Mes: marzo 2020

Veolia Biomasa España produjo 80.700 toneladas de biomasa procedentes de astilla forestal

Posted on

biomasa

Muchas de las zonas en las que trabaja Veolia Biomasa España se encuentran en Castilla-La Mancha, concretamente, en la provincia de Cuenca

Veolia, en 2019, consiguió producir 80.700 toneladas de biomasa, un 3% más que el año anterior, a través de su filial Veolia Biomasa España.

Muchas de las zonas en las que trabaja Veolia Biomasa España se encuentran en Castilla-La Mancha, concretamente, en la provincia de Cuenca. El caso más reciente son las labores de limpia y aprovechamiento de la biomasa en el municipio de Barchín del Hoyo, donde tuvo lugar un importante incendio el pasado verano. La corta y retirada de la masa forestal calcinada es primordial para facilitar la regeneración y la recuperación del medio.

Veolia Biomasa España nació en 2010 con el objetivo de trabajar con un combustible limpio y medioambientalmente sostenible como es la biomasa. Además, trabaja en distintas zonas de España creando fajas y áreas cortafuegos, mediante cortas dirigidas y limpias de masa forestal, que permitan facilitar las labores de protección y extinción en caso de incendio.

Precisamente, la astilla forestal generada a raíz de estos trabajos de limpieza de los bosques se utiliza para la producción de energía térmica en las instalaciones de Veolia destinadas a viviendas e industrias. Una de las principales redes de calor de biomasa de Veolia es Móstoles Ecoenergía, una central ubicada al sur de Madrid que abastece de calefacción y agua caliente sanitaria a 2.500 viviendas en Móstoles. Esta red de calor reduce un 15% el coste energético de los vecinos a los que da servicio y evita la emisión de 9.000 toneladas de CO2.

Veolia gestiona también la red de calor y frío con biomasa de Ecoenergies Barcelona, que suministra energía térmica a clientes residenciales, industriales y del sector terciario de Barcelona y l’Hospitalet de Llobregat. Esta red, que integra soluciones 3,7 veces más eficientes que las convencionales, permite un ahorro del 1% del consumo de electricidad de la ciudad de Barcelona y reduce su huella de carbono, ya que evita la emisión de 13.400 toneladas de emisiones de CO2 cada año.

Naturgy permite a más de 227.000 clientes domésticos de Castilla-La Mancha aplazar sus facturas de electricidad, gas y servicios

Posted on

NATURGY. RUEDA DE PRENSA. JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS 2019
Francisco Reynés, presidente de Naturgy

Naturgy aplazará el pago de las facturas de electricidad, gas y servicios de todos sus clientes domésticos que se emitan a partir de ahora. El objetivo es mitigar el efecto del virus en la economía familiar ante el incremento del consumo doméstico, derivado del confinamiento de la población ordenado por el Gobierno para tratar de frenar la curva de contagios de esta pandemia.

La compañía extiende el alcance de esa iniciativa a todos sus clientes domésticos con tarifas liberalizadas, tras ponerla en marcha inicialmente para pymes y autónomos, medida que les está ayudando a paliar el impacto en sus ingresos del parón económico y contar con mayor liquidez durante los próximos meses.

La compañía también ha ampliado el periodo de carencia de estas facturas hasta 6 meses al extender el plazo de pago de las facturas devengadas hasta junio de 2020 y pasarlas al cobro a partir del mes de octubre de 2020, facturándolas a continuación en 12 pagos iguales durante los siguientes meses.

En concreto, las facturas de los consumidores domésticos, pymes, micropymes, autónomos o pequeños negocios, que se acojan a este plan de ayuda lanzado por la compañía, podrán ser abonadas hasta septiembre de 2021. Naturgy se hará cargo del coste de estas facturas durante estos meses, financiando a sus clientes sin intereses, y permitiendo así flexibilidad el pago de la energía.

Más de cuatro millones de clientes domésticos de Naturgy, un total de 227.036 en Castilla-La Mancha, pueden acogerse a esta alternativa que ofrece la compañía, al igual que los 250.000 pymes y autónomos que tiene el grupo en cartera. Para acceder a esta ayuda los clientes interesados tienen que solicitar este aplazamiento del pago de las facturas a través de la sección de “Area Clientes” de la página web de la compañía.

Castilla-La Mancha le pide a Red Eléctrica que amplíe la capacidad de evacuación de Villar de Cañas a 950 megavatios de energía verde

Posted on

paneles 1

El consejero de Desarrollo Sostenible de la Junta de Castilla-La Mancha, José Luis Escudero, ha recordado que el actual Gobierno regional le ha propuesto a Red Eléctrica de España, en el marco de la planificación del transporte de energía para el periodo 2021-2026, que amplíe la capacidad de evacuación de Villar de Cañas “a 950 megavatios de energía verde”.

