Mes: octubre 2020
El Grupo Tello Alimentación instala una planta fotovoltaica para autoconsumo en su fábrica de Totanés, Toledo

Con una superficie de campo solar de 34.000 m2, la compañía prevé una reducción de más de 2 toneladas de CO2 al año
Dentro de su plan de desarrollo eco sostenible y de Responsabilidad Social Corporativa, la compañía cárnica Grupo Tello Alimentación ha iniciado la instalación de paneles solares para autoconsumo en la cubierta de su planta de Totanés (Toledo). Con ello prevé cubrir, a base de energía limpia y respetuosa con el medio ambiente, una tercera parte de su consumo eléctrico actual, evitando la emisión de 2.000 tn de CO2 al año y reduciendo muy notablemente su huella de carbono.
Grupo Tello reafirma su compromiso con la salud del planeta apostando por el uso de una energía no contaminante. Así, de la mano de la tecnológica Acoeman, y con una inversión cercana a los cuatro millones de euros, ha iniciado el montaje de una planta solar en la cubierta de sus principales instalaciones, ubicadas en el municipio toledano de Totanés, y cuyo inicio de actividad se irá escalonando hasta finales de año.
El principal objetivo de Grupo Tello con este proyecto “es aumentar nuestra eficiencia sostenible con la incorporación de energías renovables que aceleren la reducción de nuestra huella de carbono. Gracias a la planta solar disminuiremos en 2.000 Tn las emisiones de CO2 al año, lo que equivale al efecto que supondría la plantación de 109.800 árboles”, explica Paulino Tello, CEO de Grupo Tello. Con una superficie de campo solar de 34.000 m2, compuesta por 12.313 paneles fotovoltaicos de silicio Monocristalino, tendrá una capacidad de producción total de unos 7.445.000 kWh anuales, equiparable al consumo de 2.275 hogares, aproximadamente.
La planta fotovoltaica se enmarca en el plan de sostenibilidad de la compañía, orientado a reducir la contaminación y a fomentar el uso eficiente de los recursos naturales. Un plan que contempla otras medidas ya aplicadas como la reducción del 25% de plástico en sus envases de la gama de loncheados; la fabricación de bandejas de termosellado para frescos en mono PET 100% reciclable, o el transporte de productos en cajas reutilizables para disminuir la generación de residuos. De igual forma, invierte importantes recursos para mantener sus granjas a la vanguardia tecnológica y cumplir con las mejores prácticas en bienestar animal y gestión de residuos, lo que también deriva en una importante reducción del impacto medioambiental.
Fundado en 1968, Grupo Tello Alimentación está especializado en productos cárnicos. Con sede en Totanés (Toledo), está formado por las marcas Tello, Frial, Sánchez Montero, Pamplonica, Mina y Valle. Presente en más de 45 países, cuenta con una plantilla de alrededor de 1000 trabajadores, y superó los 190 millones de euros de facturación en el pasado ejercicio.
El 75 por 100 de la potencia eléctrica de Castilla-La Mancha proviene de energías renovables

El 75 por ciento de la energía eléctrica que se produce en Castilla-La Mancha proviene de fuentes renovables, casi 7.000 MW del total de los 9.248 MW de potencia instalada, y la región espera sumar medio centenar de plantas fotovoltaicas sólo en la provincia de Cuenca a las 11.500 que ya tiene en funcionamiento en todo el territorio regional.
Así se puso de relieve en la inauguración de la planta fotovoltaica ‘FV Solaria-Belinchón I‘, en la provincia de Cuenca, en la que la empresa tiene previsto crear 15.000 puestos de trabajo en la región durante los próximos dos años a través de distintos proyectos.
Aunque no se trata de empleos fijos, el jefe del Ejecutivo autonómico, presente en la inauguración ha destacado la importancia del movimiento económico que van a generar en la región estos puestos de trabajo «rotatorios».
11.500 plantas de energías renovables
De las 11.500 plantas fotovoltaicas en funcionamiento en la comunidad autónoma, 2.600 están en la provincia de Cuenca, que produce ya más 1.150 MW de energía eléctrica a través de fuentes renovables con la puesta en marcha de la planta de Belinchón.
En las últimas semanas, la Consejería de Desarrollo Sostenible ha aprobado la declaración de impacto ambiental positiva otras seis plantas: dos fotovoltaicas en la provincia de Toledo (Villaseca de la Sagra y Huecas), así como una más en la de Cuenca (Barajas de Melo); otra en la de Ciudad Real (Manzanares), y dos en la provincia de Albacete (Ayna y Chinchilla de Montearagón).
156 proyectos IDAE
En el acto de inauguración intervino también el presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez, quien ha avanzó que la Institución provincial acude por primera vez a la convocatoria del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para «ayudar a un total de 90 municipios a desarrollar 156 proyectos que supondrá una inversión de más de cinco millones de euros». Según Martínez, el Gobierno provincial colaborará desde un punto de vista técnico y adelantará hasta un 80 % de la financiación de los proyectos.
Autorizada la instalación de dos nuevas plantas solares fotovoltaicas en la provincia de Toledo que supondrán una inversión de más de 53 millones de euros

