Mes: noviembre 2016
Las industrias concentran más del 66% del consumo de gas natural en Castilla-La Mancha frente al 20% de las familias
El mercado de consumo de gas natural en Castilla-La Mancha tiene todavía mucho recorrido. La región es la octava a nivel nacional en consumo de este tipo de energía por detrás de Cataluña, Andalucía, Valencia, País Vasco, Murcia y la Comunidad de Madrid.
Según los datos del Informe de Supervisión del Mercado de Gas Natural en España publicado en verano de este año, la región mantiene un consumo anual superior a los 16,6 millones de Mwh, con un crecimiento anual estimado del 1,8%, algo inferior al de la media española.
Por sectores, el industrial sigue siendo clave en el consumo regional de gas, ya que supone el 66,12% del total del mercado con cerca de 11 millones de Mwh. En segundo lugar se sitúan los clientes de uso residencial con el 19,79% y por último los de uso comercial (comercios, pequeños negocios o establecimientos) con el 14,09%.
Las empresas operadoras del sector creen que la implantación de actual de nuevas redes de distribución por los municipios de más habitantes de la región provocará un aumento considerable de la demanda de uso residencial. Hay que tener en cuenta que en España, la media de consumo de los clientes industriales en el sector del gas se sitúa en el 60,5%, menor que la media de la comunidad.
Las cifras del Informe de la Comisión Nacional de de los Mercados y la Competencia así lo aseguran y demuestran que Castilla-La Mancha fue la segunda región española tras Cataluña donde más creció el número de nuevos clientes de gas natural, con un aumento superior a los 10.000 en el año 2015, último con cifras oficiales completas.
La región contaba a primeros del 2016 con más de 241.000 clientes de gas natural sobre un total de 7,6 millones de todo el mercado español. Es la octava región en número de consumidores, con un total de 11,7 clientes por cada 100 habitantes.
José Luis Cabezas (Director General de Industria, Energía y Minería): “Habría permisos y solicitudes de acceso a la red que sumarían casi 1.200 Mw eólicos y 500 Mw fotovoltaicos”
Entrevista con
José Luis Cabezas
Director General de Industria, Energía y Minería del Gobierno de Castilla-La Mancha
En los últimos meses diferentes empresas han anunciado fuertes inversiones tanto en nuevas redes eléctricas y de gas y en mantenimiento en la región ¿El energético es uno de los sectores más activos actualmente en Castilla-La Mancha?
Las inversiones asociadas a este sector están teniendo un peso relevante. La valoración realizada a efectos retributivos de las inversiones previstas en la red de distribución de Castilla-La Mancha es de 95 millones de € para 2016, 84,5 millones de € para 2017 y 90 millones de € para 2018.
También es el comportamiento de las inversiones asociadas al plan de gasificación anunciadas por las empresas distribuidoras de gas natural en Castilla-La Mancha para el periodo 2016-2020 (151 millones de €), que si suponen un aumento considerable respecto a los valores de los últimos años, traduciéndose en la ejecución de casi 2.000 km de nuevas redes de distribución y un importante aumento en el número de municipios y de nuevos usuarios que tendrían acceso a este recurso en la región.
Sin embargo, se echan de menos las elevadas inversiones asociadas a instalaciones de producción de energía eléctrica que se materializaron durante la primera década de este siglo, como consecuencia de la legislación restrictiva del Gobierno central.
Por su situación geográfica, Castilla-La Mancha es una pieza clave en las redes eléctricas, gasísticas y de abastecimientos de hidrocarburos para toda la península ¿Son suficientes las infraestructuras energéticas existentes en la región o son necesarias más inversiones?
Según los últimos índices de calidad publicados por el Ministerio que permiten su comparación con los de otras CCAA, el TIEPI total agregado de Castilla-La Mancha se encontraba en 2014 en el 1,05, por debajo de la media de los valores registrados por las distintas CCAA (1,12) y lo mismo ocurre con el NIEI (1,3 frente a 1,4). Estos datos resultan más meritorios si se tiene en cuenta la extensión de nuestra comunidad y que ésta es esencialmente rural.
