Mes: febrero 2018

Castilla-La Mancha tramita 51 proyectos de energía renovable que ya han depositado avales por valor de 50 millones de euros

Posted on

paneles eolica

Castilla-La Mancha ya ha registrado 51 expedientes para el desarrollo de instalaciones renovables que suman 1.130 megavatios, que ya están en tramitación. A día de hoy ya se han depositado avales por valor de cincuenta millones de euros. Más de las dos terceras partes de la nueva potencia solicitada corresponde a instalaciones fotovoltaicas.

Así lo manifestó la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, el pasado 14 de febrero durante la inauguración del Congreso Ciudades y Regiones sobre el Hidrógeno, que se celebró en el Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano, Ciudad Real.

De los 1.130 MW previstos, 850 corresponden a energía fotovoltaica, 229 a eólica, 50 a biomasa y 1 a hidráulica. Por provincias, hay registrados 14 expedientes en Albacete, con 450 MW; 14 en Toledo, con 200 MW; 9 en Guadalajara, con 35 MW; 8 en Ciudad Real, con 400 MW y 6 en Cuenca, con 40 MW.

Uno de los proyectos a lo que hizo referencia la consejera fue la planta de producción de electricidad a partir de biomasa que planea la empresa Ence Energía en las antiguas instalaciones de Elcogas en Puertollano. La empresa ya cuenta con la autorización ambiental del Gobierno regional y aprobó una opción de compra, si bien aún no se ha materializado la adquisición definitiva. La consejera añadió que el ejecutivo prevé reunirse en unas semanas con los responsables de la compañía para obtener más información sobre sus planes, a la espera de una futura subasta de energía renovable con biomasa.

La consejera recordó también que el gobierno manchego colabora con el Centro Nacional del Hidrógeno y con la empresa INDHO en la construcción de una planta de producción de hidrógeno y la instalación de infraestructuras de suministro a vehículos en Alcázar de San Juan. Anunció también que la Junta apoyará con una línea de ayudas específicas la adquisición de camiones impulsados por hidrógeno, así como el establecimiento de puntos de recarga -hidrogeneras- en la región. Castilla-La Mancha también colabora con el Ministerio de Energía en la elaboración de un Plan Europeo de movilidad basado en el hidrógeno.

Por otra parte, Patricia Franco recordó que el Gobierno regional ha aprobado una nueva regulación sobre el aprovechamiento de la energía eólica “simplificando los procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, e integrando todas las tecnologías de producción de energías renovables”. Y anunció que  «este año se aprobará un Decreto de creación y regulación del registro autonómico de instalaciones de energía eléctrica, que incluirá la producción de energía eléctrica para el autoconsumo”.

Castilla-La Mancha está a la cabeza de las energías renovables, es la primera región del país en tecnología fotovoltaica instalada, la segunda en energía solar térmica y la tercera en energía eólica. El 73% del total de la potencia instalada en Castilla-La Mancha procede de fuentes renovables, mientras que a nivel nacional sólo supone un 51%.

Eiffage Energía cierra 2017 con un incremento del 18% de su cifra de negocio y supera ya los 2.800 empleos en su plantilla

Posted on

instalaciones-03-Eiffage

Eiffage Energía, con sede en Albacete, ha cerrado 2017 con una cifra de negocio de 245 millones de euros, lo que supone un incremento del 18% respecto del año anterior, además supera ya los 2.800 empleos en su plantilla. Datos que se han visto reconocidos recientemente con el Premio al Mérito Empresarial, en la categoría ‘Empresa Creadora de Empleo’, otorgado por el Gobierno de Castilla-La Mancha.

Sus más de 30 delegaciones en España y otras en Chile, México, Perú y, desde el año pasado, Jamaica, sitúan a la compañía como una de las empresas españolas con mayor proyección internacional. Además, a través de sus tres filiales españolas –Ambitec, Conscytec e Inelbo– Eiffage Energía desarrolla proyectos de gran envergadura que la sitúan como referente nacional en cada una de sus líneas de negocio: infraestructuras eléctricas, mantenimiento, instalaciones, energías renovables, obra civil y construcción y electromedicina.

