política energética

José Luis Cabezas (Director General de Industria, Energía y Minería): “Habría permisos y solicitudes de acceso a la red que sumarían casi 1.200 Mw eólicos y 500 Mw fotovoltaicos”

Posted on

jose-luis-cabezasEntrevista con
José Luis Cabezas
Director General de Industria, Energía y Minería del Gobierno de Castilla-La Mancha

En los últimos meses diferentes empresas han anunciado fuertes inversiones tanto en nuevas redes eléctricas y de gas y en mantenimiento en la región ¿El energético es uno de los sectores más activos actualmente en Castilla-La Mancha?

Las inversiones asociadas a este sector están teniendo un peso relevante. La valoración realizada a efectos retributivos de las inversiones previstas en la red de distribución de Castilla-La Mancha es de 95 millones de € para 2016, 84,5 millones de € para 2017 y 90 millones de € para 2018.

También es el comportamiento de las inversiones asociadas al plan de gasificación anunciadas por las empresas distribuidoras de gas natural en Castilla-La Mancha para el periodo 2016-2020 (151 millones de €), que si suponen un aumento considerable respecto a los valores de los últimos años,  traduciéndose en la ejecución de  casi 2.000 km de nuevas redes de distribución y un importante aumento en el número de municipios y de nuevos usuarios que tendrían acceso a este recurso en la región.

Sin embargo, se echan de menos las elevadas inversiones asociadas a instalaciones de  producción de energía eléctrica que se materializaron durante la primera década de este siglo, como consecuencia de la legislación restrictiva del Gobierno central.

Por su situación geográfica, Castilla-La Mancha es una pieza clave en las redes eléctricas, gasísticas y de abastecimientos de hidrocarburos para toda la península ¿Son suficientes las infraestructuras energéticas existentes en la región o son necesarias más inversiones?

Según los últimos índices de calidad publicados por el Ministerio que permiten su comparación con los de otras  CCAA,  el TIEPI total agregado de Castilla-La Mancha se encontraba en 2014 en el 1,05, por debajo de la media de los valores registrados por las distintas CCAA (1,12) y lo mismo ocurre con el NIEI (1,3 frente a 1,4). Estos datos resultan más meritorios si se tiene en cuenta la extensión de nuestra comunidad y que ésta es esencialmente rural.

Por otra parte, de acuerdo con el resultado de la planificación de la red de transporte de electricidad aprobada el año pasado y los datos publicados por REE, se dispone en nuestra región de una importante capacidad de evacuación para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica, siendo Castilla-La Mancha en este sentido una comunidad privilegiada.

No obstante, al margen de lo anterior es preciso seguir ampliando y reforzando nuestras redes para poder acoger nuevos suministros y las ampliaciones de potencia necesarias,  modernizando las mismas y mejorando los índices de calidad en particular en determinados núcleos.

Hay previstas sin fecha fija aún nuevas subastas de activos renovables a nivel estatal. Siendo Castilla-La Mancha la primera región en generación fotovoltaica y la tercera en eólica ¿espera que tenga gran protagonismo en estas subastas de nuevos Mw renovables?

Depende en principio de cómo se diseñe esta, de las condiciones que sea preciso ofertar para resultar adjudicatario y, muy importante, del plazo que se establezca como límite para ejecutar e inscribir las instalaciones.

¿Hay muchos megawatios eólicos y fotovoltaicos esperando que cambien la leyes estatales y aumente la seguridad jurídica para invertir en la región?

Con un marco económico como el que existía antes de la supresión de las primas en 2012 casi con toda seguridad superaría la capacidad de evacuación disponible. No obstante, en el contexto actual, según la información que nos facilitó REE a mediados de octubre, habría permisos de acceso y solicitudes de acceso a la red de transporte y la red de distribución subyacente (con afección a la red de transporte) que sumarían casi 1200 MW eólicos y más de  500 MW fotovoltaicos (estos al margen de la correspondiente a instalaciones sin influencia en la red de transporte para las que se pueda haber solicitado acceso a las redes de distribución).

Muchas son las comunidades que pugnan por atraer nuevos proyectos renovables ¿Cómo puede la administración regional atraerlos?

En este sentido esta Administración está trabajando en eliminar las barreras regulatorias existentes,  así como en simplificar y flexibilizar procedimientos de autorización, siendo buena prueba de ello la propuesta de Decreto que se ha hecho desde esta Consejería y que se encuentra en tramitación.

En el sector eólico, tan importante para Castilla-La Mancha, se ha abierto el debate sobre la renovación o repotenciación de muchos parques eólicos que se acercan a los 15 años de actividad ¿Castilla-La Mancha va a facilitar a las empresas dichos cambios?

Aunque somos conscientes de los beneficios que supone, su acogida va a depender del régimen retributivo al que puedan tener acceso los titulares de los parques existentes. En cualquier caso, lo cierto es que hasta la fecha no estamos percibiendo apenas interés en este sentido. Al margen de ello, la simplificación y flexibilidad de  procedimientos en que se está trabajando tendrá una influencia positiva en este sentido, sin perjuicio de que se pueda profundizar en ello.

Castilla-La Mancha como líder mundial en viñedo dispone de una ingente volumen anual de restos de poda ¿es factible su reutilización en biomasa a gran escala?

Consideramos que es factible con una gestión adecuada, pero  la respuesta a ello se encuentra en la estrategia regional de biomasa que se va a hacer pública próximamente.