Mes: julio 2020
Castilla-La Mancha se sitúa en la segunda posición en potencia eólica instalada
La AEE (Asociación Empresarial Eólica) ha publicado el Anuario Eólico 2020. Esta edición contiene las cifras más destacadas del año, las grandes tendencias mundiales y la I+D+i de la energía eólica, entre los principales temas.
La comunidad autónoma con mayor potencia eólica instalada el pasado año continuó siendo Castilla y León, con una cobertura de la demanda eléctrica del 80%, por delante de Castilla-La Mancha con un 67,6%, La Rioja con un 64% y Navarra con un 46%. A la cola estuvieron Madrid, Ceuta, Melilla y Baleares, según los datos del Informe anual de la Asociación Empresarial Eólica.
Asimismo, España fue el país de la UE que más eólica ‘onshore’ (terrestre) instaló en 2019, un 15% del total en Europa y ocupó la primera posición en el ranking europeo de instalación de potencia/año.
En el Mundo, la potencia eólica instalada sobrepasó los 651 GW. Durante 2019, la potencia eólica mundial se incrementó en 60,4 GW. China, EE.UU., Reino Unido, India y España fueron los países que más potencia han instalado en el año y continúan siendo líderes a nivel mundial.
China, en primera posición en el ranking mundial, sumó 26,1 GW en 2019, y cuenta con una capacidad eólica de 236 GW, el 35% de la potencia eólica mundial. Estados Unidos registró otro año consecutivo con un fuerte crecimiento en energía eólica, con la instalación de 9,1 GW, superando los 100 GW eólicos instalados en el país (105 GW).
En Europa, la nueva potencia el año pasado estuvo liderada por Reino Unido, España y Alemania (nueva potencia 15,4 GW en 2019). De esos 15,4 GW instalados en Europa en 2019, 3,6 GW fueron de eólica ‘offshore’ (marina).
En total, la Unión Europea cuenta ya con 205 GW eólicos, potencia que puede cubrir la demanda de 74 millones de hogares de la UE. Además, se evitaron la emisión de 271 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, y la importación de combustibles fósiles por valor de más de 16.000 millones de euros.
Efecto reductor del precio
La generación eólica tuvo un efecto reductor en el precio del mercado eléctrico español de seis euros por megavatio hora (MWh) en 2019, año en el que la tecnología aumentó su potencia instalada en 2.243 MW, alcanzando los 25.704 MW. Los más beneficiados de este efecto reductor de la eólica fueron los consumidores industriales, ya que para un consumidor medio con la tarifa AT1 y un consumo de 1.500 MWh anuales, el ahorro a lo largo de 2019 fue de 3.115 euros.
En total, la eólica generó un ahorro neto (una vez descontados los incentivos) a los consumidores eléctricos de 72 millones de euros en el ejercicio. En lo que respecta a la nueva potencia instalada, pertenece, principalmente, a proyectos resultantes de la primera y segunda subasta de 2017, pero también a plantas ‘merchant’.
La planta de Ence en Puertollano proporciona una solución sostenible para los subproductos vitivinícolas de Castilla-La Mancha
La mayor superficie de viñedo mundial se encuentra en Castilla-La Mancha, con unas 470.000 hectáreas. El trabajo diario de 85.000 viticultores genera una gran producción anual de caldos, y también de subproductos vitivinícolas, susceptibles de ser aprovechados como combustible de origen natural y renovable.
Ence, gracias a su planta de generación de energía renovable con biomasa de Puertollano, proporciona una solución sostenible al exceso de estos subproductos vitivinícolas, como los restos de poda de la vid. La compañía puso en marcha, hace unos meses, el llamado “Proyecto Sarmiento”, que ha generado una cadena de valor en aquellas partes del proceso del vino más allá de la recogida de la cosecha.
Mediante el empleo de los restos de poda de la vid como fuente de energía renovable se reducen las emisiones difusas por su quema en el campo, que generan un gran impacto ambiental, a la vez que se aporta riqueza en el medio rural.
La colaboración de los agricultores y su compromiso con el medio ambiente es un ejemplo para la recuperación verde que nuestra sociedad afronta tras las crisis sanitaria y económica. Los restos de poda suponen un problema para muchos, que ven en la quema de los sarmientos una manera de gestionar estos subproductos. Ence les ofrece una solución que facilita esta tarea, evitando su quema descontrolada, y recuperando la energía de la biomasa para producir electricidad renovable.