En el ámbito nacional se ha llevado a cabo la mejora sustancial del contrato marco para el mantenimiento de las líneas eléctricas de baja tensión y media tensión de la red de distribución de Iberdrola, así como la renovación del contrato marco para actuaciones en redes de distribución de Endesa y el mantenimiento del equipamiento electromédico de todos los centros sanitarios, clínicas y hospitales del Grupo Sanitas.

Dentro del marco internacional la empresa acometió durante 2017 proyectos de gran importancia como la construcción en EPC de la Planta Solar Fotovoltaica Huatacondo en Chile y la construcción de la línea de transmisión Azángaro-Juliaca-Puna, de 220 kV en Perú.

Eiffage Energía fortaleció su posición en el mercado de la electromedicina con la creación de la marca comercial Eiffage Biomedical y la incorporación de más 70 profesionales altamente cualificados, entre ingenieros y técnicos especialistas con una dilatada experiencia en este sector.

Además, la compañía también mejoró su posicionamiento en el mercado del mantenimiento en el sector de la edificación, con la creación de una unidad de negocio de Servicios, de implantación nacional, basada en aplicar todas las herramientas necesarias para satisfacer las necesidades de sus clientes adaptando las nuevas tecnologías a sus propios proyectos.

La siniestralidad laboral ha descendido en más de un 80% en los últimos años en la compañía, fruto de su política de prevención de riesgos laborales. Según datos de diciembre de 2017, el índice de gravedad se ha reducido en más de un 20% y casi un 25% en el índice de frecuencia con baja.

Durante el año 2017, Eiffage Energía recibió nuevos certificados de calidad Aenor en el área de mantenimiento integral, que ha obtenido el Certificado del Sistema de Gestión de la Energía y el Certificado del Sistema de Gestión de la Calidad en el área de electromedicina.

Por otro lado, la compañía ha invertido en formación más de 270.000 euros, impartiendo un total de 255 cursos a 2.646 alumnos. Con una inversión en formación superior al 50% respecto al año anterior.

El Complejo Industrial de Puertollano incrementa su competitividad con el nuevo proyecto de la unidad de Coker

Posted on Actualizado enn

En el área de Conversión, una de las principales actuaciones que se está llevando a cabo en la parada programada del Complejo Industrial de Repsol es la instalación de un nuevo sistema de apertura y cierre automático en el fondo de las cámaras de producción de carbón de la unidad de Coker.

PUETOLLANO

La parada 2018 del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano ha iniciado uno de sus momentos clave: la ejecución de los trabajos para el desarrollo del proyecto de la unidad de Coker, en el área de Conversión.

Esta actuación, que contribuye a la eficiencia y competitividad del Complejo Industrial,es un proyecto muy esperado y que nos ilusiona por los resultados que esperamos del mismo”, explica Juan Carlos Baos, jefe de Conversión. El conjunto de trabajos que se van a ejecutar en la planta van a situarla entre las más competitivas del sector, más eficientes y más seguras en la operación.

La unidad de Coker produce carbón como subproducto último del petróleo y esta obra consistirá en sustituir el sistema manual de cierre y apertura de fondo de las cámaras por un sistema automático.

El objetivo principal de este proyecto es conseguir una mejora significativa en el proceso de apertura y cierre. Para ello, se están implementando las últimas tecnologías que hay en el mercado para este tipo de unidades, y de esta manera Repsol “da un claro paso, igual que en otros complejos como en Cartagena y en Bilbao, en conseguir un proceso mucho más seguro, mucho más rápido y sobre todo que da mayores garantías a la labor de las personas que allí participan”, explica Raúl Ferreiro, jefe de Construcción del Complejo Industrial de Puertollano.