Por otra parte, de acuerdo con el resultado de la planificación de la red de transporte de electricidad aprobada el año pasado y los datos publicados por REE, se dispone en nuestra región de una importante capacidad de evacuación para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica, siendo Castilla-La Mancha en este sentido una comunidad privilegiada.
No obstante, al margen de lo anterior es preciso seguir ampliando y reforzando nuestras redes para poder acoger nuevos suministros y las ampliaciones de potencia necesarias, modernizando las mismas y mejorando los índices de calidad en particular en determinados núcleos.
Hay previstas sin fecha fija aún nuevas subastas de activos renovables a nivel estatal. Siendo Castilla-La Mancha la primera región en generación fotovoltaica y la tercera en eólica ¿espera que tenga gran protagonismo en estas subastas de nuevos Mw renovables?
Depende en principio de cómo se diseñe esta, de las condiciones que sea preciso ofertar para resultar adjudicatario y, muy importante, del plazo que se establezca como límite para ejecutar e inscribir las instalaciones.
¿Hay muchos megawatios eólicos y fotovoltaicos esperando que cambien la leyes estatales y aumente la seguridad jurídica para invertir en la región?
Con un marco económico como el que existía antes de la supresión de las primas en 2012 casi con toda seguridad superaría la capacidad de evacuación disponible. No obstante, en el contexto actual, según la información que nos facilitó REE a mediados de octubre, habría permisos de acceso y solicitudes de acceso a la red de transporte y la red de distribución subyacente (con afección a la red de transporte) que sumarían casi 1200 MW eólicos y más de 500 MW fotovoltaicos (estos al margen de la correspondiente a instalaciones sin influencia en la red de transporte para las que se pueda haber solicitado acceso a las redes de distribución).
Muchas son las comunidades que pugnan por atraer nuevos proyectos renovables ¿Cómo puede la administración regional atraerlos?
En este sentido esta Administración está trabajando en eliminar las barreras regulatorias existentes, así como en simplificar y flexibilizar procedimientos de autorización, siendo buena prueba de ello la propuesta de Decreto que se ha hecho desde esta Consejería y que se encuentra en tramitación.
En el sector eólico, tan importante para Castilla-La Mancha, se ha abierto el debate sobre la renovación o repotenciación de muchos parques eólicos que se acercan a los 15 años de actividad ¿Castilla-La Mancha va a facilitar a las empresas dichos cambios?
Aunque somos conscientes de los beneficios que supone, su acogida va a depender del régimen retributivo al que puedan tener acceso los titulares de los parques existentes. En cualquier caso, lo cierto es que hasta la fecha no estamos percibiendo apenas interés en este sentido. Al margen de ello, la simplificación y flexibilidad de procedimientos en que se está trabajando tendrá una influencia positiva en este sentido, sin perjuicio de que se pueda profundizar en ello.
Castilla-La Mancha como líder mundial en viñedo dispone de una ingente volumen anual de restos de poda ¿es factible su reutilización en biomasa a gran escala?
Consideramos que es factible con una gestión adecuada, pero la respuesta a ello se encuentra en la estrategia regional de biomasa que se va a hacer pública próximamente.
Energía retira la autorización a un proyecto de cogeneración con biomasa en Yeste por caducar los plazos previstos de ejecución
La Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha declarado la caducidad de los permisos que en su día otorgó para la construcción de una instalación de cogeneración con biomasa de 1.704 Kw de potencia eléctrica a la empresa Serel 96 S.L. en el término albaceteño de Yeste.
El origen del proyecto se remonta a agosto del 2008, cuando la Junta consideró viable el proyecto desde el punto de vista medioambiental. La declaración de impacto caducaría como máximo a los tres años si no se hubiera comenzado la ejecución del proyecto. En diciembre del 2011, se otorgó al proyecto la autorización administrativa
Ante los retrasos en el inicio del mismo, la Dirección General de Industria, Energía y Minas otorgó en enero del 2014 una ampliación de las autorizaciones existentes por una duración de 18 meses.