La compañía mantiene una firme apuesta por la excelencia en sostenibilidad en toda su actividad. De hecho, Biollano 50MW, inaugurada el pasado mes de enero en la localidad ciudadrealeña de Puertollano, es un claro ejemplo de transición justa hacia un modelo energético bajo en carbono, en línea con las directrices de Bruselas y con la política energética española. En Puertollano, Ence ha reemplazado una central eléctrica a base de combustible fósil por una planta de energía renovable con biomasa que contribuye a la descarbonización del sistema nacional.
La creación de actividad económica en la región mediante el aprovechamiento y valorización de estos subproductos proporciona empleo estable, sostenible y de calidad en el ámbito rural, ayudando al sostenimiento de más de 1.300 puestos de trabajo directo, indirecto e inducido, contribuyendo de esta manera a fijar población en la España vaciada.
Finalmente, cabe subrayar que toda la biomasa empleada en las plantas de Ence cumple con el Decálogo para la Sostenibilidad de la Biomasa como Combustible, una iniciativa pionera en la empresa española, que la compañía presentó en 2017 y en la que se garantiza el compromiso con la sostenibilidad en la utilización de la biomasa y el cuidado del medioambiente en el aprovechamiento de esta fuente renovable de energía.
Repsol entrega los X premios de seguridad para las empresas auxiliares

Repsol ha celebrado la X edición de los Premios de Seguridad a empresas auxiliares, reconociendo el esfuerzo y el compromiso en materia de seguridad de la empresa Sacyr Nervión, especializada en mantenimiento industrial.
La directora del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Rosa Juárez, ha destacado el carácter motivador de este premio que desde hace diez años valora aspectos como las tareas de prevención y la mejora continua en materia de seguridad por parte de las empresas contratistas, así como el nivel de implicación y coordinación de toda la organización.
Rosa Juárez, que ha mantenido una reunión telemática con cerca de una treintena de las empresas que habitualmente trabajan en el Complejo Industrial de Puertollano, ha aprovechado la ocasión para reforzar “nuestro común compromiso de priorizar la seguridad por encima de todo”. Asimismo, ha agradecido la colaboración de las empresas auxiliares en la gestión de la crisis sanitaria.
La directora del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano ha pedido a los responsables de dichas empresas en relación a la prevención frente a la Covid-19, “hay que seguir colaborando juntos, no bajar la guardia, seguir priorizando el cumplimiento estricto de todas las medidas de prevención y continuar trabajando para la concienciación de nuestros empleados, tanto en el ámbito profesional como en el personal y familiar”.
Para la concesión de estos premios, se tienen en cuenta indicadores como el número de acciones preventivas o la reducción de la tasa de accidentabilidad. En el caso de Sacyr Nervión, ha destacado por su gran actividad en labores preventivas, así como la mejora continua en seguridad.
Luz verde a tres proyectos de fotovoltaicas en Toledo y Guadalajara
La Consejería de Fomento ha autorizado dos proyectos de plantas fotovoltaicas, una en las localidades toledanas de Bargas-Toledo y otra en Seseña, y una tercera en Guadalajara-Chiloeches, las tres con una inversión aparejada de 77,7 millones de euros
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Comisión Regional de Ordenación Territorial y Urbanismo (CROTU), ha dado luz verde a tres proyectos de plantas fotovoltaicas en las provincias de Toledo y Guadalajara.
De esta manera, la CROTU ha aprobado la calificación urbanística de dos proyectos de plantas fotovoltaicas. Uno en las localidades de Bargas-Toledo y otro en Seseña y un tercero en Guadalajara- Chiloeches, con una inversión aparejada entre las tres de 77,7 millones de euros.
La CROTU ha dado luz verde a la calificación urbanística para instalación de una planta fotovoltaica, subestación eléctrica e infraestructuras de evacuación denominada ‘Dehesa Nueva del Rey’ en Seseña, con una superficie total de 401,46 hectáreas, 49,99 MW de potencia y con una inversión de 23,2 millones de euros; y ha dado el visto bueno a la calificación urbanística para la instalación en Bargas-Toledo de la planta fotovoltaica denominada ‘Barcience’ con una potencia instalada de 49,99 MW y con una inversión de 34,4 millones de euros.