El consejero ha avanzado que la provincia de Cuenca y el municipio de Villar de Cañas “reúnen todos los requisitos para ejemplarizar el nuevo modelo energético por el que estamos abogando desde el Gobierno regional: tiene sol, radiación y grandes extensiones de tierra donde poder acoger producción de energía fotovoltaica que genere crecimiento y empleo”.

El Ejecutivo regional ha solicitado al operador del sistema eléctrico nacional que amplíe la capacidad de evacuación de energía eléctrica de la zona a 950 megavatios, algo que -según el Gobierno castellano manchego- atraería “una inversión estimada de en torno a 800 millones de euros, y generaría como efecto inducido más de 1.000 empleos”.

El Ejecutivo de García-Page estima que las futuribles instalaciones de generación de energías renovables producirían electricidad suficiente como para abastecer “en torno a 190.000 hogares, evitando cerca de 600.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera”.

José Luis Escudero ha declarado que “queremos dotar a la comarca de un plan alternativo sostenible [al cementerio nuclear] y, en línea con la situación actual, en sintonía con las políticas de energía y clima de Europa y del Estado, abogamos por un cierre ordenado de las centrales nucleares y apostamos por la sustitución de este tipo de instalaciones por otras no contaminantes, renovables y sostenibles. Y en esa apuesta, que es ya una realidad, este año verá la luz el Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha horizonte 2030”

Según el Gobierno de Castilla-La Mancha, las infraestructuras de desarrollo de la red de transporte que pide a Red Eléctrica de España “implicarían la implantación de instalaciones fotovoltaicas en la comarca de Villar de Cañas, incluyendo los municipios de Montalbo, Zafra de Záncara, Villarejo Periesteban, San Lorenzo de la Parrilla, Belmontejo, Cervera del Llano, Villares de Saz, Villar de Cañas, Montalbanejo, La Hinojosa, Olivares del Júcar, La Almarcha y Castillo de Garcimuñoz”.

Drones cargados con energía renovable para supervisar y vigilar redes eléctricas y plantas fotovoltaicas

Posted on

Findrones4cip3

El proyecto DRONES4CIP, en el que participan las empresas AEORUM, AYESA e ISFOC (empresa adscrita a la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y dependiente del Instituto de Finanzas de Castilla-La Mancha), ha finalizado con una demostración realizada a los evaluadores del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) en las instalaciones de ISFOC en Puertollano el pasado 6 de febrero de 2020. El proyecto está financiado por la Unión Europea bajo el programa de ayudas para el Fomento de la Cooperación Regional en I+D 2014-2020.

El proyecto consiste en el desarrollo de un sistema integral de flota desatendida de drones, basado en estaciones para el aterrizaje, despegue y alojamiento de drones multicópteros. Estas plataformas son energéticamente independientes e incluyen un conjunto de lógicas y capacidades para la gestión eficiente de la flota de drones, tanto para las operaciones de despegue, aterrizaje y recarga, como para las operaciones de vuelos de vigilancia.

Estas nuevas tecnologías permitirán afrontar el reto de la protección de infraestructuras que actualmente son inabarcables con las tecnologías disponibles, debido, principalmente, a la limitación física en cuanto a autonomía de vuelo de los equipos y automatización de tareas de vigilancia.

El proyecto se compone de una infraestructura de generación eléctrica mediante fotovoltaica y minieólica, con un sistema de almacenamiento en baterías. Este sistema energético alimenta a una plataforma de aterrizaje y recarga de drones, que mediante un brazo robótico conecta al dron posado con el sistema de recarga y realiza una carga rápida de las baterías del dron.

Las aplicaciones del sistema desarrollado son muy diversas, dependiendo de la sensórica con la que se equipen los drones tiene aplicación:

-Inspección automática y autónoma de líneas eléctricas aéreas. Equipando los drones con cámaras térmicas se pueden distribuir plataformas de recarga a lo largo de los tendidos eléctricos y se pueden realizar inspecciones de las líneas eléctricas sin intervención humana de forma automática.

-Vigilancia de infraestructuras. Dotando a los drones con cámaras y el software adecuado de detección de personas y/o coordinado con sensores anti intrusión, se puede mantener una flota de drones vigilando zonas y/o áreas determinadas.

-Inspección de módulos fotovoltaicos en grandes plantas. Se puede disponer de una plataforma en la planta fotovoltaica y el dron realizará las tareas de inspección termográfica, suciedad e incluso vigilancia y detección de intrusiones de forma totalmente automática, sin piloto, reportando las imágenes tratadas de forma remota.