Ya en mayo de 2016, la empresa Serel 96 S.L. solicita a la administración que le confirme la validez de las autorizaciones concedidas y a mediados de junio el Servicio de Servicio de Instalaciones y Tecnologías Energéticas requiere a Serel 96, S.L. que acredite la ejecución total o parcial de la instalación de referencia y vigencia de la resolución ambiental. La empresa aporta a mediados de junio diversa documentación entre la que no se incluye, según la administración, lo que se le ha requerido para verificar el comienzo de las obras.
Con fecha 13 de Noviembre, el Servicio de Instalaciones y Tecnologías Energéticas de Castilla-La Mancha ha emitido un informe donde se confirma la caducidad de las autorizaciones otorgadas al proyecto de cogeneración con biomasa en Yeste por “incumplimiento de las condiciones establecidas en las mismas, con la consiguiente pérdida de efectos derivados de las mismas, y proceder al archivo de las actuaciones”.
La presente Resolución no agota la vía administrativa, y contra la misma se podrá interponer recurso de alzada.
Fundación Repsol y el Complejo Industrial de Puertollano entregan las Becas de Formación Profesional
Fundación Repsol y el Complejo Industrial de Puertollano, han entregado los diplomas a los 16 alumnos que recibieron las becas de Formación Profesional para el curso 2015-2016 en Ciclos de Grado Medio y Grado Superior. Durante el acto, celebrado en el Museo Municipal de Puertollano, se entregó también el anticipo de las 20 becas para el presente curso 2016-2017.
Desde que en 2013 se pusiera en marcha esta iniciativa más de medio centenar de alumnos matriculados en centros de Puertollano han recibido esta aportación económica a los mejores expedientes.
El subdirector de Personas y Organización del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Francisco Castro, y el representante del área de Educación de Fundación Repsol, Luis Vera, han entregado los diplomas de reconocimiento a los estudiantes becados durante el curso 2015-2016 así como, las menciones especiales a los cuatro alumnos que han obtenido las notas más altas en Grado Medio y Grado Superior.
Francisco Castro ha destacado la implicación permanente del Complejo Industrial de Puertollano con la educación en general y con la formación profesional en particular. Resaltó otro objetivo fundamental de estas becas como es el reconocimiento a la excelencia y los mejores expedientes.
Por su parte Luis Vera recalcó el compromiso de Fundación Repsol con Puertollano y aseguró que una de las razones de ser de esta convocatoria de becas es servir de herramienta para mejorar la empleabilidad de los jóvenes.
Al acto han asistido más de medio centenar de personas entre alumnos y profesores de los IES Leonardo da Vinci, Virgen de Gracia o San Juan Bosco, centros donde se imparten las titulaciones contempladas en las bases de las becas, así como familiares y amigos de los becados.
El programa de Becas de FP, promovido por Fundación Repsol y los Complejos Industriales de Repsol y Petronor, promueve la Formación Profesional como una opción educativa, mejorando la capacidad de empleabilidad de los jóvenes. En el curso 2016-2017 se han concedido un total de 100 becas, de las cuales 20 han sido para alumnos de Puertollano.
Nexus Energía lanza su comercializadora on line de energía renovable Esfera Luz para crecer en clientes particulares y pequeños negocios
El Grupo Nexus Energía quiere acelerar su estrategia comercial enfocada también al cliente particular y pequeños negocios. Con el lanzamiento de su comercializadora on line Esfera Luz esperan captar en torno a 15.000 clientes en su primer año e incrementar 20.000 nuevos clientes en el segundo. Con la ayuda que supone contar con la representación de más de 18.300 instalaciones de fotovoltaica en España, el 41% de la cuota nacional.
“La nueva plataforma on line Esfera Luz, en la que llevamos trabajando bastante tiempo a nivel de sistemas, permitirá al cliente tener una garantía 100% del origen de la electricidad que consume, incluso con la foto y el lugar donde está ubicada la planta que le suministra. De esta forma conseguiremos vincular hasta sentimentalmente al cliente con su territorio”, asegura Alberto de Alvarado, director de Marketing de Nexus Energía.
El cliente cuenta con un mapa interactivo donde poder elegir la planta renovable que quiere que le suministre. La nueva plataforma también incidirá mucho en la eficiencia energética del cliente. “Hemos diseñado herramientas de asesoramiento que son una novedad en un sector que hasta ahora no ha ayudado al consumidor a entender su factura eléctrica y cómo reducirla”, según el responsable de Marketing.