En Villaseca de la Sagra y en Huecas
El Gobierno regional ha autorizado la instalación de dos nuevas plantas solares fotovoltaicas en la provincia de Toledo que supondrán una inversión de más de 53 millones de euros.
La Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo (CPOTU) de Toledo ha otorgado la calificación urbanística a la instalación de estas dos nuevas plantas solares fotovoltaicas de 50 megavatios (mW) cada una, que se ubicarán en la localidad de Villaseca de la Sagra, sobre 123 hectáreas, y otra en el municipio de Huecas, sobre 72 hectáreas de superficie, y supondrán una inversión de 31,6 millones de euros en el primer caso y 22 millones en el segundo.
Asimismo, la Comisión ha dado el visto bueno a la generación de energía verde para autoconsumo a una explotación agrícola en la localidad Carpio de Tajo de 300kW, así como a una planta solar de autoconsumo para la cooperativa ‘San Isidro’ ubicada en la localidad de Villanueva de Alcardete.
Además, la CPOTU ha validado varios expedientes de otorgamiento de calificación urbanística que reforzarán los servicios de suministros de energía con nuevas líneas aéreas de media tensión en las localidades de Carpio de Tajo, Burguillos de Toledo y Castillo de Bayuela. En el caso concreto de Carpio de Tajo, con una inversión de 1,4 millones de euros, se ampliará la subestación eléctrica.
Arranca el plan alternativo al ATC de Villar de Cañas

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado el visto bueno a la instalación de un parque eólico en la comarca de Villar de Cañas (Cuenca), que tendrá una potencia de 100 megavatios y 47 millones de euros de inversión.
Así se ha acordado durante la reunión de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo que presidió el delegado provincial de Fomento del Ejecutivo autonómico, José Ignacio Benito, según informó la Junta en nota de prensa.
Esta instalación permitirá atender la demanda eléctrica de 2000 viviendas y se ubicará en la zona de Huerta de la Obispalía, Torrejoncillo del Rey, Palomares del Campo, Zafra de Záncara y Villares del Saz.
El delegado provincial del área ha recordado que el Gobierno de Castilla-La Mancha tiene un plan alternativo al ATC de Villar de Cañas, una pequeña localidad conquense con menos de 400 habitantes.
Además de esta instalación, hay un proyecto de energía fotovoltaica con una potencia de 750 megawatios con una inversión de 375 millones de euros que generaría 530 empleos directos, lo que elevaría a 422 millones de euros la inversión para energía verde en la zona de Villar de Cañas.
Ecologistas en Acción alerta del «severo impacto» de los proyectos fotovoltaicos en el Valle de Alcudia

Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia está realizando una campaña desde el pasado mes de diciembre de 2019, en defensa del Valle de Alcudia y contra el proyecto de convertir su zona central en un inmenso polígono industrial fotovoltaico.
En los correspondientes escritos dirigidos a los responsables diferentes instituciones (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Parlamento europeo, Agencia Europea de Medioambiente, Oficina Europea del Medioambiente), Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia les informa del proyecto fotovoltaico en cuestión, y les alerta del severo impacto que, para esta comarca, y también para el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, tendría la materialización del mismo.
Bajo su punto de vista, de llevarse a cabo, el proyecto de polígono industrial en el valle, no sólo afectaría directamente al parque natural, sino que impactaría gravemente en los espacios de la Red Natural 2000, sustrayendo espacio vital para la conservación de algunas especies de aves en peligro de extinción, como el águila imperial, el águila perdicera, la cigüeña negra y el buitre negro. A nivel internacional, el Valle de Alcudia está considerado como un área muy importante para la Conservación de la Biodiversidad de la Unión Europea.
En la actualidad, los ayuntamientos de Brazatortas, Almodóvar del Campo, Cabezarrubias del Puerto, Hinojosas de Calatrava y Mestanza pretenden construir en la parte central del Valle de Alcudia, una gran central solar fotovoltaica de unas magnitudes exorbitantes. Hasta el día de hoy, aunque es probable que surjan aún más, están proyectadas 17 instalaciones fotovoltaicas, aunque pueden considerarse una misma central, que suman una potencia de 945,07 MWp y que ocuparían un total de 2.828,79 hectáreas, constituyendo, de construirse en estos momentos, la mayor central fotovoltaica de Europa y la octava del mundo.
De llevarse a cabo, según Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia, esto supondría una enorme agresión medioambiental al Valle de Alcudia –a su flora, su fauna y su paisaje– con graves consecuencias también en el aspecto histórico-cultural. A ello, hay que sumar el negativo impacto social, ya que supondría un grave obstáculo en los proyectos de desarrollo turístico de la comarca. Bajo un mal entendido concepto de desarrollo, las administraciones locales de la zona pretenden convertir el área central del Valle de Alcudia en un gigantesco polígono industrial. La energía renovable es, sin duda, un paso importante hacia la sostenibilidad del planeta, pero ello no puede suponer la destrucción de excepcionales ecosistemas naturales, la degradación del paisaje rural/natural, y obstaculizar el desarrollo económico/turístico de las economías locales a cambio del lucro de grandes empresas, afirma Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia.
El Área Química del Complejo Industrial de Puertollano recibe los premios FEIQUE de Seguridad en sus dos principales categorías

El área Química del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano ha recibido el reconocimiento de la Federación Empresarial de la Industria Química (Feique) por su buen desempeño en materia de seguridad laboral, con la concesión de los premios de Seguridad FEIQUE en dos de sus categorías más importantes: el premio de Seguridad FEIQUE 2019 y el premio de Seguridad PLUS FEIQUE.
Estos galardones reconocen la labor de aquellos centros de trabajo de la industria química que hayan obtenido un índice de frecuencia de cero accidentes a lo largo del año, tal y como ha sido el caso del área Química de Repsol en Puertollano.
De las ocho ediciones que hasta la fecha se han celebrado de este premio, el área Química del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano ha sido galardonada hasta en siete ocasiones en alguna de sus categorías lo que demuestra el esfuerzo continuado y el fuerte compromiso con la seguridad de la compañía.
En Repsol la seguridad es la máxima prioridad. Durante todo el año se lleva a cabo un amplio programa de seguridad basado en la formación, la prevención de riesgos laborales y el análisis del riesgo. Durante 2019, en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano se impartieron cerca de 32.000 horas de formación para personal propio y profesionales de empresas auxiliares y se llevaron a cabo más de 38.800 acciones preventivas y más de 430 acciones de evaluación y mejoras de seguridad.
La Central Nuclear de Trillo acumula más de 12 años sin paradas automáticas