Este novedoso sistema, que consiste fundamentalmente en la instalación de válvulas de apertura y cierre automático en el fondo de las cámaras, que se conocen como Unheading Devices en las tres cámaras de coker, minimiza riesgos porque evita la manipulación directa, y su principal misión es convertir un proceso manual en un proceso mecánico., que hasta ahora venía siendo manual en un corte automático.

Repsol invierte más de 19 millones de euros
La ejecución de un proyecto de esta envergadura es de gran complejidad y que los trabajos se desarrollen con la máxima seguridad es uno de los objetivos principales durante la ejecución del mismo.

La obra se va a completar con el aislamiento de las cámaras del sistema de antorcha. El objetivo fundamental es mejorar la seguridad de la planta ya que cada 12 horas se procede al cierre y apertura de las cámaras que en un futuro se harán automáticamente. Además se evitan riesgos minimizando la posibilidad de derrames de carbón o proyecciones de agua caliente.

Repsol ya dispone de esta tecnología en otros Complejos Industriales del país y el objetivo es implementarlo en el de Puertollano.

Los municipios de Castilla-La Mancha pugnan por los 13 proyectos renovables de la subasta de mayo del 2017

Posted on

eolica la mancha

La primera subasta de renovables celebrada el pasado mes de mayo de 2017 ya ha adjudicado todos los proyectos, un total de 165 – eólicos en su mayoría, fotovoltaicos y de otras tecnologías–, que corresponden a un total de 22 promotores. Esta primera subasta se saldó con la adjudicación de 3.000 MW de instalaciones renovables, el máximo previsto. Una vez transcurrido el plazo de identificación ya se han localizado por parte de las empresas promotoras.

Los 165 proyectos identificados se localizan en 12 Comunidades Autónomas: Aragón (80 proyectos), Galicia (25), Castilla y León (20), Castilla la Mancha (13), Andalucía (9), Navarra (5), Cataluña (5), Murcia (4), País Vasco (1), Extremadura (1), Madrid (1) y Asturias (1).

Forestalia y Gas Natural han identificado un total de 77 parques eólicos posibles. El tercero que más potencia ha logrado ha sido Endesa, con proyectos en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Asturias y Galicia. Cuando entren en funcionamiento las nuevas instalaciones generaran unos 1.750 GWh al año.

Endesa, a través de su división de energías renovables, Enel Green Power España (EGPE), ha identificado 29 proyectos eólicos en todas estas comunidades susceptibles de llevarse a cabo, que representan una capacidad de generación de 810 MW. En Castilla-la Mancha, Endesa construirá los 13 proyectos asignados a la región.

Sin embargo, la compañía solo ha señalado las comunidades donde estarán los proyectos, sin detallar la potencia ni las localidades concretas en las que se ubicarán. Endesa no quiere adelantar una ubicación definitiva para que después, por diversos motivos, no puedan llegarse a construir, con la consiguiente frustración para las comunidades locales.

Ya ha comenzado la carrera -y la pelea- para convencer a las compañías de que sus municipios son los idóneos para construir los proyectos. Se inicia así una carrera entre los municipios de Castilla-La Mancha —y sus respectivas diputaciones provinciales— por simplificar trámites y poner facilidades para poder recibir una ansiada lluvia de millones de la mano del viento, esta vez favorable.

El sector fotovoltaico español suma 135 nuevos MW en 2017 liderado por el sector agrícola y agroalimentario

Posted on

placas sol

Según los datos registrados por UNEF, el pasado año en España se instalaron 135 MW de nueva potencia fotovoltaica, lo que supone un incremento del 145% con respecto a los 55 MW instalados en 2016 y un importante crecimiento frente a los 49 MW de 2015.

Esta nueva potencia se reparte entre instalaciones de autoconsumo, proyectos fotovoltaicos conectados a la red y dados de alta como productores de energía eléctrica e instalaciones desconectadas de la red, sobre todo para uso agrícola y de electrificación rural.

Este desarrollo se ha visto favorecido por la fuerte reducción de los costes de la tecnología fotovoltaica, especialmente los paneles solares, que han caído un 73% entre 2010 y 2017.