Este nuevo impulso comercial pasa también por contar con canales externos de comercialización y no solo por centrarse en grandes clientes empresariales como hasta ahora. Y también, fortalecer su presencia en el segmento de licitaciones públicas con un departamento propio donde han conseguido importantes contratos en ayuntamientos en los últimos meses como el reciente de Alicante.
Según Jon Macías, director comercial corporativo de Nexus Energía “queremos duplicar nuestra cifra en suministro de electricidad e incrementar en un 50% el suministro de gas”. Un sector con poco margen en el que el volumen es la clave para crecer. Su crecimiento no pasará por precios agresivos sino por ser los “más eficientes y dar un servicio de calidad y útil al cliente”. Al final de ello, la compañía regularizará el pago según el consumo real que haya tenido el cliente.
La idea del grupo es apostar también por la venta conjunta de luz y gas, este último un mercado que ven con gran potencial. Actualmente el grupo cuenta con una cartera de unos 35.000 clientes, con un claro perfil de pymes. La idea es situarse en un lugar de cabeza entre el grupo de las comercializadoras que siguen a las cuatro gigantes del sector. “Llegar a ser quintos del mercado es un objetivo posible”, asegura Jon Macías, en un mercado que cuenta actualmente con unas 200 comercializadoras activas.
Nexus Energía, hasta ahora muy centrada en la representación de plantas fotovoltaicas, quiere incrementar su presencia en el mercado eólico, hidráulico y también en cogeneración con “trajes a medida” del cliente. Al contrario que otras grandes compañías del sector eléctrico, se muestran firmemente partidarios del autoconsumo. “El fututo desarrollo del autoconsumo -asegura Jon Macías– estará muy ligado al desarrollo del almacenamiento energía”.
El director de Marketing de Nexus Energía, Alberto de Alvarado, cree que los cambios de comercializadora energética seguirán creciendo más que hasta ahora para luego estabilizarse. “Con la llegada de los contadores inteligentes el cambio de comercializadora deberá ser más sencillo y también la posibilidad de asesorar mejor al cliente”.
Gas Natural Fenosa lanza nuevas tarifas de electricidad y gas para el mercado liberalizado, adaptadas al perfil de los clientes
GAS NATURAL FENOSA actualiza su cartera de productos para el mercado doméstico liberalizado con el objetivo de ofrecer tarifas eléctricas y de gas natural a medida del perfil de consumo de cada cliente. La compañía remodela su cartera con las Tarifas Planas, Estables, Flexibles y Eco, que cubren las necesidades de cada usuario en función de su uso, de cómo quiere pagar, de cuándo utiliza la energía o de su interés por consumir energía renovable.
Según el director de Mercado Residencial de Negocios Minoristas de GAS NATURAL FENOSA, Carlos Escòlies, “la nueva oferta de productos de la compañía responde a la demanda de los clientes, que quieren más asesoramiento y tarifas personalizadas. Nuestros usuarios cambian y nuestra propuesta de valor lo hace con ellos”.
La Tarifa Plana está pensada para aquellos clientes que quieren controlar su gasto energético, ya que pagan la misma cuota cada mes. Existen cinco modalidades de tarifas planas, en función del consumo contratado. Si el usuario no supera el máximo anual fijado en su modalidad, recibe una cuota gratis al año siguiente.
En la nueva Tarifa Estable, el cliente tiene la tranquilidad de que el precio del kWh eléctrico o de gas natural no cambia a lo largo del contrato, que puede ser de 12 o 24 meses. Con esta tarifa el cliente paga por lo que consume y tiene un descuento del 5% en la parte de la factura (fija o variable) que más le convenga.
La Tarifa Flexible eléctrica se adapta al ritmo de vida de los clientes. Los usuarios eligen el mejor precio para las horas en las que más consumen. Existen dos modalidades Tarifa Flexible Nocturna y Tarifa Flexible Trihoraria en función del horario escogido.
