Mes: abril 2020

La Junta somete a información pública los cambios en la planta fotovoltaica de 35 Mw en Picón, Ciudad Real

Posted on

FV 2

La Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Ciudad Real de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha  ha iniciado los trámites para someter a información pública la petición de autorización administrativa previa y autorización administrativa de construcción de la instalación eléctrica de una planta de energía solar fotovoltaica denominada PSFV Picón de 35 MWp, en el término municipal de Picón (Ciudad Real), promovida por PSFV Picón Solar SL.

Con fecha 28 de abril del 2019  se presentó en la Delegación Provincial solicitud de autorización administrativa previa, autorización administrativa de construcción y Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto de esta planta de energía solar fotovoltaica. Dicha solicitud fue sometida a información pública, a cuyos efectos se publicó anuncio en el D.O.C.M. el 23 de Mayo del 2019.

Con fecha del 9 de marzo del 2020, se presentó en la  Delegación Provincial anexo al proyecto con objeto modificar ligeramente la ubicación de la subestación 220/30 kV Picón Renovables, modificar el cerramiento perimetral y la posición de los apoyos en el cruzamiento aéreo con el río Guadiana. Se solicitó informe al Órgano Ambiental sobre la necesidad de repetir, a causa de esta modificación, algunos de los trámites establecidos, informe que emitió en el sentido de determinar la no necesidad de repetición.

De esta forma, la planta PSFV Picón quedaría con 34.890,24 kWp compuesta por 105.728 módulos fotovoltaicos de 370 Wp cada uno dispuestos con seguimiento a un eje, 18 inversores de 1637 kVA (potencia limitada a 1500 kw) y 9 centros de transformación de 3280 kVA de 630 V/30 kV. La planta ocupará una superficie vallada de 84,85 Ha.

Los centros de transformación se conectan a través de sus respectivas líneas subterráneas de 30 kV de longitud aproximada total de 3.529 m con un centro de reparto de 6 celdas incluyendo el seccionador. Dicho centro de reparto se conecta a la subestación elevadora de 30/220 kV objeto de otro proyecto mediante una línea subterránea de 8,28 km a excepción del paso aéreo sobre el río Guadiana.

La línea discurre por diferentes parcelas de Picón y Alcolea de Calatrava hasta la subestación en desarrollo promovida por Watt Development, S.L.

 

Repsol inicia las obras de su primer parque fotovoltaico ubicado en Manzanares con 126 Mw

Posted on

fotovoltaica

Repsol ha iniciado las obras de construcción de su primer parque fotovoltaico, denominado Kappa y ubicado en el municipio de Manzanares (Ciudad Real). Esta instalación dispondrá de una potencia total instalada de 126 megavatios (MW) y supondrá una inversión de 100 millones de euros.

Kappa, que contará con tres plantas independientes con capacidades instaladas de 45, 45 y 36 MW, será gestionado por la filial Repsol Electricidad y Gas y permitirá suministrar electricidad a unas 183.000 personas. Su generación renovable, que está previsto que comience a principios del próximo año, evitará la emisión de más de 250.000 toneladas de CO2 al año.

Este es uno de los siete proyectos renovables que Repsol tiene en marcha en la Península Ibérica y el segundo en iniciar sus obras de construcción en España. El primero fue el eólico Delta, ubicado entre las provincias de Zaragoza y Teruel, cuyos trabajos empezaron en diciembre del año pasado y siguen en curso. Con 89 turbinas, 335 MW y una inversión de 300 millones de euros, se prevé que entre en funcionamiento a finales de este año.

Asimismo, la previsión es que las obras de construcción del proyecto fotovoltaico Valdesolar (Badajoz), con 264 MW y una inversión prevista de 200 millones de euros, se inicien en las próximas semanas. En total, estos tres proyectos −Kappa, Delta y Valdesolar− suman una inversión total de 600 millones de euros.

De esta forma, Repsol avanza en su objetivo de ser una compañía con cero emisiones netas en el año 2050 y en la consolidación como actor relevante en la generación de electricidad baja en emisiones en la Península Ibérica.

Repsol tiene otros cuatro proyectos renovables en marcha: dos eólicos, uno fotovoltaico y un eólico marino flotante, en este último caso en consorcio con EDPR, Engie y Principle Power.

