CN José Cabrera

El Instituto para la Transición Justa aprueba seis proyectos para revitalizar la zona de la Central Nuclear de Zorita en Guadalajara

Posted on

Antes y después de la CN José Cabrera. Foto: ENRESA

Los municipios de AMAC beneficiarios en la zona de Zorita son: Almonacid de Zorita, Sayatón, Valdeconcha, Valle de Altomira, Yebra y Zorita de los Canes que recibirán una ayuda total de más de 2.891.000 euros

La Asociación Española de Municipios en Áreas Nucleares (AMAC) ha destacado y mostrado su satisfacción por la concesión por parte del Instituto para la Transición Justa (ITJ) de cerca de 11 millones para impulsar proyectos para revitalizar las zonas de Zorita y Garoña.

Así lo destacó la Junta Directiva de la Asociación, encabezada por su presidente, Juan Pedro Sánchez Yebra, durante su Asamblea anual, celebrada en Madrid, en la que fueron aprobadas sus Cuentas y Presupuestos para 2023, así como hizo balance de las actividades desarrolladas en 2022 y acordaron las líneas estratégicas de futuro.

En concreto se trata de seis proyectos en la zona de Zorita y nueve en la zona de Garoña los que han resultado beneficiarios en la convocatoria de ayudas a proyectos de infraestructuras ambientales, sociales y digitales en municipios de zonas afectadas por la transición energética en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Así, los municipios de AMAC beneficiarios en la zona de Zorita son: Almonacid de Zorita, Sayatón, Valdeconcha, Valle de Altomira, Yebra y Zorita de los Canes que recibirán una ayuda total de más de 2.891.000 euros. Mientras, que en la zona de Garoña la ayuda total asciende a más de 6 millones de euros y beneficiará a proyectos en: Valle de Tobalina, Partido de la Sierra en Tobalina, Frías (con dos proyectos beneficiados), Pancorbo, Santa Gadea del Cid, Encío, Cascajares de Bureba y Lantarón.

El presidente de AMAC, Pedro Sánchez Yebra, destacó la importancia de estas ayudas para estas zonas “que permiten poner en marcha proyectos que generen oportunidades de desarrollo y empleo, más necesarias si cabe tras el cierre y desmantelamiento de estas centrales nucleares”.

Durante la Asamblea anual, Sánchez Yebra también se refirió al convenio de colaboración con el CSN para mejorar la información en asuntos nucleares a la población “que está dando muy buenos frutos”.

Por otro lado, el presidente de AMAC quiso reiterar la posición de la asociación respecto del 7º Plan General de Residuos Radiactivos e insistió en que “la única estrategia válida, que respeta todos los principios validados en los escenarios internacionales, es la construcción de un Almacén Geológico Profundo (AGP)”.

Durante la misma se aprobaron por unanimidad las Cuentas de 2022 y el Presupuesto previsto para 2023.  El presidente de AMAC, Juan Pedro Sánchez Yebra, presentó el informe anual de actividades desarrolladas durante el pasado año y hechos relevantes como las ayudas aprobadas por el Instituto de Transición Justa, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, para las zonas afectadas por cierre de centrales nucleares. En este sentido, destacó que más del 80% de los proyectos beneficiados de estas dos zonas pertenecen a municipios de AMAC.

Los municipios de AMAC de Zorita y Garoña recibirán ayudas para infraestructuras municipales en zonas de Transición Justa

Posted on

Momento de la firma del protocolo

La Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares (AMAC) se ha felicitado de la convocatoria publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) para apoyar infraestructuras municipales en zonas de Transición Justa, dotada con 91 millones de euros, y de la que se beneficiarán municipios de AMAC de la zona de Zorita y Garoña.

Podrán optar a recibirlas, en régimen de concurrencia competitiva, los 184 municipios enclavados en zonas incluidas en los procesos de los convenios de transición justa.

En concreto, en el apartado dedicado a ‘Delimitación de municipios asociados a cierres de centrales nucleares’, se han incluido 18 municipios de la zona de Zorita (Guadalajara), que son: Albalate de Zorita, Albares, Almoguera, Almonacid de Zorita, Buendía, Driebes, Escopete, Hueva, Illana, Mazuecos, Mondéjar, Pastrana, Pozo de Almoguera, Sayatón, Valdeconcha, Valle de Altomira, Yebra y Zorita de los Canes. Once de los cuales pertenecen a AMAC.

