuntamientos de las diferentes localidades y áreas de proximidad a la ubicación de las plantas.

Actualmente, ‘The Green Vector’ está impulsando cinco nuevas instalaciones de producción de biometano en España, cuyas fechas de puesta en operación están previstas hasta 2026.

En noviembre de 2021 las dos compañías anunciaron el primero de los proyectos: la construcción de una planta de biometano en Vencillón (Huesca). Esta instalación, cuyo inicio de construcción está previsto en 2024 y en la que se estima una inversión de más de 15 millones de euros, será capaz de digerir más de 140.000 toneladas de residuos orgánicos (principalmente estiércoles) y convertirlas en biometano con una capacidad energética de casi 100 GWh cada año, evitando así la emisión a la atmósfera de aproximadamente 150.000 toneladas de COequivalentes al año.

 En noviembre de 2022 se anunció la construcción de una planta de biometano en Lugo, con una capacidad energética de más de 100 GWh al año que permitirá convertir en torno a 150.000 toneladas de biorresiduos en energía renovable al año.

Del resto de plantas, dos se ubican en Valencia, una con una valorización de hasta 180.000 toneladas de residuos orgánicos para producir más 80 GWh de energía al año, y otra con una producción de energía prevista de 100 GWh a partir de 130.000 toneladas de biorresiduos al año. La quinta planta prevista se ubica en Albacete, con una valoración de 100.000 toneladas de residuos orgánicos para producir también más de 80 GWh al año. Todas ellas tienen los terrenos identificados y asegurados.

El biogás se obtiene mediante un proceso de biodigestión de los residuos orgánicos, llamada digestión anaerobia, un proceso natural que acelera la producción de este gas renovable con alta concentración de metano, gracias a la acción de bacterias que viven en ausencia de oxígeno.