Por último, la cartera de productos incluye la Tarifa Eco, que tiene un precio fijo del kWh a 12 meses y garantiza el origen 100% renovable de la energía mediante los certificados GDO que expide Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
Toda la información sobre las nuevas tarifas y sus condiciones de contratación puede encontrarse en http://www.gasnaturalfenosa.es/es/Hogar.html.
Comercialización minorista de energía
GAS NATURAL FENOSA comercializa gas natural y electricidad, además de productos de valor añadido relacionados con el suministro energético, en toda España. En la actualidad, la multinacional cuenta con 12,2 millones de contratos activos de gas, electricidad y servicios de mantenimiento. Además, es la compañía pionera en la integración del suministro conjunto de gas y electricidad, con más de 1,5 millones de hogares en España con ambas energías contratadas, de los que gran parte también cuentan con servicio de mantenimiento.
Más de 500 alumnos participan en los Talleres Aprendenergía de la Fundación Repsol en el Complejo de Puertollano
La Fundación Repsol ha puesto en marcha en Puertollano el proyecto educativo Talleres Aprendenergía dirigido a los alumnos de sexto de Primaria, que se desarrolla del 8 al 18 de noviembre en el Centro de Visitas del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano.
Se trata de un proyecto divulgativo a través del cual se pretende acercar de una manera entretenida la ciencia y el mundo de la energía a los estudiantes, con dos actividades didácticas para poner a prueba sus conocimientos sobre eficiencia energética y sostenibilidad.
Más de 500 alumnos de primaria se convertirán en Petroquímicos por un Día, experimentando cómo a partir del petróleo se pueden conseguir diferentes productos muy comunes en el día a día.
Además, participarán en la Gymkana de la Energía, un juego por equipos en el que deberán ir superando pruebas que les ayudarán a entender la importancia de hacer un uso responsable de los recursos energéticos para construir un futuro más sostenible.
Este programa supone una iniciativa para incentivar el interés por la ciencia y la energía, a través de un programa dinámico y participativo, en el que también se fomenta la importancia del trabajo en equipo y la curiosidad, la creatividad y la capacidad de innovación.
El nuevo Plan contra la Pobreza Energética de Castilla-La Mancha paralizará los cortes de suministro e incluirá asesoramiento en ahorro de energía como novedades
Cerca de 4.000 familias de Castilla-La Mancha se beneficiarán del nuevo Plan Regional contra la Pobreza Energética anunciado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha la semana pasada.
Dicho plan prevé conceder ayudas de 150 euros a familias con escasos recursos durante el periodo invernal, cuando el consumo energético sube por las bajas temperaturas. Además de las ayudas directas, el nuevo Plan también abarca el asesoramiento en materia de ahorro energético, desde el uso de electrodomésticos y bombillas eficientes LED de bajo consumo hasta el mejor sellado y aislamiento de ventajas.
Para la administración regional, se trata de un plan pionero en nuestro país ya que incorpora la paralización de los posibles procesos de corte de suministro por impagos, la reposición con urgencia del suministro cuando se produzca el corte y el asesoramiento integral para conseguir mayores ahorros en el consumo.
La primera fase del Plan contra la Pobreza Energética en la región alcanzó a 20.950 personas en la región, de las que un 44% eran menores de 16 años. Las ayudas concedidas fueron 6.054, evitándose 183 cortes de suministro y activándose el mismo en 36 casos. Ciudad Real y Albacete fueron las provincias de la región que más ayudas recibieron.
Nuclear y eólica se reparten el 70% de la energía eléctrica producida en Castilla-La Mancha
Castilla-La Mancha se ha consolidado como uno de los gigantes de la energía durante los últimos años, gracias sobre todo al empuje de las renovables en la última década. Y también a la actividad de la Central Nuclear de Trillo.
Según los datos del último Informe de Red Eléctrica Española, la región es la quinta en producción de energía eléctrica con 21.626 Gwh durante el año 2015. Mientras, por el lado del consumo, es la octava comunidad española con 11.567 Gwh en el último año. Esta diferencia entre la producción y la demanda sitúa a la región castellano-manchega como la tercera española, tras Castilla y León y Extremadura, en saldo exportador de energía.