En cuanto a la zona de Garoña, se ha incluido a 24 municipios de la provincia de Burgos y tres de Álava. En concreto son:  Ameyugo, Berberana, Bozoó, Busto de Bureba, Cascajares de Bureba, Cillaperlata, Cubo de Bureba, Encío, Frías, Jurisdicción de San Zadornil, Medina de Pomar, Merindad de Cuesta-Urria, Miranda de Ebro, Miraveche, Navas de Bureba, Oña, Pancorbo, Partido de la Sierra en Tobalina, Quintanaélez, Santa Gadea del Cid, Santa María Rivarredonda, Trespaderne, Valle de Tobalina (central), Villanueva de Teba, Lantarón, Ribera Baja y Valdegovía. Del total de estos municipios, 14 pertenecen a AMAC.

El presidente de AMAC, Juan Pedro Sánchez Yebra, ha mostrado su satisfacción, en nombre de la Asociación, porque “el trabajo que hemos realizado durante estos años ha logrado que los municipios en áreas nucleares se beneficien de estas ayudas del Gobierno central”.

En este sentido, ha recordado que “gracias al esfuerzo realizado desde AMAC se consiguió sensibilizar al Ministerio para incluir a las áreas nucleares en las zonas de Transición Justa, inicialmente no previsto y que solo beneficiaba a zonas de explotación del carbón”.

Fruto de este trabajo, previamente, el MITECO, el Gobierno de Castilla-La Mancha, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y AMAC firmaron sendos Protocolos de Actuación para la elaboración del Convenio de Transición Justa de la zona de Zorita y Garoña, respectivamente, y que hoy se plasma en una convocatoria de ayudas para apoyar a estos municipios afectados por la transición energética.

Desde AMAC quieren agradecer nuevamente al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) “su sensibilidad con estos territorios que tanto han aportado a nuestro país y cuya economía y desarrollo se verán muy afectados con el cierre de las centrales nucleares, según el calendario previsto por las eléctricas y el Gobierno central”.

El presidente de AMAC recuerda que desde la Asociación llevan años trabajando para crear nuevas oportunidades en la zona y trabajar en estrategias que garanticen un desarrollo futuro de la comarca. Para ello, han contratado los servicios de una asesoría externa experta en esta área para ayudarles a impulsar proyectos que generen desarrollo y empleo en estos municipios.

Las subvenciones convocadas por el MITECO irán dirigidas a financiar el coste de ejecución de proyectos en inmuebles y espacios públicos y bienes de dominio público. Permitirán la rehabilitación y transformación para nuevos usos de bienes, espacios y terrenos de titularidad pública, que refuercen el componente social, medioambiental y digital de los espacios públicos o ayuden a la creación de otros nuevos.

Los beneficiarios podrán ser entidades locales, diputaciones y comunidades autónomas uniprovinciales que desarrollen proyectos en municipios de las zonas de transición justa.

AMAC firma un protocolo histórico con el Ministerio de Transición Ecológica para el desarrollo del primer Convenio de Transición Justa en una zona postnuclear

Posted on

Antes y después de la CN José Cabrera. Foto: ENRESA

El primer Convenio de Transición Justa en una zona postnuclear, acordado para la zona de Zorita, será referente para los siguientes planes de desarrollo en otras zonas de España donde está previsto el cierre de instalaciones nucleares

La Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares (AMAC), representada por su presidente, Juan Pedro Sánchez Yebra, suscribió en la tarde de ayer un protocolo para el desarrollo del proceso participativo del diseño de un Convenio de Transición Justa de la zona de Zorita (en la provincia de Guadalajara) con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, el Gobierno de Castilla-La Mancha y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Se trata de la primera vez que AMAC suscribe un acuerdo con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, lo que destaca el importante calado del mismo, ya que es considerada como un actor más en el diseño y estrategia de planes de desarrollo para parte de sus municipios integrantes y que serán esenciales para el futuro de los mismos.

En este sentido, el presidente de AMAC, Juan Pedro Sánchez Yebra, se ha mostrado satisfecho con la firma de este documento que “atiende las pretensiones de la AMAC de contar con nuestra voz y aportaciones” y confía en que esta sea “la primera de muchas colaboraciones, que permitan que la transición energética no cause daños sociales en estos municipios donde se han cerrado o cerrarán instalaciones nucleares”.

Sánchez Yebra destaca que éste es el primer paso para la puesta en marcha de lo que será el primer Convenio de Transición Justa en una zona postnuclear y que será referente para los siguientes planes de desarrollo en otras zonas de España donde está previsto el cierre de instalaciones nucleares.

Objetivos del protocolo
El protocolo tiene como objeto establecer un marco general de colaboración e intercambio de información entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y la Federación Española de Municipios y Provincias, para poner en marcha el proceso participativo de diseño del Convenio de Transición Justa de Zorita, incluyendo la fijación de los objetivos estratégicos para la transición justa que garanticen el crecimiento económico sostenible, bienestar social y empleo de este territorio.

A la firma del mismo asistieron, además de Juan Pedro Sánchez Yebra, presidente de AMAC, la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera; el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y Abel Caballero, en representación de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) de forma telemática.

