Mes: noviembre 2019
Castilla-La Mancha destinará 9 millones de euros para realizar un plan de desarrollo energético
La Consejería de Desarrollo Sostenible destinará 120 de los más de 150 millones de su presupuesto para el año 2020 a la conservación del medio natural y la biodiversidad, incluyendo un aumento de cuatro millones de euros para la Empresa Pública de Gestión Ambiental de Castilla-La Mancha (Geacam), cuyo presupuesto será algo superior a los 26 millones.
Así lo detalló el consejero del ramo, José Luis Escudero, en su intervención en la reciente Comisión de Presupuestos de las Cortes, donde ha explicado que este montante económico tiene dos objetivos «muy claros» como son la apuesta por «una gestión forestal sostenible» y el apoyo y refuerzo de todos los trabajos de prevención y extinción de incendios.
Escudero ha destacado otras partidas presupuestarias de su consejería como una compuesta por cerca de 9 millones de euros para realizar un plan de desarrollo energético para incrementar la producción de energía renovable, un plan de autoconsumo en los edificios públicos de la junta o el despliegue de una red de puntos de recarga de vehículos eléctricos.
Asimismo, la Consejería de Desarrollo Sostenible destinará más de 7 millones de euros para la extensión de la banda ancha en la Comunidad Autónoma, centrado en ampliar la red de fibra óptica «a todos los rincones de la región» con el objetivo de que llegue «a todas las poblaciones de menos de 200 habitantes».
También destacan la aprobación de la Ley de Economía Circular pionera a nivel nacional, el Plan Regional de Autoconsumo o las estrategias regionales de Desarrollo Energético y Educación Ambiental.
Hacia un modelo de ‘Economía Circular’
El consejero aseguró que, otro de los objetivos del próximo año, será iniciar una senda de transición para pasar de la actual economía lineal a una economía circular en Castilla-La Mancha, vinculada al desarrollo sostenible y contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático. Se cuenta con un presupuesto de 2,6 millones de euros en esta materia, donde se prevé establecer medidas encaminadas a fomentar esa transición a entidades locales y sectores prioritarios de la región, y a apoyar la implantación de empresas que cumplan con los postulados de la economía circular. Para ello, ha recordado que está en trámite la Ley de Economía Circular que nos convertirá en la primera región en contar con una normativa en la materia.
Transición energética
Según explicó el consejero, el fomento de las energías renovables, la eficiencia energética y la movilidad sostenible va a ser fundamental de cara a 2020, a través de tres nuevas líneas. “Un Plan Estratégico de Desarrollo Energético que permita un incremento de producción de energía renovable (eólica y fotovoltaica) con viabilidad ambiental, aprovechando las excepcionales condiciones que tienen estos recursos (sol y viento) en nuestra región”, ha dicho.
En cuanto a la eficiencia energética, un Plan Regional de Autoconsumo que permita la instalación de plantas de autoconsumo en todos los edificios e instalaciones de la Junta. Para esta materia, y como novedad, a partir de 2020 el órgano centralizado de contratación de energía eléctrica residirá en la Consejería de Desarrollo Sostenible, lo que va a reducir el gasto corriente en cuanto a suministro energético, así como a conseguir una alta penetración del autoconsumo en la administración local, en el sector industrial y en el sector doméstico en general, con medidas también de educación en este ámbito.
Y, por último, favoreciendo la movilidad sostenible, se contempla la creación de una red de puntos de recarga en dependencias públicas para todos.
Más de mil productores fotovoltaicos piden en Toledo seguridad jurídica para su actividad
El lema que ha elegido este año la Asociación que defiende a los pequeños productores de energía solar fotovoltaica es «Seguridad jurídica: SÍ y ahora»
Más de mil personas de la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (ANPIER) clausuraron el pasado 17 de noviembre en Toledo la IV edición del Camino del Sol, unas jornadas reivindicativas donde las más de 60.000 familias que pertenecen a esta asociación que agrupa a los pequeños productores de energía fotovoltaica, están reclamando por toda España seguridad jurídica, después de que muchas de ellas se vieran afectadas económicamente por las políticas de recortes en materia de renovables.
En su día, desde el Gobierno nacional, se les solicitó y facilitó que invirtieran sus ahorros en el desarrollo y generación de energía solar fotovoltaica, para tan sólo dos años después, y una vez conectadas las instalaciones, con cambios retroactivos, sufrieron recortes de hasta el 50 por ciento en las retribuciones.
