Eólica

Castilla-La Mancha acelera su transición energética de la mano de las energías renovables

Posted on

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, asistió el pasado 3 de mayo  a la presentación de la planta de ‘El Bonal’ de Renovalia, ubicada en el término municipal de Puertollano, donde, entre otras cosas, destacó que se trata de “un nuevo ejemplo del atractivo que tiene la región para atraer proyectos de energías renovables que crean riqueza y empleo en las zonas donde se asientan, contribuyendo en paralelo a mitigar los efectos del cambio climático”.

El proyecto de ‘El Bonal’ cuenta con 79,2 MW instalados y, tras una inversión de más de 40 millones de euros, ha generado 332 empleos durante la construcción, involucrando en la misma hasta a 71 empresas y evitando la emisión de 21.000 toneladas de CO2 a la atmósfera al año.

Escudero recalcó que la “apuesta de Castilla-La Mancha por un modelo energético más justo y racional de la mano de las energías limpias nos ha colocado como un referente para el resto del país acelerando nuestra transición energética”.

Según los datos de Red Eléctrica Española, Castilla-La Mancha ya supera en su mix energético los 9.000 megavatios de potencia instalada eléctrica procedente de energías de fuentes renovables, lo que representa ya el 80 por ciento de este mix, 21 puntos por encima de la media española.

El consejero también dio cuenta de la puesta en conocimiento del Consejo de Gobierno de la superación del ‘hito’ temporal por el cual se ha remitido la información requerida por el Estado de 105 proyectos de instalaciones de producción de energía eléctrica de competencia autonómica gestionados por la Consejería de Desarrollo Sostenible, con permiso de acceso y conexión a la red de transporte. Se trata de 103 plantas fotovoltaicas, un parque eólico y una planta de biomasa con una capacidad de acceso otorgada de 3.783 MW y una potencia instalada de 4.537 MW.

Castilla-La Mancha, la región donde más MW renovables se instalaron durante 2022

Posted on

Más de la cuarta parte de la nueva potencia instalada este año en España se puso en servicio en esta comunidad autónoma

Más de una cuarta parte de los nuevos MW renovables instalados en España en 2022 se localizan en Castilla-La Mancha. En total, se han puesto en servicio 1.619 MW verdes, de los que 1.066 fueron de tecnología solar fotovoltaica y 553, eólicos. Así, su parque de generación es un 80,8% renovable y creció un 19,6%.

Estos son algunos de los datos recogidos en el Informe del sistema eléctrico español 2022 y en el Informe de energías renovables 2022, documentos de Red Eléctrica que recogen las principales magnitudes del sector en nuestro país.

Según el documento elaborado por Red Eléctrica, Castilla-La Mancha es la región donde se concentra la mayor cantidad de la nueva potencia renovable instalada en 2022. Así, la eólica es la primera tecnología en capacidad de generación en Castilla-La Mancha, con una cuota del 38,5% sobre el total, seguida muy de cerca por la solar fotovoltaica, con el 33,2%. La nuclear es la tercera tecnología con más MW instalados en la región, copando el 8,2% del total, seguida por el ciclo combinado (6,2%) y la hidráulica (5,3%), entre otras.

Durante 2022, la eólica incrementó su producción un 7,5% y lideró el mix con 8.259 GWh, un registro que supuso el 32,4% del total. Por su parte, la nuclear fue responsable del 30% de la energía generada, mientras que la solar fotovoltaica anotó el 23,4% y experimentó un crecimiento del 59,2% respecto a sus datos de 2021.

Las renovables incrementaron un 17,7% su producción en esta comunidad autónoma, donde alcanzaron una cuota de participación del 61,9%. Por su parte, las tecnologías que no emiten CO2 equivalente (gases de efecto invernadero) representaron el 92,2% de la producción en 2022.

La demanda de energía eléctrica en Castilla-La Mancha durante el 2022 fue de 11.638 GWh, un 3,2% menos que en el año anterior, y supuso el 4,6% del total de España.

En España
En el ámbito nacional, los datos de ambos informes evidencian que en 2022 España ha seguido demostrando su liderazgo renovable en la Unión Europea. El país ocupa la segunda posición en potencia instalada renovable y eólica tras Alemania. En el caso de la solar, nuestro país es el tercero que más potencia en servicio tiene tras Alemania y Holanda.