El Gobierno regional realiza formación específica sobre electrocución de avifauna en tendidos eléctricos

Posted on

tendido postes

Esta formación tiene como objetivo homogeneizar y unificar los criterios en las actuaciones de los Agentes Medioambientales, personal técnico y jurídico de toda la región ante casos de electrocución

La Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de la Viceconsejería de Medio Ambiente, ha celebrado en Cuenca una jornada de formación dirigida a efectivos del Cuerpo de Agentes Medioambientales, personal técnico y jurídico de la misma, así como agentes de la Guardia Civil (SEPRONA), en la que se ha tratado sobre la problemática de electrocución de aves en tendidos eléctricos.

Una jornada impartida por personal del Cuerpo de Agentes Medioambientales y técnicos de la Sección Jurídica de la Delegación de Albacete se ha centrado en las actuaciones a llevar a cabo (protocolos y metodología de las inspecciones de líneas eléctricas) y en las cuestiones legales en la tramitación de expedientes.

Asimismo, se ha puesto de manifiesto la lacra que supone la electrocución de aves en tendidos eléctricos ya que supone un impacto ambiental de primer orden, que provoca una grave pérdida de biodiversidad y de patrimonio natural, suscitando una gran preocupación en el sector. También, se ha abordado el efecto secundario que se puede desencadenar, como es la provocación de incendios forestales cuando las aves caen en combustión tras la electrocución, incendiándose la vegetación aledaña al tendido eléctrico.

Como conclusión de la jornada, quedó patente la importante labor de los efectivos del Cuerpo de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha en la protección de nuestra fauna ante esta problemática que supone la electrocución y colisión de las aves en los tendidos eléctricos y que afecta, entre otras, a especies que se encuentran en peligro de extinción como el águila imperial ibérica y el águila perdicera.

Se trata de un trabajo metódico y meticuloso que los Agentes Medioambientales realizan a pie de campo, efectuando los levantamientos de cadáveres y la remisión de muestras con estricta observación de los protocolos y cadenas de custodia para garantizar la seguridad de los procesos jurídicos de responsabilidad medioambiental que se deriven de los casos de electrocución.

 

La Comisión Europea aprueba la propuesta del Gobierno regional de modificar los fondos FEDER para aumentar el uso de energías renovables en edificios e infraestructuras públicas

Posted on

edificio publico

Con esta reprogramación se incrementa en 6,2 millones la financiación del eje 6, que tiene como objetivo conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos

La Comisión Europea ha aprobado la modificación del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) 2014-2020 propuesta por el Gobierno de Castilla-La Mancha, que supone la creación de un nuevo objetivo específico destinado a financiar proyectos encaminados a aumentar el uso de las energías renovables en edificios e infraestructuras públicas.

Esta propuesta de modificación se planteó en el último Comité de Seguimiento del Programa Operativo FEDER de Castilla-La Mancha 2014-2020, que se celebró a mediados del año pasado, siendo esta misma semana cuando la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas ha recibido la decisión de la Comisión Europea, comunicando que había sido aprobada.

La creación de este nuevo objetivo específico contribuirá a impulsar la estrategia del Gobierno regional de lucha contra el cambio climático, con actuaciones enfocadas a desarrollar proyectos de energía renovable en infraestructuras públicas, que permitirán aprovechar los cambios normativos en la materia que ha habido recientemente en la legislación española.

Con esta nueva reprogramación del Programa Operativo FEDER se incrementa en 15,8 millones la financiación del eje 2, destinado a mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de la comunicación y el acceso a las mismas, y en 6,2 millones la del eje 6, que tiene como objetivo conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos.

El Programa Operativo es el instrumento de planificación económica que sirve para canalizar las inversiones del FEDER en un determinado periodo temporal. El actual Programa Operativo, aprobado en febrero de 2015, se extiende de 2014 a 2020, una etapa en la que la financiación asciende a 742 millones de euros.

El Gobierno regional aprueba un Programa Temporal de Empleo para agilizar los expedientes relacionados con la transición energética

Posted on

eolica- solar

El Consejo de Gobierno autorizara ayer la puesta en marcha del Programa Temporal de Empleo que incorporará a 34 profesionales para reforzar la Viceconsejería de Medio Ambiente y las direcciones generales adscritas, la Dirección General de Transición Energética y las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Desarrollo Sostenible.

Se trata de expertos en Derecho, Montes, Ciencias Ambientales, Biología, Veterinaria, Técnicos Industriales y Técnicos Forestales que se encargarán de un amplio abanico de tareas, como asesoramiento jurídico, realización de informes, coordinación de propuestas desde el punto de vista forestal, sobre los efectos en flora y fauna, incidencia en la cabaña ganadera y en las industrias agroalimentarias, entre otras.

Con ello se pretende dar un “impulso significativo” a los expedientes relacionados con la transición energética y con otras tramitaciones medioambientales, así como agilizar los procedimientos administrativos con un equipo dedicado a ello de manera exclusiva. Estas medidas de simplificación administrativa permitirán atraer a Castilla-La Mancha inversiones empresariales relacionadas con las energías renovables.