Durante estas jornadas celebradas en Toledo, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha querido apoyar lo que considera “justas reivindicaciones”, y el director general de Transición Energética, Manuel Guirao, les ha trasladado “el compromiso del presidente regional, Emiliano García-Page, para impulsar las renovables y la eficiencia energética frente al cambio climático”.
Por su parte, el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, ha anunciado que el Gobierno «tiene la voluntad de sacar lo antes posible la norma que dé estabilidad al sector y que se actuará con sensibilidad y con compromiso”. El presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca, ha confiado en que sus «derechos serán restituidos» y su labor «será reconocida», porque han «legado la llave de la tecnología que permite armonizar bienestar y progreso con respeto al medioambiente».
Castilla-La Mancha es la primera comunidad autónoma en potencia instalada de producción fotovoltaica con 1.360 MW en las más de 12.000 instalaciones de fotovoltaicas que hay en su territorio.
Hasta 58 municipios de la región se adhieren al Proyecto CLIME para reducir su consumo energético
La Federación de Municipios y Provincias lanza esta iniciativa dotándola con más de 127 millones de euros para la renovación de alumbrado e instalaciones térmicas
Un total de 58 municipios de la región renovarán su alumbrado público durante los próximos meses con la puesta en marcha de la segunda fase del Proyecto CLIME, diseñado por la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha (FEMPCLM) para “promover la mejora de la eficiencia energética”.
Sustituir el alumbrado convencional por tecnología LED, es solo una de las medidas que pondrá en práctica una iniciativa que apuesta por el ahorro energético tanto en la iluminación pública, exterior e interior, como en las instalaciones térmicas. Estos tres ámbitos serán objeto de obras de mejora y de renovación con el objetivo de reducir el consumo e implantar el uso de energías renovables y residuales.
Según la FEMP, la optimización de los recursos públicos de las localidades adheridas a esta iniciativa hará posible que se reduzca el consumo de electricidad en más de 35 millones de kWh/año, así como las emisiones de gases efecto invernadero, que descenderán en más de 4 millones de kilos anuales.
La segunda fase de CLIME, tras una primera en la que se elaboraron auditorías energéticas, se inició hace apenas dos meses con un presupuesto de 127 millones de euros. La empresa adjudicataria ha sido Elecnor quien se encargará de modernizar 1.250 centros de mando de alumbrado público y 983 edificios, además del mantenimiento de 83.398 puntos de luz.
La compañía calcula que el proyecto supondrá un ahorro del 82,36% en iluminación exterior, del 61,79% en iluminación interior de edificios públicos y del 10,21% en instalaciones térmicas.
Entre las localidades adscritas al proyecto, cabe destacar a las albaceteñas que liderarán, con 17 municipios, esta apuesta por reducir el consumo de energía. A Albacete, le siguen Cuenca, con 15 municipios adheridos, Toledo (13), Ciudad Real (12) y Guadalajara en la que solo la localidad de Sacedón participa en el proyecto.
El municipio toledano de Los Yébenes alberga la primera comunidad ciudadana de energía de CLM
El Ayuntamiento de Los Yébenes y ACS Cobra han firmado un convenio para la creación de la primera comunidad ciudadana de energía en la región para abastecer a las empresas del polígono, al propio Consistorio y a los vecinos de la localidad.
En un encuentro entre la consejera de Economía Empresas y Empleo, Patricia Franco, el alcalde de Los Yébenes (Toledo), Jesús Pérez, y representantes de la empresa ACS Cobra, estos últimos han detallado a la consejera los avances en el proyecto para la constitución de una comunidad ciudadana de energía en dicha localidad toledana. Tanto el consistorio como la empresa ha firmado un acuerdo conjunto que pretende mejorar la eficiencia energética de aquellos que se acojan a la comunidad, aumentando la presencia de energías renovables en su consumo, además de reducir los costes energéticos y garantizar la seguridad.
El proyecto está en fase de presentación y cuenta como momento fundamental la reunión que el consistorio y la empresa impulsora del mismo mantendrán con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) hoy mismo, 18 de noviembre, dentro de la ronda de contactos para la presentación del proyecto.
La comunidad ciudadana que quieren impulsar de manera conjunta tendrá como miembros no sólo al Consistorio, sino también a comercios y negocios de la localidad, industrias implantadas en el municipio y residencias particulares, y se inspira para su creación de una directiva europea que establece el derecho a participar en las comunidades de energías renovables.
El proyecto, en este caso, cuenta en el corto plazo con la previsión de poner en marcha una instalación de energía fotovoltaica en la localidad.