Para el desarrollo del dicho protocolo, las partes firmantes, de forma coordinada, pondrán en común cuanta documentación e información dispongan para el diagnóstico concreto de las necesidades, dando el apoyo técnico para que se pueda desarrollar el proceso participativo de definición del contenido del Convenio de Transición Justa de Zorita.

En este sentido, promoverán procesos participativos de movilización y consulta que incluyan a los agentes económicos y sociales necesarios, así como los colectivos considerados como prioritarios.

Asimismo, impulsarán una hoja de ruta conjunta con objetivos medibles, posibles compromisos y apoyos de las diferentes partes firmantes y demás agentes implicados, y contribuirán de forma conjunta a la propuesta de proyectos a incluir en el marco del convenio.

Las nuevas actividades que se propongan incorporar a los Convenios de Transición Justa deben tener en cuenta, de manera prioritaria, estos aspectos: la energía renovable y la eficiencia energética, la movilidad sostenible, la rehabilitación de edificios, la economía circular, la adaptación al cambio climático, la agricultura ecológica o de secano, la ganadería extensiva o el turismo sostenible, entre otros, aunque se contemplarán otros nichos de empleo particularmente interesantes para las zonas afectadas.

Se promoverá el apoyo a uno o varios proyectos tractor, sean iniciativas públicas, privadas, de economía social, que impulsen de la transformación a través de la innovación. Además, se podrá incluir el apoyo, la puesta en marcha o el refuerzo de iniciativas empresariales más pequeñas que conformen, junto a los proyectos tractores, un plan de desarrollo y especialización territorial coherente y sostenible.

Por último, con el fin de asegurar un adecuado seguimiento del objeto del protocolo y de velar por su cumplimiento y desarrollo, se constituirá una Comisión Mixta de Seguimiento que incluirá a todas las partes firmantes.

Este protocolo tendrá una duración de dos años, prorrogables por otros dos períodos de un año cada uno y es el paso previo a la aprobación del Convenio de Transición Justa de Zorita.

La central nuclear ‘José Cabrera’, de Almonacid de Zorita (Guadalajara) es la primera planta que se desmantela de manera completa en España, cuyo proceso se inició en el año 2010 y que se encuentra en su recta final, con una previsión de que finalice en el próximo año.

Convenios Transición Justa
Los Convenios de Transición Justa tienen como objetivo prioritario el mantenimiento y creación de actividad y empleo en el territorio a través del acompañamiento a sectores y colectivos en riesgo, la fijación de población en los territorios rurales o en zonas con instalaciones en cierre y la promoción de una diversificación y especialización coherente con el contexto socio-económico.

Estos Convenios, que ya se han suscrito en algunas de las zonas dependientes de la industria del carbón, implican trabajar en procesos bien diseñados, de modo que se ajusten a las necesidades específicas de los territorios sobre los que se pretende actuar, con amplia participación de todos los actores de la zona. Asimismo, deben aprovechar los recursos del territorio, apostando prioritariamente por aquellos sectores que también presenten mejores resultados de sostenibilidad, tanto ambiental, como económica y social.

Enresa ha desmantelado ya el 81% de la central nuclear de Zorita tras siete años de trabajo

Posted on Actualizado enn

cabrera
Antes y después de la CN José Cabrera. Foto: ENRESA

La Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) ha desmantelado ya el 81 % de la central nuclear ‘José Cabrera’, situada en la localidad de Almonacid de Zorita (Guadalajara).

Este proceso se inició en febrero del año 2010, lo que lleva ya siete años. El presidente de la empresa pública Enresa, Juan José Zaballa, lo ha anunciado durante su presencia en la ponencia sobre energía nuclear celebrada en el Congreso de los Diputados.

Zaballa ha asegurado durante su intervención que la empresa no ha recibido ninguna petición para el desmantelamiento de la central burgalesa de Garoña, La central José Cabrera se cerró definitivamente en abril del 2006, siendo la primera central nuclear que en su totalidad se desmantela en España. El caso de la central de Valdecaballeros en Badajoz fue distinto ya que la planta estaba construida al 70% pero nunca llegó a entrar en funcionamiento.

La Central nuclear José Cabrera fue la primera central nuclear construida en España, situada junto al río Tajo, en el término municipal de Almonacid de Zorita. Se llamó así en honor al catedrático ingeniero de minas José Cabrera Felipe, uno de los primeros promotores de la construcción de centrales nucleares en España.

El 26 de febrero de 1962, Unión Eléctrica Madrileña (UEM), germen de lo que fue después Unión Fenosa,  presentó al Ministerio de Industria de la época  un «proyecto preliminar» para construir una central nuclear de 60 MW (aunque finalmente sería de 160 MW). La autorización llegó un año después.