Castilla-La Mancha ha cerrado el pasado 2019 con más de 825 megavatios (MW) de nueva potencia instalada con respecto al año anterior. Las nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica renovable han llevado aparejada en el último año una inversión estimada cercana a los 455 millones de euros, la creación de más de 1.000 empleos y la generación de energía limpia para abastecer a 165.000 hogares aproximadamente, evitando además la emisión de 530.000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.

El Gobierno regional tiene ahora mismo en tramitación proyectos fotovoltaicos y eólicos que suman 3.108 MW, con la siguiente distribución provincial: Albacete, 736; Ciudad Real, 785; Cuenca, 540; Guadalajara, 310; y Toledo, 737, sin olvidar que se ha solicitado la instalación de otros 4.800 megavatios al Gobierno de España. Por ello, ha solicitado a Red Eléctrica, y, por tanto, al Ministerio para la Transición Ecológica, la ampliación de la capacidad de evacuación de energía por el alto número proyectos renovables existentes en Castilla-La Mancha.

Greenpeace alerta de que Castilla-La Mancha, con un 20% de sus habitantes afectados, es la región con más pobreza energética

Posted on

consumo hogares

Con ocasión de la Semana Europea contra la Pobreza Energética, Greenpeace recordó que seis millones de personas en España, alrededor del 15% de la población, se declara incapaz de mantener su vivienda a una temperatura adecuada durante la estación fría.

Greenpeace ha exigido al Gobierno que revise el mercado eléctrico para favorecer la democratización de la energía, reconozca el acceso a una energía limpia y luche contra la pobreza energética. Según ha alertado la organización, Castilla-La Mancha es la más afectada de las regiones pues un 20 por ciento de la ciudadanía sufre pobreza energética.

María Prado, responsable de la campaña de Energías Renovables de Greenpeace, señaló que “la energía ha sido y es tan crucial en el desarrollo de las civilizaciones que se ha convertido en un bien básico¨. En su opinión ¨la falta de acceso a la energía genera exclusión social y afecta directamente a la salud”.

Destacó que la pobre e insuficiente climatización en hogares está detrás de la muerte de 7.100 personas al año. Más que los accidentes de tráfico, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por comunidades autónomas, la más afectada es Castilla-La Mancha donde un 20% de la ciudadanía sufre pobreza energética, seguida por Castilla y León, Extremadura y Murcia.

Prado refirió que la organización ecologista demostró en 2014 que los colectivos más vulnerables estarían entre los más beneficiados por un modelo eléctrico eficiente basado en renovables. Este beneficio se traduciría en un ahorro medio de un 34% en la factura energética de los hogares.

Según cálculos del estudio, solo en la factura de la luz el consumidor pagaría un 25% menos. Además, un avance de las energías limpias y el abandono de las energías contaminantes y peligrosas generarían más de tres millones de empleos ligados a la construcción de nuevas centrales energéticas y un crecimiento anual de dos puntos en el PIB.

Las energías renovables movilizarán 6.000 millones de euros de inversión privada en los próximos años en Castilla-La Mancha

Posted on

eolica bn

Actualmente se están tramitando la instalación de 3.000 megavatios, la mayoría de energía eólica mientras que la Junta ha solicitado al Gobierno Central la instalación de otros 4.800 megavatios

El Gobierno regional está tramitando propuestas de instalaciones de energías renovables en el territorio autonómico “que supondrán la inversión, netamente privada, de 6.000 millones de euros en nuestra comunidad autónoma”, así como la creación de 8.400 puestos de trabajo directos durante la construcción y cerca de 500 empleos para el mantenimiento y la gestión de estas infraestructuras.

Así lo destacó el vicepresidente regional, José Luis Martínez Guijarro, el pasado 20 de febrero en Oropesa (Toledo) donde el Gobierno autonómico se reunió para abordar las líneas de actuación para esta legislatura y donde especificó que, en estos momentos, “se está tramitando la instalación de 3.000 megavatios, básicamente de energía eólica” y que se ha solicitado al Gobierno central la instalación de otros 4.800 megavatios”.

Un impulso a las energías renovables que, según ha apuntado, exige un esfuerzo muy importante en materia de planificación por parte del Ejecutivo autonómico y que se ha traducido en la incorporación a la estructura del Gobierno de la Consejería de Desarrollo Sostenible.

En este sentido, el vicepresidente ha avanzado que el próximo Consejo de Gobierno, que se celebrará en San Clemente (Cuenca), prevé aprobar un programa temporal de empleo que conlleve la incorporación de 34 profesionales a esta Consejería “para dedicarse en exclusiva la gestión de los expedientes de renovables”.