El parque eólico terrestre más grande de España estará ubicado en Castilla-La Mancha
Novasec se asocia con Enlight Renewable Energy para la construcción del proyecto Gecama, un parque eólico de 312 megavatios
Novasec Ltd. ha anunciado que ha obtenido los derechos exclusivos para recaudar €80 millones para la financiación de la construcción de Gecama, un parque eólico terrestre en España de unos 312 megavatios.
Gecama es el primero de varios proyectos que Novasec se propone financiar mediante una innovadora plataforma de inversión enfocada en lograr los objetivos de inversión de inversores privados e inversores institucionales pequeños y medianos.
Los derechos exclusivos de recaudación de fondos se obtuvieron a través de un acuerdo con Enlight Renewable Energy Ltd., un líder mundial en el desarrollo de energías renovables y el propietario de Gecama. Se espera que la construcción de Gecama comience en el primer trimestre de 2020 y que el coste no sobrepase los €330 millones. Los ingresos totales esperados durante la vida útil del proyecto son de €2.000 millones.
Con su capacidad de 312 megavatios, Gecama será el mayor parque eólico terrestre de España. Ubicado en Castilla La-Mancha, el terreno fue elegido por sus altos y estables niveles de viento y su disponibilidad de conexión eléctrica a la red.
Novasec ha desarrollado una plataforma integrada para financiar proyectos de energía renovable a través de colocaciones privadas reguladas para inversores cualificados, con Novasec gestionando todo el proceso de inversión. La plataforma también ofrece a los inversores la opción de registrar sus inversiones como valores digitales, dándoles más flexibilidad y liquidez.
Como una de las promotoras líder en el mercado energético mundial, Enlight Renewable Energy se encuentra a la vanguardia de la revolución verde y es una empresa que cotiza en la bolsa de valores de Tel Aviv. Enlight se especializa en la iniciación, desarrollo, financiación, construcción, gestión y operación de proyectos de energía renovable como sistemas eólicos y fotovoltaicos.
Novasec es una plataforma de inversión innovadora con sede en Tel Aviv para el sector de energía renovable de rápido crecimiento. Al reunir un proceso riguroso para la selección de proyectos, junto con las ventajas creadas por los valores digitales, Novasec está financiando el futuro, ofreciendo a los inversores inversiones limpias e impactantes con retornos atractivos.
Albacete vuelve a ser la provincia con más generación eólica de España
Castilla-La Mancha es una de las tres regiones de España que supera el 50 por ciento de la cobertura de la demanda gracias al viento en 2018
Albacete fue en 2018 la provincia española que más energía eléctrica produjo gracias al viento, según datos de Red Eléctrica de España (REE) recogidos y difundidos por la patronal del sector, la Asociación Empresarial Eólica.
En concreto, en Albacete hay 75 parques eólicos que suman, entre todos, 1.995 megavatios de potencia nominal. A lo largo del pasado ejercicio, generaron 4,5 teravatios hora o, lo que es lo mismo, 4,5 millones de megavatios.
La generación eólica de la provincia de Albacete en 2018 supuso el 1,8% del total de generación eléctrica peninsular, y el 37% de la demanda eléctrica de toda Castilla-La Mancha.
Además, evitó la emisión a la atmósfera de 1 millón de toneladas de CO2 el equivalente a 2,5 toneladas de CO2 por cada habitante de la provincia, o a plantar una encina por cada 2 habitantes.
En términos económicos, estas 2,5 toneladas de CO2 equivalen en valor a 15,9 millones de euros. En valor de importación de combustibles fósiles, a más de 200 millones de euros que se dejaron de adquirir en el exterior.
Los datos de AEE señalan que, hasta el mes de septiembre de 2019, Albacete se mantuvo en el primer puesto de generación, pero seguida muy de cerca por las provincias de Burgos y de Zaragoza.
El sector eólico en la provincia de Albacete tiene una larga trayectoria, pues su historia comenzó a mediados de los 80, con la instalación de una de las primeras ‘molinetas’ operativas en España, en la finca de Las Tiesas.
Ciudad Real
Mientras , la provincia de Ciudad Real ha quintuplicado su producción de energía eólica en los últimos quince años gracias a la treintena de parques instalados en la provincia, en puntos como en la zona de Malagón, Piedrabuena, Granátula de Calatrava, Valdepeñas, Aldea del Rey, Alhambra, Moral de Calatrava, Puebla de Don Rodrigo y Argamasilla de Calatrava.
Ese potencial supone que Ciudad Real es capaz de ‘alimentar’ con electricidad a unas 120.000 familias al año sólo con los molinos que hay instalados por parte de la geografía provincial.