En lo que respecta a la provincia de Guadalajara, la Comisión ha aprobado la calificación urbanística a la instalación de la planta fotovoltaica denominada ‘Casa Valdés’ de 49,99 MW de potencia, y su correspondiente subestación eléctrica en varias parcelas del término municipal de Guadalajara, con una superficie total de 99,22 hectáreas. Asimismo, se va a construir la línea de evacuación de la energía eléctrica generada por la planta fotovoltaica, desde su subestación eléctrica hasta el punto de conexión con la red eléctrica general en la subestación eléctrica de Chiloeches. La inversión de este parque solar fotovoltaico asciende a 20,1 millones de euros.
Gabriel Viñegla (Energy Traders Consulting): “Nosotros no cobramos porcentajes de los ahorros obtenidos, los ahorros son para el cliente”
Entrevista con
Gabriel Viñegla
Director General de Energy Traders Consulting
¿Cuál ha sido la trayectoria y experiencia hasta el momento de Energy Traders Consulting y sus principales servicios?
Empezamos como empresa en el 2015, aunque teníamos experiencia desde el 2005, habiendo trabajado en el Sector en México y EEUU. Cuando regresamos de México, mi mujer y yo detectamos que había un gran vacío en el sector energético español, decidimos dejar nuestros trabajos y montar nuestra empresa, enfocada a dar un servicio personalizado y cercano a nuestros clientes y siempre mirando por sus intereses.
Fundamos la empresa en Don Benito, Badajoz, y empezamos nuestra andadura en una oficina de 30m2. A día de hoy, tras 5 años de trabajo, tenemos 6 delegaciones en España y estamos presentes con delegaciones propias en México, Colombia, EEUU, Marruecos, España y Portugal.
La eficiencia y el ahorro energético son claves para cualquier actividad empresarial o de instituciones y organismos públicos ¿Cuáles son las herramientas claves para conseguirlo y qué servicios diferenciales aporta vuestra empresa frente a la competencia?
La herramienta principal para conseguir ahorro y eficiencia es la MEDICIÓN. Hay que monitorizar para saber cuánto y cómo consume una instalación. Lo que no se mide no se cuantifica, y si no lo podemos cuantificar, se pierde. Con lo cual nosotros lo primero que hacemos es una auditoría para saber la situación actual de la instalación, después nos reunimos con el cliente y vemos cuáles son sus perfiles de producción: no es lo mismo un restaurante que una empresa de secado de jamones o que un hotel. Introducimos en nuestro sistema todos los datos obtenidos de la auditoría y todos los datos que nos ha facilitado el cliente y obtenemos una primera «fotografía» de la situación actual de la instalación, tenemos una segunda reunión con el cliente en la cual explicamos la situación actual y las mejoras que se pueden llevar a cabo en una primera fase, también marcamos los objetivos a medio y largo plazo que queremos alcanzar en eficiencia y ahorro energético y empezamos a trabajar.
Nuestra diferencia con la competencia es que el trato es muy personalizado, se le asigna a cada cliente un miembro de nuestro equipo que desde el principio le mantiene informado de todo el proceso y vela por sus intereses. Nosotros no cobramos porcentajes de los ahorros obtenidos, los ahorros son para el cliente y además nuestro teléfono está operativo las 24 horas, los siete días de la semana. Además, nuestros clientes tienen un departamento jurídico especializado en legislación energética, con lo cual nuestro servicio es un servicio integral: técnico, financiero y jurídico.
Ser representantes ante el OMIE y MIBGAS ¿qué ventajas tiene para los clientes a la hora de lograr mejores precios?
Si tuviéramos que utilizar una metáfora, diríamos que el tomate lo compra en la huerta y no en un supermercado. Además, con nosotros el cliente no tiene que depositar ningún tipo de garantías económicas, ya que nosotros nos hacemos cargo de estas cuestiones financieras, reciben un informe diario de lo que ha consumido el día anterior y a qué precio y otro informe diario con los precios horarios del día siguiente, con lo cual el cliente puede programar con antelación (junto con nuestro equipo técnico) picos de producción y consumo y adecuarlos a las horas más baratas. Nuestro sistema de compra es de lo más novedoso, ya que siempre se gestionan las compras al mejor precio en el mejor momento, velando en todo momento por que el ahorro de nuestros clientes sea el mayor.