Castilla-La Mancha, la comunidad donde más potencia eólica se instaló en 2022 con 837 MW más

Posted on

La potencia eólica instalada en España alcanzó los 29.813 megavatios (MW) en 2022, con 1.670 MW más que supusieron un crecimiento un 100% superior al del año anterior, aunque por debajo del ritmo de incremento anual de 2.500 MW que marca el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec), según datos de la Asociación Empresarial Eólica.

A nivel nacional se incorporaron 46 nuevos parques eólicos y 395 nuevos aerogeneradores en 2022, alcanzando una cifra total de 1.345 instalaciones eólicas y 22.042 aerogeneradores. España se convirtió así en el segundo país europeo con más potencia eólica instalada, el 12% del total, solo por detrás de Alemania.

Sin embargo, para alcanzar el objetivo del Pniec de suministrar un 34% de la electricidad gracias al viento para 2030, sería necesario instalar 500 aerogeneradores al año.

Por otra parte, desde la asociación han hecho hincapié en resaltar que la energía eólica fue clave para atenuar el incremento de los precios de la energía en 2022, pues logró que los ciudadanos españoles ahorrasen un total de más de 8.252 millones de euros en la factura de la luz, el 18%.

La energía eólica, presente en toda España excepto Madrid, Ceuta y Melilla, generó en 2022 el 25% de la electricidad consumida en el país. Castilla y León encabezó el ranking de regiones con mayor potencia eólica instalada, con 6.507 MW, seguida de Aragón (4.921 MW) y Castilla-La Mancha (3.949 MW).

En términos de crecimiento, las comunidades que más potencia eólica instalaron en 2022 fueron Castilla-La Mancha, con 837 MW más, Aragón, con 492 MW, y Castilla y León, con 105 MW.

Así, el 13% de los municipios españoles contaba con instalaciones eólicas al término de 2022, aunque estas infraestructuras solo ocupaban el 0,017% de la superficie total española.

España lidera la fabricación de aerogeneradores
España cuenta con más de 25 centros de fabricación de aerogeneradores repartidos por dieciséis comunidades autónomas, cubriendo todas las necesidades de fabricación de la cadena de suministro.

Así, las industrias nacionales producen al año aerogeneradores con una potencia acumulada de 4.000 MW, empleando para ello a más de 32.000 empleados. Además, la asociación prevé que la plantilla dedicada a esta fabricación se duplique antes de 2030.

Los productores de aerogeneradores que lideraron el ranking por potencia eólica total acumulada en 2022 fueron Siemens Gamesa, Vestas, General Electric, Nordex Acciona Windpower y Enercon.

Asimismo, Iberdrola fue la empresa promotora que más potencia eólica acumulada comercializó en 2022, seguida de Acciona Energía, Enel Green Power/Endesa, EDPR y Naturgy.

12 GW más de energía eólica en el próximo quinquenio
El sector eólico español prevé instalar 7,2 GW más en aerogeneradores hasta 2025, y 5 GW adicionales para 2027, acercándose al objetivo del Pniec de superar los 50 GW de potencia eólica instalada para 2030.

Desde la Asociación Empresarial Eólica han señalado la necesidad de tener una visión de mercado a más largo plazo, explicando que el efecto de pasar de una «sequía de proyectos» a una acumulación de los mismos, motivada por el cumplimiento de los objetivos planteados, «genera unas tensiones industriales y una saturación en la cadena de suministro que suponen un gran reto».

Castilla-La Mancha es la tercera región que mayor uso hace de la energía renovable en España

Posted on

La búsqueda de fuentes de energía alternativas más baratas, más limpias e igual de eficientes, hace que cada año, sean más las personas dispuestas a instalar para consumo propio nuevas redes de abastecimiento. Castilla-La Mancha es la tercera región en toda España, que más energía renovable consume, según datos de la startup, Soof.

Las energías renovables son un recurso cada vez más popular para la sociedad. Las personas escogen energías alternativas con dos objetivos claros: el ahorro de energía y el ahorro económico. La startup, Soof, sitúa a Castilla-La Mancha, través de sus últimos datos, como la tercera región que mayor uso hace de la energía renovable en toda España.

En el 2021, la región cerró el año con un consumo de energía renovable que representó un 77,5% del total de su capacidad de generación. La comunidad instaló nuevos dispositivos para generar 977 nuevos GWh, siendo las fuentes con más presencia en el territorio castellano-manchego.