En muchos sectores, como el agrícola, el vitivinícola, el agroalimentario, el de la distribución y el hotelero, las empresas han decidido apostar por la tecnología fotovoltaica porque contribuye a reducir de manera importante los costes de aprovisionamiento de energía eléctrica, incrementando la competitividad.

Además, cabe destacar que la celebración de las subastas de energía renovable del año pasado ha abierto un escenario de resurgimiento del sector fotovoltaico, que instalará 3.9GW hasta finales de 2019.

No obstante, el caso de España queda lejos de otros países de nuestro entorno, como Alemania, que en 2017 instaló 1.75 GW de nueva potencia fotovoltaica, Bélgica, donde se instalaron 264 MW fotovoltaicos, la mayor parte de instalaciones de autoconsumo residencial; y Países Bajos, donde el año pasado se instalaron 853 MW, repartidos principalmente entre instalaciones de autoconsumo residencial y ámbito comercial.

A nivel internacional, China se ha confirmado como líder del mercado fotovoltaico con la instalación de 52.83 GW de nueva potencia fotovoltaica en 2017. Actualmente el país cuenta con una potencia fotovoltaica acumulada de 130.25 GW, lo que en el mix energético chino supone el 7,3% de la generación.

Castilla-La Mancha es la octava comunidad en emisiones de CO2 pero las ha reducido desde 1990

Posted on

co2

El Observatorio de la Sostenibilidad ha realizado un informe para analizar las emisiones de CO2 de las diferentes comunidades autónomas españolas durante un largo periodo de tiempo, de 1990 a 2015, y ver su evolución tanto en emisiones fijas (las que proceden de centrales energéticas y de grandes industrias sobre todo) y las difusas (transporte, calefacción, etc). Todos los datos han sido recogidos de fuentes oficiales del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente.

Respecto al total de las emisiones entre 1990 y 2015, Andalucía y Cataluña suponen cada una un 14% del total emitido, seguida de Castilla y León con un 10%, Galicia con un 9%, Asturias con un 8% o Comunidad Valenciana con un 7%. Mientras, Rioja, Navarra, Cantabria y Extremadura son las que menos emisiones presentan.

Excepto País Vasco, Galicia y las Castillas, que emiten un poco menos 1990, todas las Comunidades Autónomas han aumentado sus emisiones, destacando Extremadura, Murcia, Andalucía, Navarra y Baleares. Según la Directiva europea 406/2009/CE (Decisión de reparto de esfuerzos) España debería  alcanzar una reducción del 10% para el año 2020 y según el Acuerdo de París, las  emisiones se deberían reducir un 40% para el año 2030. Países como Francia y Alemania han reducido ya mucho más sus emisiones de CO2 a la atmósfera.

Si se realiza el mismo análisis per cápita, pero centrados solo en las emisiones difusas, se observa que los mayores valores se dan sobre todo en comunidades muy extensas con población más bien dispersa, con los máximos en Castilla y León, y Aragón (que ya estaban en el máximo de la ratio para todas las emisiones), seguidos a más distancia por Castilla-La Mancha, Extremadura, Navarra y Asturias.

La concentración de la población parece favorecer una tasa de emisiones difusas per cápita menor, este análisis refleja más directamente las formas de consumo más cercanas al ciudadano. Mención aparte merece, no obstante Andalucía, que se aparta claramente de este patrón aparente.

El Ministerio de Industria abre la puerta a la subasta de centrales de ciclo combinado, de carbón y nucleares a terceros

Posted on

carbón

La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha aprobado el Informe sobre el Proyecto de Real Decreto del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (MINETAD) de cierre de centrales de producción de energía.

A través de este proyecto normativo, el Ministerio introduce nuevos criterios y un procedimiento de subasta, para evitar el cierre definitivo de centrales de generación eléctrica (ciclos combinados, centrales de carbón, nucleares, etc…).

En la actualidad, el artículo 53 de la Ley del Sector Eléctrico establece que las empresas eléctricas tienen que pedir autorización al Ministerio si quieren cerrar una central. Ese cierre está condicionado a que no ponga en peligro la seguridad del suministro eléctrico en España.