Los activos renovables en desarrollo suman una capacidad de 2.045 MW, que junto con los 2.952 MW de capacidad total instalada con los que cuenta actualmente la compañía, consolidan a Repsol como un actor relevante en la generación de electricidad baja en emisiones en la Península Ibérica.

La Junta da luz verde a la planta fotovoltaica FV Olmedilla de 49,9 Mw en Cuenca que promueve Iberdrola

Posted on

FV

La Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Cuenca  de la Junta de Castilla-La Mancha ha formulado la declaración de impacto ambiental del proyecto de instalación solar fotovoltaica FV Olmedilla 49,98 MW e infraestructura de evacuación, situada en los términos municipales de Alarcón, Valverdejo y Olmedilla de Alarcón (Cuenca), cuya promotora es Iberdrola Renovables de Castilla-La Mancha (Ibercam).

En relación al primer punto, la PSF Olmedilla de Ibercam se ha propuesto anexa a un Parque actualmente en tramitación, la “PSF Olmedilla HIVE de 169 Mwp y su línea de evacuación de 132kV” -que se extiende hacia el oeste con una superficie ocupada aproximada de 372 hectáreas-. Al norte de esta última, se ubican la “PSF Solaer” (colindante en algún tramo con la PSF Olmedilla HIVE) -en funcionamiento y con una superficie ocupada de unas 131 hectáreas-, y dos Plantas en la periferia de la SET de Olmedilla 400 kV con una extensión de 40 y 23 hectáreas (al sur y al oeste de la SET, respectivamente).

Al Sur de la PSF Olmedilla HIVE, existen dos Plantas colindantes de unas 25 hectáreas cada una y, lindando en su extremo sur, la “PSF Romeral”, de 73 hectáreas y también del promotor Ibercam. Al este de la PSF Romeral, en tramitación a día de hoy, se ubicaría la “PSF Sabinar HIVE”, de 169 Mwp y con una extensión aproximada de unas 530 hectáreas. Por último, habría que citar la “PSF Cruz de los Caminos”, que podría asentarse hacia el oeste del núcleo urbano de Olmedilla de Alarcón.

La superficie total de ocupación de la Planta sería de 144,16 hectáreas, con un perímetro de vallado de 13.522 metros. La instalación fotovoltaica completa estaría formada por 135.090 módulos fotovoltaicos de células de silicio monocristalino, con una potencia unitaria máxima de 370 Wp, 25 inversores y 10 bloques de potencia con diferentes configuraciones, siendo la potencia pico total de la Central de 49,98 MWp. Para obtener las características I-V de operación deseada cada inversor de 1.689 kVA estaría configurado por series o strings en paralelo de 30 módulos cada serie. De esta manera, se conseguiría optimizar el rendimiento de los inversores (función de la potencia de entrada y la tensión en el punto de máxima potencia, sujeta a su vez a la temperatura ambiente local). Los módulos se dispondrían sobre una estructura de seguimiento solar con eje de rotación N-S, de unos 45,8 metros de longitud y 4,01 metros de ancho.

La PSF Olmedilla se situaría al norte del término municipal de Alarcón  y al sur del término municipal de Valverdejo, al sur de la provincia de Cuenca, en la comarca de La Manchuela.

La línea eléctrica aérea de alta tensión de interconexión 132 KV que uniría la PSF Olmedilla de Ibercam con la línea eléctrica de alta tensión de 132 kV compartida con otras tres Plantas (evaluada en otro proyecto), discurriría por los términos municipales de Alarcón, Valverdejo y Olmedilla de Alarcón (Cuenca).

Ilustración: J. C. Florentino

Agrobioheat, un proyecto que aprovecha la energía de los sarmientos

Posted on

viñedo

Agricultores de Castilla-La Mancha participaron en unas jornadas demostrativas del proyecto europeo Agrobioheat para la valorización energética de los sarmientos

Empresas, bodegas y agentes de desarrollo rural españoles y europeos se dieron cita en Vilafranca del Penedès en unas jornadas demostrativas del proyecto europeo Agrobioheat, una iniciativa que promueve el uso eficiente de la agrobiomasa para obtener energía en la Europa rural.