La región es una de las pocas españolas que produce en su territorio todo tipo de energías tanto convencionales como renovables.
En la actualidad, Castilla-La Mancha es la primera región española en producción de energía de origen fotovoltaico con 1.716 Gwh en el 2015, y la tercera en producción termosolar con 735 Gwh. Aunque el principal potencial del sector energético renovable regional es la eólica con 7.286 Gwh, la tercera de España tras Castilla y León y Galicia.
La producción de energía de origen renovable, cerca de 10.000 Gwh, podría ya cubrir por si sola más del 90% del consumo regional de energía eléctrica.
Mientras, la producción de la Central Nuclear de Trillo alcanzó los 7.926 Gwh durante el 2015, la tercera de España tras Cataluña y Extremadura. El reactor de Guadalajara es el tercero de España en producción tras el de Asco II y el de Almaraz I con más de 8.000 horas de funcionamiento en el año 2015.Su potencia instalada es de 1.003 Mw.
Por su parte, la energía de origen hidroeléctrico supuso 747 Gwh durante el pasado año. Los ciclos combinados alcanzaron los 1.289 Gwh y el carbón con 907 Gwh. La cogeneración supone 798 Gwh y el resto de renovables 221 Gwh.
Por su parte, el complejo petroquímico de Puertollano (Ciudad Real), propiedad de Repsol, se ha consolidado como la única refinería de interior en la península ibérica, y el único complejo capaz de procesar toda la gama de productos: desde refino hasta asfaltos, productos químicos, lubricantes y GLP. Tiene capacidad para procesar hasta 7,5 millones de toneladas de crudo de petróleo.
Luis Polo (AEE): “Hay comunidades donde el abundante recurso eólico choca frontalmente con una fiscalidad abusiva”
Entrevista con
Luis Polo
director general de AEE (Asociación Empresarial Eólica)
¿Sigue habiendo suficiente interés inversor en España por poner en marcha parques eólicos si la administración vuelve a abrir la mano como ha sucedido en la última subasta?
Sin duda. Hay que tener en cuenta que en España hay 10.000 MW eólicos adjudicados en concursos y en diferentes estados que se quedaron paralizados con la moratoria verde de 2012. Además, la Planificación Energética para 2020, con la que se esperan cumplir los objetivos europeos en materia de consumo a través de fuentes renovables, incluye 6.400 MW eólicos. Pero a día de hoy nos parece muy difícil que esto se cumpla.
Para ello, sería necesaria una revisión de la Reforma Energética que dé estabilidad regulatoria a las instalaciones existentes y mejore su situación económica, sobre todo en dos aspectos clave: que la rentabilidad no sea revisable cada seis años y que se recupere parte de lo perdido con los recortes, eliminando los límites de cálculo del precio de mercado.
Asimismo, es urgente un calendario de subastas para adjudicar los 6.400 MW eólicos previstos en la Planificación, así como la introducción de cambios en la fiscalidad de la energía que promuevan el desarrollo renovable. Lo que sí que es cierto es todos los partidos son unánimes en que es necesario apoyar a la eólica como un sector clave para España. Lo importante es que sea rápido.
¿Qué importancia tienen las administraciones regionales a la hora de fomentar o favorecer la instalación de parques eólicos en sus territorios?
Hay tres aspectos clave que impulsan el desarrollo eólico, no necesariamente en este orden: el primero, la voluntad del Gobierno central por impulsar las renovables debe encontrar su contraparte en las comunidades autónomas, que han de crear un clima favorable de inversión; segundo, las empresas han de sentir ese atractivo, lo que pasa tanto por una regulación favorable como por unas buenas condiciones de viento, de recurso eólico; y tercero, es importante la aceptación social, que los ciudadanos entiendan que éste es un sector que crea riqueza y empleo allá dónde se instala.
En el nuevo entorno tras la Reforma Energética, las comunidades autónomas empiezan a ser conscientes de que compiten unas con otras en las subastas eólicas que vienen. Dado que en el sistema de subastas se compite por precio y, por tanto, se premia a los proyectos más baratos, las comunidades autónomas han de entender que deben eliminar barreras y simplificar trámites que puedan encarecer la instalación de parques y desanimar la inversión en sus territorios.