Sin embargo, el Real Decreto que plantea ahora el Ministerio añade criterios adicionales al de seguridad del suministro, como son que no afecte negativamente a los precios, a la competencia, al suministro de materias primas o a los objetivos de planificación.

Además, el Ministerio plantea que en el caso de que se deniegue la autorización al propietario de la central, éste podrá transferir la central a terceros o adherirse a un procedimiento de subasta reglado. Esta solución en última instancia podría llevar a que, si no hay interesados en la subasta, se adjudique a un tercero a cambio de una compensación.

En su informe, la CNMC considera que los nuevos criterios que plantea el Ministerio en su Proyecto de Real Decreto no están suficientemente desarrollados ni previstos en la normativa vigente. Además, le confieren un excesivo  margen de discrecionalidad y estima que crean inseguridad jurídica para las nuevas inversiones, pudiendo resultar contraproducentes para la competencia en el sector eléctrico.

En cuanto al mecanismo de subasta que propone el Real Decreto, la CNMC considera que es muy complejo. Además, la CNMC observa que la compensación a un tercero por mantener una central si la subasta queda desierta sería una ayuda de Estado conforme a la normativa de la Unión Europea, lo cual aconseja que se notifique previamente la propuesta a la Comisión Europea.

La CNMC recuerda que el sistema eléctrico español no presenta problemas de seguridad de suministro en el medio y largo plazo sino todo lo contario. En el peor escenario (punta de demanda de 46.000 MW y baja generación), se podría prescindir sin riesgo de una parte significativa del parque de carbón existente.

La CNMC concluye que para evaluar el impacto del cierre de centrales en el sistema eléctrico es necesario revisar el marco normativo de forma global: metodología de seguridad de suministro, hibernación de centrales, mecanismo de pagos por capacidad, y el procedimiento de autorización de nuevas instalaciones.

La provincia de Ciudad Real fue la tercera de España en producción termosolar en 2017

Posted on

termosolar

La energía termosolar ha aumentado su producción de energía eléctrica en 2017 hasta alcanzar una generación de 5.347 GWh en el acumulado del año, lo que representa un incremento del 5,5% sobre 2016 y récord histórico de generación de electricidad por parte de las centrales termosolares. En el desglose por provincias, Badajoz es la provincia que más energía termosolar ha generado, con más de 1.570.000 MWh, seguida de Sevilla (con casi 919.000 MWh) y Ciudad Real (743.000 MWh), según datos de Protermosolar, que agrupa a las empresas más importantes del sector.

Otro de los récords que ha batido el pasado año la termosolar es la contribución al mix energético, que ha alcanzado el 2,2% del total de generación eléctrica de España, con puntas de cobertura de demanda por encima del 10% en escenarios puntuales, lo que muestra el aumento significativo de la eficiencia de las centrales termosolares.

Para Protermosolar, estas cifras demuestran que con 2.300MW instalados en España, que suponen el 2,1% de la potencia total instalada en nuestro país, el parque termosolar ha operado de media más de 2.300 horas equivalentes en 2017.

Luis Crespo, presidente de Protermosolar y ESTELA, considera que “estos datos constatan la necesidad de apoyar a la industria solar termoeléctrica, por fiabilidad y contribución a la estabilidad de la red, gracias a su aportación inercial, que junto con su gestionabilidad, la diferencian de otras tecnologías de generación renovable fluyente”. Y añade: “La sustitución del parque de carbón por centrales termosolares, junto con la incorporación de las centrales eólicas y fotovoltaicas aprobadas en las recientes subastas, no implicaría un sobrecoste de la generación en nuestro país y tendría efectos muy beneficiosos para nuestra economía”.

Por tecnologías, según datos estimados por REE, en el año 2017, el 22,6% de la producción eléctrica provino de la nuclear, el 17,4% del carbón, el 13,8% del ciclo combinado, el 19,2% de la eólica, el 11,5% procedió de la cogeneración, un 7,3% hidráulica, un 3,2% de la solar fotovoltaica, un 2,2% de la termosolar, un 1,3% de residuos y un 1,5% de otras energías renovables.