A cierre de 2021, la potencia instalada en Castilla-La Mancha alcanzaba los 10.355 MW, representando así el 9,2% del total nacional. El 77,5% de la energía renovable generada en la región se obtuvo a través de recursos naturales como el viento, el sol y el agua para generar electricidad, siendo la energía eólica la que mayor aportación hace para el nuevo tipo de consumo.

De esta manera, Castilla–La Mancha se ha consolidado como la tercera comunidad autónoma con mayor potencia renovable instalada (197.6% de porcentaje de energía renovable producida vs. demanda en toda España).

Por delante de Castilla–La Mancha está Castilla y León, que ocupa el primer lugar en cuanto al uso de energías renovables. En 2020, esta comunidad generó 25.424 GWh, con un 87% generado a través de energía solar, con un incremento del 15.9% respecto a años anteriores.

En segundo lugar está Andalucía, una comunidad autónoma donde predominan las horas del sol, siendo la región que más producción de energía solar genera en todo el territorio peninsular, generando un 22,7% de la energía solar del país (2.389 GWh).

El incremento de los precios de la energía y las facturas de luz, han motivado a muchas personas a decidirse por instalar placas solares en los últimos meses.

En 2022, Castilla-La Mancha ha liderado el salto a la energía renovable
En 2022, Castilla–La Mancha ha sido la comunidad líder en cuanto a instalación de energías renovables. El territorio manchego cuenta con un 21% de todas las instalaciones fotovoltaicas a nivel nacional y un 15% de toda la energía eólica.

La región castellano manchega representó un 30% de todas las instalaciones de energía renovable en España, siendo en gran medida una comunidad que apuesta por el autoconsumo, según datos de Soof. El 62% de la energía generada en el territorio fue energía renovable: eólica líder y solar en segundo puesto, siendo una comunidad autónoma que genera más energía renovable de la que consume.

El 63% de la energía eléctrica generada en Castilla-La Mancha en 2022 fue de origen renovable

Posted on

El 80 por ciento del mix energético regional está compuesto de potencia instalada renovable, 21 puntos por encima de la media de España

 “Durante este 2022, el 63 por ciento de la energía eléctrica que hemos generado es de origen renovable”, así lo afirmó el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, durante la presentación que tuvo lugar el pasado día 18 de enero, de las tres nuevas plantas solares que se instalarán en los municipios de Campo de Criptana y Arenales de San Gregorio.

A su juicio, se trata de una circunstancia que “no solo nos va a permitir en un futuro ser soberanos energéticamente hablando, sino que, además, nos posibilita exportar energías limpias a comunidades vecinas, como pueden ser Madrid o la Comunidad Valenciana”.
 
Además, ha continuado recordando que el 80 por ciento del mix energético regional está compuesto de potencia instalada renovable, “21 puntos por encima de la media de España, lo que nos permitiría cubrir con la energía renovable producida en la región el 100 por cien de la demanda eléctrica”. 1.300 MW más con inversiones de 700 millones de euros, previsión para este 2023

Durante su intervención en el acto de presentación del nuevo proyecto, Escudero ha querido ejemplificar lo que representa el desarrollo de la energias limpias para Castilla-La Mancha con las previsiones que baraja el Gobierno para 2023. “Las expectativas son muy favorables; consideramos que podemos llegar a que instalar un contingente renovable de más de 1.300 MW, lo cual llevaría aparejada una inversión estimada de más de 700 millones de euros y una generación de empleo directo superior a los 3.000 puestos de trabajo”, ha afirmado.

Por último, ha recalcado la apuesta por este nuevo modelo energético más sostenible, “que crea riqueza y nos acerca a la soberanía energética, ya no tiene vuelta atrás en nuestra región”.

Nace ‘Vientos de futuro’, un movimiento para impulsar la energía eólica en Castilla-La Mancha y España de forma consensuada

Posted on

Castilla-La Mancha juega un papel fundamental en el mapa nacional de la energía generada por el viento. La comunidad acoge el 12,7% de la potencia eólica total instalada en España, situándose de esta manera como la cuarta comunidad autónoma con mayor producción eólica de nuestro país.

Así se ha puesto de manifiesto el pasado 19 de octubre en la presentación de la campaña “Vientos de Futuro”, un movimiento colaborativo que nace para impulsar la energía eólica en Castilla-La Mancha y en toda España de una forma consensuada, para alcanzar los objetivos establecidos para 2030 en el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) aprobado por el Gobierno con el fin de dar respuesta al objetivo europeo de lograr la neutralidad climática en 2050.