La Central de Trillo ha publicado el informe de operación correspondiente al primer semestre de 2020 que ha sido remitido a autoridades locales y medios de información provinciales.
La producción de energía eléctrica bruta generada por la Central ha sido de 3.612,87 GWh, siendo la producción neta 3.374,06 GWh. La instalación acumula más de 12 años sin paradas automáticas del Reactor. Además, hay que destacar que el 26 de enero de 2020 se alcanzó la cifra de 1 millón de horas sin accidentes con baja laboral en la Central de Trillo, lo que pone de manifiesto el compromiso con la seguridad personal de todo el equipo humano.
Con motivo de la COVID-19, las fechas inicialmente previstas para la trigésimo segunda parada de Recarga de Combustible y Mantenimiento General fueron modificadas. De este modo, tuvo una duración de 33 días, dando comienzo el día 18 de mayo y finalizando el 20 de junio de 2020. Durante este periodo, se reforzaron las medidas de seguridad y prevención puestas en marcha desde el inicio de la pandemia para minimizar el riesgo de contagio y asegurar la ejecución de los trabajos, manteniendo los máximos niveles de prevención frente a la accidentabilidad, la protección radiológica y la seguridad nuclear. Para minimizar el personal en Planta, se organizaron distintos turnos y horarios de trabajo.
En la Central Nuclear de Trillo, durante el primer semestre de 2020, no se han generado Informes de Sucesos Notificables. Además, los datos disponibles, publicados por el CSN correspondientes al cuarto trimestre de 2019, muestran que la Planta tiene todos los indicadores de funcionamiento del SISC (Sistema Integrado de Supervisión de Centrales) en verde.
Firmado el convenio por el que se autorizan tres nuevas plantas fotovoltaicas con una inversión de 70 millones en Alcázar de San Juan
El ayuntamiento de Alcázar de San Juan ha firmado un convenio con el Grupo Cobra para la instalación de tres nuevas plantas fotovoltaicas que tienen una inversión de 70 millones de euros y que podrían comenzar a funcionar en el plazo de un año y medio, creando en su construcción alrededor de 200 puestos de trabajo. Se trata de tres nuevas plantas que tendrán una producción de 150 megavatios que se suman a los 190 ya en marcha, lo que sitúa a nuestra ciudad en uno de los lugares del país con más fotovoltaicas instaladas y con mayor evacuación a la red.
Las plantas se van a instalar en la CM-3165 (entre Alcázar y Herencia), es una zona distinta de donde están las anteriores, y van a evacuar unos 150 Megavatios.
La empresa se compromete a la instalación y puesta en funcionamiento de las plantas, creación de puestos de trabajo, realización de la inversión comprometida y al equipamiento de una de las aulas de formación del Centro Devis relacionada con este tipo de actividad empresarial e industrial. Por parte del ayuntamiento existe el compromiso de bonificación de un 75% en el ICIO.
La instalación tiene una inversión inicial de 70 millones con la creación de 200 puestos de trabajo mínimo y de los que a las arcas municipales revertirán alrededor de 2 millones en impuestos de la construcción de estas nuevas plantas denominadas ICTIO 1,2 y3.
El Grupo Cobra ha vendido el 75% de estos proyectos a un vehículo en el que son socios, como es GALP, a los que van a apoyar y a acompañar en su conversión en una empresa verde.
Ramón Sosa (Motian Andalucía): “En la parte de Obra Civil de una planta fotovoltaica es esencial contar con un equipo altamente cualificado, estructura y herramientas adecuadas”