El sector termosolar tuvo un impacto positivo en la economía española en 2016 de 1.400 millones de euros en el PIB, con una contribución directa de 1.092 millones de euros y una contribución indirecta de 308 millones de euros. El sector da empleo a 5.216 trabajadores y ha solicitado 948 patentes en 2016, según los datos recogidos en el Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2016, elaborado por la Asociación Española de Empresas Renovables (APPA).

Para el presidente de ESTELA, “toda la nueva capacidad futura será renovable en la mayoría de los países, por lo que la incorporación de tecnologías que aporten gestionabilidad al sistema será una necesidad a medida que se vayan retirando las centrales convencionales”.

Crespo concluyó su discurso aseverando: “Hoy en día ya podemos afirmar que un escenario mayoritariamente renovable, con adecuado mix de las diferentes tecnologías, es no solo técnicamente posible y más limpio que el actual, sino incluso más barato para los consumidores. Una transición energética más acelerada en nuestro país, nos brindaría una importante palanca para el crecimiento económico y el empleo”.

Los drones toman protagonismo en el mantenimiento de las líneas eléctricas de Castilla-La Mancha

Posted on

drones castilla la mancha

Los drones se han convertido en grandes protagonistas en el mantenimiento de las líneas eléctricas del sistema eléctrico español, y en Castilla-La Mancha también. Red Eléctrica de España ha desarrollado dos proyectos en el 2017 para el uso de drones -vehículos aéreos pilotados remotamente- en los trabajos de inspección y mantenimiento de las líneas de transporte eléctrico; una apuesta de la compañía por la innovación aplicada con el objetivo de aumentar la seguridad y la eficiencia de estas operaciones. La compañía continuará trabajando en el 2018 con estos dispositivos y personal propio habilitado, completando la inspección de unos 500 kilómetros de líneas de la red de transporte eléctrico.

Recientemente, Iberdrola Distribución anunció que había revisado más de 7.000 kilómetros de sus líneas eléctricas en Castilla-La Mancha durante el pasado ejercicio 2017 para reforzar la seguridad de suministro y con el objetivo último de seguir mejorando la calidad del servicio que ofrece. En el año 2016 Unión Fenosa Distribución anunciaba que había introducido el uso de drones para revisar los circuitos eléctricos y los apoyos de alta tensión que conforman la red eléctrica de esta compañía en Castilla-La Mancha.

Para trabajar en estos proyectos, la compañía ha obtenido la autorización como operador oficial de vehículos aéreos pilotados remotamente, concedida por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA); y la habilitación de personal propio como pilotos, actualmente diecisiete personas; además ha adquirido tres aeronaves.

Asimismo, Red Eléctrica ha diseñado, en colaboración con la empresa AeroTools, dos prototipos de aeronaves con funcionalidades avanzadas diseñadas a medida para facilitar la realización de los trabajos específicos de inspección de líneas de alta tensión.

Entre las funcionalidades avanzadas incorporadas destaca la de un sistema de telemetría hablada, por el que la información más relevante no solo se visualiza en el panel de control, lo que permite al piloto trabajar sin apartar la vista del dron.

Además, se ha desarrollado un sistema de encriptación de los canales de comunicación para garantizar una mayor calidad y seguridad de la información, y un sistema de navegación autónoma, por el que el aparato reconoce el entorno y genera su propia trayectoria alrededor del elemento objeto de la inspección sin la intervención del piloto, lo que reduce los tiempos de vuelo y la posibilidad de error.

Red Eléctrica ha realizado una evaluación comparativa con otros operadores oficiales especializados en este tipo de trabajos con el fin de analizar la eficacia y la eficiencia de diferentes sensores y metodologías de inspección antes de la implantación definitiva de este nuevo procedimiento operativo.

Foto: Red Eléctrica de España