Los servicios que ofrecéis ¿qué ahorros en su consumo permiten conseguir a una empresa o industria de tamaño medio?
Bueno, esto es algo que no se puede definir de manera generalizada, los ahorros dependen de los perfiles de consumo de nuestros clientes y de su forma de consumir. No es lo mismo una instalación que tiene un consumo constante durante las 24 horas, los 365 días del año, que una instalación que tiene consumos de campaña o tiene picos de consumo. No es lo mismo un hotel que un restaurante. Pero con los datos de nuestra cartera de clientes la media de ahorro ronda entre un 8% a un 21% siempre, como te digo, dependiendo del tipo de cliente y el perfil de consumo del mismo.
Cada vez hay más empresas y entidades concienciadas con el consumo de energía verde 100% renovable en sus instalaciones ¿también trabajáis en este campo? ¿creéis que es una demanda de futuro?
Sí, trabajamos este campo. Toda la energía que gestionamos procede de fuentes renovables y así se lo certificamos a nuestros clientes de manera mensual con el envío de un certificado de energía 100×100 renovable.
Indudablemente, es una demanda de futuro y cada vez más los clientes piden que la energía que consumen sea de fuentes renovables. Además, nosotros convertimos el CO2 que dejan de emitir nuestros clientes en árboles y todos los años hacemos una plantación de árboles autóctonos en una zona de España equivalentes al CO2 no emitido. La última que hicimos fue en Valencia de Alcántara. Plantamos 3.000 árboles en una zona que había sido devastada por un incendio.
El autoconsumo, antes del parón de Covid-19, estaba creciendo con fuerza en muchos sectores ¿Trabajáis también en este campo?
Efectivamente, es un campo en crecimiento. Sí, lo trabajamos: tanto instalaciones de autoconsumo como instalaciones de producción a gran escala. Actualmente gestionamos 18 plantas y unas 250 instalaciones de autoconsumo para empresas y pymes. Las trabajamos en todas sus modalidades.
Luz verde a tres parques solares fotovoltaicos en Magán, Segurilla y Los Navalmorales
La Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo (Cpotu) de Toledo ha dado luz verde a la instalación de tres nuevos parques solares fotovoltaicos en la provincia de Toledo.
La Comisión ha aprobado la calificación urbanística para la instalación de tres nuevos proyectos de parques solares fotovoltaicos, que supondrán una inversión de 17 millones de euros y generarán 36 megavatios de energía verde que se distribuirán en una superficie total de 30 hectáreas repartidas en diferentes zonas de la provincia de Toledo.
En concreto, estos parques fotovoltaicos se instalarán en los municipios de Segurilla, Magán y Los Navalmorales, generando en sus respectivas comarcas empleos directos e indirectos, tanto durante la construcción de las instalaciones como en su posterior mantenimiento.
Estos tres proyectos se suman a las 1.918 instalaciones fotovoltaicas con las que cuenta la provincia de Toledo, con una potencia fotovoltaica instalada total 349 megavatios. Actualmente hay 66 proyectos más en diferentes puntos de tramitación en la provincia que podrían suponer otros 859 megavatios más de energía solar.
Castilla-La Mancha tiene 222 proyectos de renovables en tramitación con cerca de 4.000 megavatios
En la actualidad Castilla-La Mancha cuenta con 222 proyectos de energías renovables con cerca de 4.000 megavatios en tramitación que supondrán alrededor de unos 11.000 puestos de trabajo, directos e indirectos, y una inversión asociada de unos 2.000 millones de euros.
En toda Castilla-La Mancha hay ya 11.570 instalaciones de generación de energía fotovoltaica con una potencia total de 1.885 MW, lo que significa un incremento de la potencia de energía fotovoltaica instalada respecto de 2018 en un 84 por ciento. A estas podrían sumarse otros 222 proyectos fotovoltaicos que se están tramitando a día de hoy y que totalizarían un aumento de 3.780 megavatios más.