Castilla-La Mancha, como cuarta comunidad productora de energía eólica, es clave para garantizar la independencia energética del país en un momento crucial, según Carlos Martí, portavoz de Vientos de futuro.  La subida de los precios por el encarecimiento del gas y el petróleo, causado por la guerra en Ucrania y la inestabilidad política, hacen previsible una escasez energética, lo que pone en evidencia la necesidad de potenciar la producción y el uso de fuentes alternativas de energía limpias.

Según los objetivos del PNIEC 2021-2030, ahora mismo en revisión, la generación eléctrica mediante energía eólica debe llegar al 35% al final de la década -desde el 23% actual-, lo que exige duplicar la potencia eólica para que el 74% de la energía eléctrica sea renovable en 2030. Castilla-La Mancha está encaminada a conseguirlo, pues en el último año ha logrado instalar 68,7MW, alcanzando una potencia total instalada de 4,525MW en 2021, logrando así ser la tercera comunidad autónoma con más potencia instalada en su territorio. Esta cifra se ha alcanzado gracias a los 151 parques eólicos y 17 centros industriales que hay distribuidos en la región castellanomanchega. En términos de producción, es importante destacar que la región produce energía eólica suficiente para cubrir el 61% de la demanda eléctrica de los castellanomanchegos.

El encuentro mantenido con periodistas contó con la participación de Carlos Martí, portavoz de campaña de Vientos de Futuro y experto en sostenibilidad; Ginés Moratalla Valero, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Albacete e Isabel Martínez Arnedo, alcaldesa de Higueruela.

Es importante destacar que la fuente eólica es una herramienta clave para la generación de empleo en la comunidad, que además permite afianzar la población en los municipios con menor número de habitantes, puesto que los parques eólicos se ubican en estos territorios y aquí es donde se necesita a estos profesionales. Así, este año se ha generado 1.146 puestos de trabajo de manera directa e indirecta en Castilla-La Mancha.

En este sentido, Isabel Martínez Arnedo, alcaldesa de Higueruela, ha puesto en valor el caso de éxito del ayuntamiento que gobierna ya que “el papel que tiene la eólica como fijadora de población es clave, pues no solo genera puestos de trabajo, sino que lo hace en zonas que verdaderamente lo necesitan”. Así, continúa diciendo la regidora, “Higueruela alberga el primer parque eólico instalado en la comunidad desde el año 2000, y que en su día fue el 2º mayor del mundo y el más grande Europa. Esto se traduce en una producción equivalente al consumo de energía de 200.000 hogares”, señala.  

A lo largo de 2021, se han recaudado 15 millones de euros en impuestos ycánones para las arcas autonómicas. Además, la eólica castellanomanchega ha aportado 432,5 millones de euros al PIB nacional en 2021.

Carlos Martí, portavoz del movimiento, ha puesto en valor “la magnífica oportunidad que tiene Castilla-La Mancha de ser un actor clave para la independencia energética del país. La región posee unas condiciones orográficas y meteorológicas privilegiadas para el funcionamiento de parques eólicos que permitan a los manchegos no depender de otras fuentes energéticas”, señala.

En 2021, la fuente eólica evitó la emisión de 3 millones de toneladas de CO2 y se prevé reducir hasta un 38% más las emisiones de aquí a 2030. Ginés Moratalla Valero, decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Albacete, ha resaltado el gran compromiso ambiental que tiene la eólica. “Cuanta más cantidad de electricidad genera, menos consumo habrá de fuentes energéticas altamente contaminantes. Hay que darle mayor protagonismo a la eólica, es evidente que la generación de empleo e impulso económico de nuestra comunidad autónoma pasa por la potenciación y desarrollo de la energía eólica.”

El Gobierno regional financia un novedoso proyecto de investigación sobre optimización del funcionamiento de parques eólicos

Posted on

El proyecto, bajo el nombre de ‘Windseapro’ está siendo desarrollado por el grupo ‘Ingenium’ de Investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

El Gobierno de Castilla-La Mancha está financiando un importante proyecto de investigación acerca de la optimización del funcionamiento de parques eólicos en el mar. Así lo destacó el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, que la primera semana de octubre mantuvo un encuentro con responsables de esta iniciativa.