Entrevista con
Ramón Sosa
Director Técnico de Motian Andalucía
¿Cuál es el origen y trayectoria del Grupo Motian y su experiencia en el sector de obras para proyectos de energías renovables?
Motian es una empresa creada a conciencia por sus socios, que atesoran una experiencia de más de 20 años en los sectores de Obra Civil y Agropecuario. Hemos estado desde muy jóvenes montados en una máquina excavadora. Por tanto sabemos hacer muy bien nuestro trabajo y, lo más importante, hacerlo como el cliente lo necesita.
La compañía ha ido creciendo progresivamente a medida que sus trabajos iban siendo conocidos, al mismo tiempo que ampliaban sus servicios a otros sectores, como la Minería o Saneamiento. Durante esta evolución Motian ha sido conocida por su gran versatilidad en todo tipo de terrenos, con ejecuciones complicadas en zonas de sierra y siempre con resultados óptimos. Desde 2007 el sector de Energías Renovables es su gran apuesta de especialización.
La empresa cuenta con una gran experiencia en movimiento de tierras, una parte esencial de por ejemplo los grandes proyectos fotovoltaicos. ¿Por qué es tan importante la especialización en estos proyectos y contar con el personal y la maquinaria necesaria?
El promotor o el epecista de una gran planta fotovoltaica se juega mucho en el proyecto. Todos los que conocemos este sector sabemos los costes y el desprestigio que suponen los fallos en la ejecución de los trabajos y el incumplimiento de los plazos desde que se lanza el NTP (Notice to Proceed). Por eso es esencial contar con buenas empresas proveedoras en cada una de las áreas implicadas en una PFV. En la parte de Obra Civil es esencial contar con un equipo altamente cualificado, estructura y herramientas adecuadas. Más de una empresa eléctrica nos ha felicitado por la rapidez con que se hacían las zanjas para el soterrado de los cables, permitiendo a esta empresa eléctrica extender más metros de cable y por tanto multiplicar su productividad.
En nuestros 13 de años de experiencia hemos acometido trabajos desde el principio, pero también nos hemos incorporado a obras ya iniciadas, que otras empresas eran incapaces de completar. Nosotros hacemos lo que sea necesario para terminar en tiempo y forma.
Sin duda, otro de nuestros valores añadidos es que aportamos ideas y soluciones que ayudan a solventar complicaciones que surgen durante la obra, permitiendo la ejecución exitosa del proyecto originario.
También la empresa ha entrado en el mercado de la obra civil, también fundamental para los grandes proyectos renovables. ¿Qué aporta Motian en este apartado?
Una de las señas de identidad de Motian es que da un servicio integral allí donde trabaja. Esto significa que empatizamos con las necesidades del cliente, de manera que hacemos nuestro su proyecto. Para ello ponemos toda nuestra maquinaria y personal al servicio del cliente, ajustando los recursos asignados según requiera cada momento durante el desarrollo de todo el trabajo, de principio a fin. A lo que hay que añadir, una vez más, nuestra capacidad para contribuir con ideas alternativas que ayuden a solventar complicaciones e incluso puedan mejorar el proyecto inicial
¿La idea de Motian es extenderse geográficamente en otras regiones como Castilla-La Mancha, Extremadura o Castilla y León, donde hay un gran número de proyectos renovables en tramitación y construccción? La expansión de la compañía, tanto en España como en Portugal, está en el centro de su plan de negocio. Estamos convencidos de que podemos aportar valor a un sector que requiere de buenos profesionales para la ejecución de los proyectos en tiempo y forma. Motian ha desarrollado proyectos en Islas Canarias, Cataluña, Extremadura, Andalucía, Castilla y León y sur de Portugal, entre otras zonas de la Península Ibérica.

El Gobierno de Castilla-La Mancha saca a información pública la Estrategia de Economía Circular
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha sacado a información pública el pasado 23 de septiembre en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) la Estrategia de Economía Circular de Castilla-La Mancha 2030, que durante 20 días hábiles está a disposición de todos los que deseen realizar alegaciones, aportaciones y comentarios a la misma.
Esa normativa tenía un encargo específico y comprometido a un año vista, la elaboración de la Estrategia de Economía Circular en Castilla-La Mancha 2030, en la cual se viene trabajando a lo largo de este año desde la Dirección General de Economía Circular en colaboración con todos los agentes implicados del territorio.
La estrategia recoge medidas de actuación enmarcadas en los seis ejes que han sido definidos: desde la gobernanza hasta la gestión de los residuos, pasando por la educación y el consumo abarcando así las fases del ciclo de vida de un bien, producto o servicio, la gestión de los recursos necesarios para su producción y distribución; el agua y el uso del suelo; la producción, distribución y consumo en el mercado de materias primas secundarias; y los aspectos de innovación e inversión.
Entre sus objetivos con horizonte 2030 se marca la reducción de la generación de residuos domésticos e industriales en un 15% en relación a los generados en 2010; el incremento de la reutilización hasta llegar al 10% de los residuos municipales; la bajada en un 50% respecto a 2020 de la generación residuos de alimentos en toda la cadena alimentaria (hogar, consumo minorista y cadenas de producción y suministro); el incremento en un 10% de la reutilización de agua respecto al año 2020; o aumentar el uso energías renovables se sectores como el agroalimentario, industrial y del turismo.
- 1
- 2
- Siguiente →