Castilla-La Mancha es una de las tres regiones de España que supera el 50 por ciento de la cobertura de la demanda gracias al viento en 2018, según datos de Red Eléctrica de España y que recoge la Asociación Empresarial Eólica (AEE).
Lactalis firma con Engie un acuerdo para suministrar energía renovable a su fábrica de Villarrobledo
ENGIE suministrará 70 GWh de electricidad al año procedente de su cartera española de energía renovable
Grupo Lactalis reducirá un 10% sus emisiones de CO2, ahorrando la emisión a la atmósfera de 26.950 toneladas de CO2 al año
El Grupo Lactalis Iberia, líder mundial en el sector lácteo, ha firmado un acuerdo con ENGIE España para suministrar energía de origen renovable a sus fábricas, almacenes y oficinas en nuestro país, entre las que destacan su fábrica de queso en Villarrobledo y su fábrica de yogures y postres lácteos (Lactalis Nestlé) en Guadalajara. Gracias a este acuerdo, el Grupo Lactalis reducirá el impacto medioambiental de su actividad, al tiempo que mejorará su huella de carbono y tendrá una mayor visibilidad de los costes eléctricos.
El Acuerdo de Compra de Energía (PPA por sus siglas en inglés) entrará en vigor el 1 de enero de 2021 y tendrá una vigencia de 9 años, periodo durante el cual ENGIE suministrará cerca de 70 GWh de electricidad al año. Esta cantidad de energía permitirá al Grupo Lactalis cubrir, al menos, el 50% de su demanda eléctrica en España.
Gracias a esta energía de origen renovable, las fábricas del Grupo Lactalis reducirán un 10% sus emisiones de CO2, ahorrando la emisión a la atmósfera de 26.950 toneladas de CO2 al año. Esta cantidad equivale a retirar más de 11.000 vehículos de la circulación durante un año.
Por su parte, gracias a este acuerdo ENGIE consigue avanzar en su estrategia de inversión, construcción, mantenimiento, gestión y financiación de nuevos parques de energía renovable en España. El contrato con Lactalis es un ejemplo más que ilustra su papel de socio estratégico en materia energética acompañando a sus clientes en cada reto, en sintonía con la ambición del Grupo para liderar la transición energética hacia la descarbonización.
Para Ignacio Elola, consejero delegado del Grupo Lactalis Iberia, “este acuerdo supone un paso más en nuestra estrategia para disminuir el impacto de nuestra actividad sobre el medio ambiente y se suma a los esfuerzos que ya realizamos en materia de consumo de agua, gestión de residuos o mejora de la sostenibilidad de nuestros envases”.
Aprobadas las ayudas a la eficiencia energética y aprovechamiento de energías renovables en Castilla-La Mancha
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado cinco resoluciones de ayudas para el fomento de las energías renovables e incentivación del ahorro y eficiencia energética en la región por valor de 226.429 euros.
En total serán 265 los beneficiarios en toda la región. De esta forma, Castilla-La Mancha cumple con el doble objetivo de seguir el mandato europeo y la Ley 1/2007 del 15 de febrero para el fomento de las energías renovables y la incentivación del ahorro y eficiencia energética en la región. Gracias a estas ayudas se sustituirán calderas antiguas, adaptarán o cambiarán vehículos, y se instalarán ventanas aislantes.
El objeto de dichas ayudas es potenciar el uso racional de los recursos energéticos de carácter renovable de la región, fomentar la utilización racional de la energía en cualquiera de sus formas y promover el ahorro y la eficiencia energética, siendo de aplicación a todos los sectores de actividad, primario, industrial, transporte, servicios y doméstico, tanto en la vertiente de producción como en la vertiente de consumo energético.
Las ayudas están destinadas a la instalación de calderas individuales, calderas de biocombustible PF, para vehículos 2A, vehículos 1C y para la instalación de ventanas aislantes.
En total son 265 los beneficiarios en toda la región. Por provincias, en Albacete se han concedido 156 ayudas, 39 en Ciudad Real, 9 en Cuenca, 16 en Guadalajara y 43 en Toledo.
El Gobierno de Castilla-La Mancha cumple así con el doble objetivo de seguir el mandato europeo y la Ley 1/2007 del 15 de febrero para el fomento de las energías renovables y la incentivación del ahorro y eficiencia energética en la comunidad autónoma.
De esta manera, se incentiva el ahorro energético y se incide en la concienciación social sobre la necesidad de la reducción de la emisión de gases contaminantes y utilización eficiente de la energía.