El proyecto, bajo el nombre de ‘Windseapro’, ha detallado Cuevas, está siendo desarrollado por el grupo ‘Ingenium’ de Investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y cuenta también con aportaciones de los fondos Feder. Desde ‘Ingenium’ se están desarrollando avanzados modelos matemáticos basados en la inteligencia artificial, junto a complejos modelos de tomas de decisiones económicas y financieros, para proporcionar una solución total a este tipo de industria, desde un punto de vista del propietario, de las subcontratas y el cliente.

Los resultados y avances del grupo en esta investigación, ha resaltado el director general, están teniendo un gran impacto a nivel internacional, con la publicación de numerosos artículos científicos en las revistas más importantes del mundo. También se están generando una serie de patentes y los miembros del equipo ‘Ingenium’ están siendo invitados a exponer sus trabajos en conferencias internacionales que abordan la temática.

Cuevas ha indicado que este tipo de proyectos de investigación, “además de contribuir a la creación de empleo, también apuesta por desarrollar las energías renovables y que las soluciones novedosas que desde Castilla-La Mancha se están generando en este campo puedan ser empleadas en cualquier lugar de nuestro planeta”.

El director general ha recordado, por último, que Castilla-La Mancha, ‘una tierra de molinos de viento, ha pasado a estar a la cabeza en la generación de energías limpias tanto eólica, solar, biomasa, etcétera”.

Castilla-La Mancha se mantiene como tercera región en potencia eólica instalada tras sumar 68,7 Mw en 2021

Posted on

En el año 2021, se instalaron en España 842,61 MW de potencia eólica y se desmantelaron 18,30 MW, situando el total a 31 de diciembre en 28.139,51 MW (según datos recabados por Asociación Empresarial Eólica, utilizando el criterio de Acta de Puesta en Servicio).Castilla-La Mancha se mantiene, aunque ya muy cerca de Galicia, como la tercera región española en potencia eólica instalada con 3.954 Mw, tras sumar en el año 2021 un total de 68,7 nuevos Mw. La región cuenta con una cuota de mercado de potencia eólica del 14% gracias a un total de 151 parques eólicos.

En España hay 1.298 parques eólicos presentes en 857 municipios, con 21.574 aerogeneradores instalados. Asimismo, hay más de 250 centros de fabricación en dieciséis de las diecisiete comunidades autónomas. En 2021, se generaron 60.485 GWh eólicos, un 10,2% más que en 2020. Además, la eólica funcionó una media de 2.140 horas equivalentes anuales y ha cubierto el 23,3% de la generación total a nivel nacional en 2021, colocándose como la primera tecnología del mix energético español, por encima de la nuclear (20,8%) que hasta el momento ocupaba esa primera posición.

Las comunidades autónomas con mayor potencia eólica instalada son Castilla y León (6.404 MW) y  Aragón (4.435 MW). Zaragoza se mantiene en 2021 en la primera posición con 8.160 GWh, siendo la primera provincia en la historia que sobrepasa los 8 TWh de generación eólica. Le siguen Lugo con 4.674 GWh y Burgos con 4.511 GWh.

Hay 47 provincias españolas con generación eólica, de las que 20 producen más de 1 TWh (con esta cantidad se cubre el consumo de 285.000 hogares).

La generación eólica supone una reducción del precio del mercado diario de la electricidad, la cual cobra mayor importancia en la situación de precios elevados en la que nos encontramos.

En los primeros 7 meses de 2022 la eólica generó un ahorro para los consumidores de 13,35 €/MWh como efecto reductor respecto al precio de mercado. Es decir, sin la eólica el precio medio de 2022 hasta julio habría sido de 209,94 €/MWh en vez de 196,59 €/MWh (una reducción del 6,4%). Todo ello, se traduce en un ahorro de 2.057 M€, sólo en los primeros 7 meses de 2022.

En 2021, el Efecto Reductor de la eólica fue de 18,42 €/MWh, lo que supuso un ahorro bruto acumulado de 4.757 M€ a los consumidores. El Efecto Reductor de la eólica el año pasado ha sido considerablemente superior que en 2019 y 2020, debido principalmente al gran aumento del coste del gas natural que ha impulsado el precio del mercado eléctrico español a un récord anual.