Según Manolis Karampinis, investigador del Centre for Research and Technology Hellas y coordinador del proyecto Agrobioheat, se ha elegido Vilafranca como sede de la tercera reunión de trabajo y de estas jornadas informativas por ser un referente europeo en la valorización energética de los sarmientos, cuyo modelo puede replicarse en otros lugares.

Karampinis ofreció datos sobre el enorme potencial de los sarmientos como biocombustible en el continente europeo y mostró casos de éxito de toda Europa. Por su parte, Laura Carbó, técnica de medioambiente del ayuntamiento de Vilafranca, presentó las exitosas experiencias locales que comenzaron con el proyecto VinyesxCalor.

El evento contó con la presencia de cincuenta participantes, provenientes de diferentes Comunidades Autónomas–como Castilla-La Mancha, La Rioja, País Vasco, Andalucía o Castilla y León- así como de otros países europeos – Grecia, Eslovenia, Italia o Rumanía- donde la superficie de viñedo es importante. Entre ellos, representantes de bodegas, cooperativas, ingenierías, fabricantes e instaladores de calderas, agencias de la energía y grupos de acción local asistieron a estas jornadas.

Cómo aprovecha Vilafranca la energía de los sarmientos
El ayuntamiento utiliza las podas de los viñedos para alimentar una caldera de biomasa que abastece a una red de calor municipal en el distrito de “La Girada”. La red calienta varios equipamientos municipales desde 2018. En la actualidad, la Empresa Municipal d’Aigües de Vilafranca (EMAVSA) se encarga de la gestión de la red de calor.

El aprovisionamiento de sarmiento a la red de calor lo realiza la cooperativa vitivinícola “La Granada” que, entre otros servicios a los agricultores asociados, ofrece el de recoger la poda de las viñas por un coste inferior al de realizarlo de manera individual.

Ilustración: J.C. Florentino

Una veintena de municipios de Ciudad Real se han acogido a una línea de ayudas para reducir las emisiones de carbono

Posted on

alumbrado led

La mayoría de los expedientes están dirigidos a la renovación y mejora del alumbrado público

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha concedido ayudas a una veintena de municipios de la provincia de Ciudad Real para impulsar un total de 22 proyectos que favorezcan una economía baja en carbono. El objetivo de estas ayudas, cofinanciadas en un 80% por fondos Feder y el 20% restante por los ayuntamientos, es ejecutar proyectos que disminuyan las emisiones de CO2 por parte de las entidades locales mediante actuaciones de ahorro y eficiencia energética en edificios e instalaciones municipales, aprovechamiento de energías renovables y proyectos de movilidad urbana sostenibles que incluyan cambio modal. El límite mínimo de inversión es de 50.000 euros. El programa ha tenido en toda Castilla-La Mancha un total de 169 solicitudes y 22 expedientes aprobados, hasta la fecha, en la provincia de Ciudad Real, con un montante en ayudas que supera los 6,6 millones de euros. Aún quedan fondos pendientes por asignar por valor de 57 millones de euros.

En lo que a la provincia de Ciudad Real se refiere, la mayor parte de los municipios ha presentado proyectos relacionados con la renovación y mejora del alumbrado público, pero también, en los casos de La Solana, Villarta de San Juan y Herencia, para mejorar la eficiencia energética de sus depuradoras.

El Ayuntamiento de La Solana, que llevará a cabo dos actuaciones con cargo a este programa, recibirá más de 1,1 millones de euros en ayudas. Así se renovará prácticamente todo el alumbrado exterior de la localidad por tecnología led, lo que supondrá una reducción de las emisiones de carbono y también a medio plazo, un ahorro para las arcas municipales.

El primer expediente aprobado por la Administración central fue el presentado por el Ayuntamiento de Castellar de Santiago, en octubre de 2018, para modificar el alumbrado público exterior. Ese mismo año, Bolaños de Calatrava y la eatim de El Torno también recibieron el visto bueno a sus proyectos, con subvenciones de 679.940 y 105.107 euros, respectivamente. La mayoría de las actuaciones se aprobaron en 2019, mientras que en lo que llevamos de 2020, sólo se ha autorizado la presentada por el Ayuntamiento de Albaladejo para renovar el alumbrado público exterior y los semáforos por led, que cuenta con una ayuda de más de 127.000 euros.

Ilustración: J.C. Florentino