Castilla-La Mancha es la región que tiene más potencia energética renovable instalada en el país, con 6.748 megavatios ‘verdes’ de los 9.080 que tiene en total, lo que significa que, más de un 74 por ciento de la potencia instalada en la región son energías renovables.
Si se tiene en cuenta que el consumo total de energía eléctrica en Castilla-La Mancha es de 12.135,7 GWh, y la región produce 12.111 GWh procedentes de renovables, Castilla-La Mancha podría abastecer su consumo eléctrico a día de hoy con la energía autóctona limpia que genera.
Castilla-La Mancha subvenciona las instalaciones privadas de energías renovables en el ámbito doméstico
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) la orden del programa de ayudas para instalaciones de energías renovables, con una financiación que asciende a 900.000 euros, de la que podrán ser beneficiarios las personas físicas a título privado “para que las instalaciones de energías renovables tengan utilización dentro del ámbito doméstico”.
Las ayudas podrán solicitarse hasta el 30 de octubre, con el objetivo de que los ciudadanos puedan realizar su propia apuesta por las renovables para autoconsumo, añadiendo que debe conllevar una inversión superior a 3.000 euros y mantener durante un periodo mínimo de tres años y, en cualquier caso, los costes de mano de obra o ejecución de la obra civil serán subvencionables hasta el 30 por ciento de la inversión, con un límite de 6.000 euros.
De esta forma, puede ser objeto de la subvención la instalación de equipos o tecnologías de energía renovable de fotovoltaica con y sin acumulación, aerotermia, geotermia, la solar térmica. Además, cuando la instalación de la actuación subvencionable se realice en municipios incluidos en zona ITI o en los municipios considerados zonas prioritarias, el límite máximo de ayuda será de 8.000 euros, con el límite porcentual máximo establecido.
Solaria proyecta construir el parque fotovoltaico Hinojosas I de 49,99 MW en Ciudad Real con una inversión de 2,7 millones de euros
A través de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Ciudad Real, se somete a información pública las solicitudes de autorización administrativa previa, administrativa de construcción, la evaluación de impacto ambiental y de la instalación de generación eléctrica e infraestructuras asociadas del proyecto “FV Solaria-Hinojosas I”, ubicado en Hinojosas de Calatrava, Ciudad Real.
FV Solaria-Hinojosas I supondrá una inversión superior a los 2,7 millones de euros para la construcción de una instalación de generación eléctrica fotovoltaica con una potencia de 50 megavatios (MW) en término municipal de Hinojosas de Calatrava, si bien su línea de evacuación, de algo más de 10 kilómetros de longitud, atravesará terrenos no solo de esta localidad sino también de las vecinas Cabezarrubias del Puerto, Puertollano, Almodóvar del Campo y Brazatortas.
Estas solicitudes corresponden a un nuevo proyecto de Solaria Energía y Medio Ambiente, multinacional española dedicada al desarrollo de proyectos fotovoltaicos, que planea la construcción de una nueva planta solar de 49,99 MWp de capacidad instalada a partir de 149.220 módulos fotovoltaicos de 335 Wp cada uno.
Según la memoria del proyecto se plantea una planta de producción solar fotovoltaica de 49,99 megavatios. El proyecto contempla la instalación de una parte generadora formada por 149.220 paneles fotovoltaicos de 335 vatios (o configuración similar dependiendo de la disponibilidad y la tecnología) dispuestos en seguidores solares, y centros de transformación que se conectan mediante tendido eléctrico de 30 kilovoltios (kV) soterrado en zanja al centro de seccionamiento de la planta fotovoltaica.
La central solar fotovoltaica se conectará a un centro de seccionamiento en la planta y se evacuará en 30 kV con una línea subterránea y aérea de, aproximadamente, 10 kilómetros hasta una subestación colectora compartida con otros promotores y donde se elevará la tensión a 220 kV. De esta subestación colectora se conducirá posteriormente hasta la Subestación de Brazatortas de Red Eléctrica de España (REE) de 200 kV mediante línea aérea.
Las obras que comprende este proyecto se realizarán en un plazo máximo de cinco meses, a contar a partir del siguiente a la obtención de la última autorización disponible. Este nuevo parque solar en Castilla-La Mancha se sumaría a los objetivos de la empresa de alcanzar los 3.325 MW instalados para finales de 2023.