Para los consumidores domésticos (una vez descontados los incentivos para la eólica) con un consumo medio anual de 3.650 kWh ha supuesto un ahorro neto de 41,41. Según datos de la Asociación Empresarial Eólica, la eólica generó un ahorro neto (una vez descontados los incentivos) a los consumidores eléctricos de 3.230 millones de euros.

El 57,9% de la energía generada en Castilla-La Mancha en 2021 tuvo origen renovable

Posted on

Castilla-La Mancha avanza con paso firme en la transición ecológica y así lo reflejan los datos: durante el año pasado, el 57,9 % de la energía generada en la comunidad autónoma fue de origen renovable, siendo la eólica, con 7.681 GWh, la tecnología líder y que generó el 33,2 % de la electricidad. Según los datos del nuevo Informe del Sistema Eléctrico Español de REE, la solar fotovoltaica incrementó su generación un 21,5 % respecto al ejercicio anterior, alcanzando así una cuota del 16,2 % sobre el total.

En 2021 Castilla–La Mancha se ha consolidado como la tercera comunidad con mayor potencia renovable instalada (8.140 MW), solo superada por Castilla y León y Andalucía. La eólica es la tecnología con mayor capacidad de producción en CastillaLa Mancha, más de 4.000 MW que representan una cuota del 38,6 % del total. Por su parte, la solar fotovoltaica, con 1.035 nuevos MW instalados durante 2021, es la tecnología que más ha incrementado su presencia en el parque de generación manchego, un 53,3 % más respecto al año anterior. Castilla-La Mancha es la segunda región con mayor cuota de capacidad solar fotovoltaica en nuestro país y supone el 19,6 % del total de potencia instalada en España.

La producción renovable peninsular en 2021 aumentó un 9,6 % respecto al año anterior, situándose en 119.445 GWh y alcanzando un nuevo máximo histórico de producción anual renovable peninsular y de participación en la estructura de generación con un peso del 48,4 % sobre el total peninsular. Durante casi todos los meses del año 2021 (excepto en septiembre, octubre y diciembre) la generación renovable ha sido superior a la del año anterior, coincidiendo con el incremento de producción eólica y solar fotovoltaica. Los aumentos más elevados de energía renovable se producen durante el primer semestre del año, registrando en febrero el mayor crecimiento con un valor del 42,7 % y alcanzando ese mismo mes un nuevo máximo histórico de cuota renovable en el mix de generación peninsular con un 60,5 %. Además, se han registrado los valores más hasta la fecha de generación renovable para los meses de enero, junio, julio y agosto.

Y, por último, la producción horaria renovable registró durante los mayores valores históricos de participación en el mix cuando el sábado 30 de enero entre las 13 y las 14 horas representó el 76,6 % de la producción peninsular y de generación horaria con 27.826 MWh entre las 13 y las 14 horas del miércoles 8 de diciembre de 2021, según los datos del informe de REE.

Albacete es la cuarta provincia de España en energía eólica

Posted on

Se están tramitando ocho parques con una potencia de 272,8 megavatios y los más destacados irán a Bonete, Corral Rubio, Montealegre y Chinchilla

En la provincia de Albacete hay más de dos gigavatios (GW) de potencia eólica instalada, de los casi  cuatro gigavatios que existen en el conjunto de Castilla-La Mancha.

En total, estamos hablado de un total de 83 parques y casi 2.000 generadores, repartidos por buena parte de la provincia albacetense, especialmente en la zona de Higueruela, Pozo Lorente, Barrax, El Bonillo, Casas de Lázaro y Bonete, de manera que esta provincia actualmente no sólo es la tercera provincia en España con más potencia instalada, sino que también  es la cuarta provincia a nivel nacional productora de esta energía con  más de 4.000 megavatios generados el pasado año, lo que hace igualmente que sea la que más produzca a este respecto en Castilla-La Mancha.   

Ahora mismo, se están tramitando ocho parques con una potencia de 272,8 megavatios y los más destacados irán a Bonete, Corral Rubio, Montealegre y Chinchilla.

Castilla-La Mancha va a simplificar la tramitación de proyectos de energías renovables, especialmente la fotovoltaica y eólica mediante  las nuevas normas autorizadas por el Gobierno nacional. De hecho, el presidente de la Junta, Emiliano García-Page, en la presentación del Plan de Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha ya aseguró que el 70% de los trámites se van a eliminar, mediante la Proposición de Ley de medidas para la agilización administrativa de los proyectos de energías renovables.