Algunos ejecutivos autonómicos ya están tomando cartas en el asunto para eliminar trabas. Por ejemplo, Andalucía o Extremadura han eliminado las contraprestaciones industriales que exigían sus respectivos concursos. Otras, como Canarias o Cantabria, han eliminado directamente sus concursos. La situación se agrava en aquellas que cuentan con cánones eólicos, como son Castilla y León, Galicia, Valencia y Castilla-La Mancha, en las cuales el abundante recurso eólico choca frontalmente con una fiscalidad abusiva, tanto durante la fase de construcción como durante la operación, que lastra gravemente la rentabilidad de los parques.
¿Qué les diría a los que siguen poniendo objeciones a la instalación de parques eólicos por su impacto medioambiental o visual?
Lo más importante a tener en cuenta es que la eólica nació para ayudar a los ecosistemas a luchar contra el cambio climático (reduce la emisión de CO2 que provoca el cambio climático, de forma que favorece la estabilidad de los hábitats naturales). El sector eólico español, que es uno de los más avanzados a nivel mundial, tiene claro que en su ADN está grabada la protección del medioambiente y se toma muy en serio estar a la vanguardia en este asunto.
Como es lógico, el aprovechamiento de la eólica tiene un impacto sobre el medioambiente, como cualquier actividad humana, por lo que debe intervenir la Administración. Para ello cuenta con una herramienta administrativa denominada Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Las empresas han de cumplir escrupulosamente estas obligaciones que les impone la Administración.
¿Lo ocurrido en la última subasta puede marcar un antes y un después en las condiciones de promoción de los parques eólicos o las primas siguen siendo necesarias?
La Reforma Energética ya marcó un antes y un después para la eólica, al introducir por un lado una gran inseguridad jurídica al aplicar medidas retroactivas y, por otro, al cambiar el sistema de apoyo del feed in tariff a las subastas de potencia. Pero el resultado de la primera subasta celebrada en España no refleja en absoluto la realidad del sector.
La falta de comunicación del Gobierno con el sector respecto al diseño de las subastas y la apuesta por un método nuevo, no probado antes en ningún sitio del mundo provocó un resultado cuando menos sorprendente y arroja señales equívocas: el hecho de que los 500 MW eólicos adjudicados se vayan a instalar sin ningún tipo de retribución regulada no quiere decir que la eólica esté lista para acometer instalaciones a gran escala a precio de mercado (no olvidemos que todas las tecnologías, incluidas las convencionales, reciben algún tipo de ayuda de los estados).
Lo que significa es que hay proyectos concretos que sí pueden hacerlo, ya sea por sus circunstancias económicas, su avanzado estado de instalación o por el elevado número de horas de viento de los emplazamientos, entre otros posibles motivos. Si se quieren acometer inversiones a gran escala, como los 6.400 MW de la Planificación, es necesario no sólo un incentivo, sino una garantía de estabilidad.
España ha conseguido desarrollar durante años una importante industria tecnológica eólica que en muchos casos ha tenido que buscar fuera del país su supervivencia ¿Puede volver España a las cuotas de actividad industrial y empresarial del sector de antes de la paralización provocada por los Reales Decretos?
Es difícil que se vuelva a un desarrollo semejante al de aquellos años dado el nivel de madurez de la eólica en España: con 23.000 MW, somos el quinto país del mundo por potencia instalada. Las empresas industriales viven una situación de total sequía de pedidos para el mercado doméstico desde que comenzó la incertidumbre regulatoria, allá por 2010, y en los dos últimos años han exportado casi al 100% su producción. Por eso uno de nuestros principales caballos de batalla es que la industria, las fábricas y el empleo no se vayan.
De ahí el lanzamiento hace ya siete meses junto al Ministerio de Industria, Energía y Turismo del Plan de Relanzamiento de la Industria Eólica (PRIE), con el objetivo de que España mantenga toda la cadena de valor industrial, única en el mundo, y que sea un centro de suministro de turbinas para mercados como Latinoamérica, África o Asia Pacífico. En ello estamos trabajando.
Foto: ©JavierCarbajal
- 1
- 2
- Siguiente →