gas natural fenosa
Gas Natural Fenosa lanza el “Círculo de Eficiencia Energética” donde participan una docena de chefs estrella Michelin
Gas Natural Fenosa ha presentado el “Círculo de Eficiencia Energética”, una iniciativa a la que ya se han adscrito una docena de chefs de reconocido prestigio internacional que suman entre todos 31 estrellas Michelín. En concreto, se trata de Oriol Castro (dos estrellas), Quique Dacosta (tres estrellas), Ricard Camarena (una estrella), Marcos Morán (una estrella), Juan Mari Arzak y Elena Arzak (tres estrellas en España y una en Londres), Rodrigo de la Calle (una estrella), Nacho Manzano (dos estrellas), Diego Guerrero (dos estrellas), Mario Sandoval (dos estrellas), Martín Berasategui (ocho estrellas), Ángel León (tres estrellas), y los hermanos Sergio y Javier Torres (dos estrellas). La presentación se ha realizado durante el evento gastronómico Madrid Fusión.
La iniciativa tiene como objetivo ayudar a los propietarios de establecimientos de restauración a tener un consumo de energía responsable, para lo que pone a su disposición diferentes herramientas entre las que destaca Smart Energy Tool, un servicio que analiza los datos de consumo energético de un negocio para dar información útil que permita ahorrar tiempo y recursos en la gestión de la energía aportando toda la información necesaria, transmitiendo tranquilidad al estar siempre informado.
Asimismo, un equipo de expertos de Gas Natural Fenosa realizará una auditoría “energética” personalizada a cada restaurante, con el fin de aconsejar las mejores prácticas en sus hábitos de consumo energético permitiendo, de esta forma, el ahorro de costes y la reducción del impacto medioambiental de su actividad.
El Smart Energy Tool es una novedosa herramienta que contribuye a la optimización de los consumos energéticos. Mediante un servicio basado en un sistema de monitorización energética, el cliente recibe una serie de alertas informativas sobre imprevistos, informes periódicos sobre los consumos y el acceso a una aplicación web con el objetivo de ayudar al cliente a gestionar su energía, aportando el conocimiento sobre sus consumos en detalle de forma sencilla.
Nedgia Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Puertollano exploran nuevas vías de colaboración
La alcaldesa de Puertollano, Mayte Fernández, ha mantenido una reunión de trabajo en el Ayuntamiento con el director general de Nedgia Castilla-La Mancha, Miguel Martín de Pinto. Asistieron también el primer teniente de alcalde puertollanero, Miguel Peña, y el responsable comercial de Nedgia en Ciudad Real, Antonio Señas.
El encuentro sirvió para presentar a la alcaldesa de Puertollano Nedgia Castilla-La Mancha, nueva marca comercial de la distribuidora en sustitución de Gas Natural Fenosa Castilla-La Mancha, y para establecer nuevas vías de colaboración para avanzar en proyectos comunes. Entre otros temas, se habló de la expasión de la red de gas en Puertollano, de las ventajas del gas natural vehicular y su repercusión en el medio ambiente de la localidad.
La alcaldesa, que a su vez es presidenta de la Federación de Municipios y Provincia de Castilla-La Mancha, comentó como se está desarrollando el proyecto CLIME, realizado en beneficio de las entidades locales de la región cuyo objetivo esencial es promover la mejora de la eficiencia energética en los municipios de Castilla-La Mancha.
Igualmente se habló de mantener una estrecha colaboración entre la empresa energética y el Ayuntamiento a fin de seguir profundizando en las aportaciones tanto técnicas como de proyectos de responsabilidad social corporativa en la localidad de Puertollano.
NEDGIA Castilla-La Mancha, filial de NEDGIA –antigua Gas Natural Distribución– cuenta con una red de distribución que supera los 1.100 kilómetros y más de 65.500 puntos de suministro en 21 localidades ciudadrealeñas. A nivel regional, gestiona más de 270.000 puntos de suministro en 79 municipios y una red de distribución que supera los 4.100 kilómetros.
Actualmente, NEDGIA Castilla-La Mancha da suministro doméstico-comercial a Alcázar de San Juan, Argamasilla de Alba, Argamasilla de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Campo de Criptana, Carrión de Calatrava, Ciudad Real, Daimiel, La Solana, Manzanares, Malagón, Membrilla, Miguelturra, Pedro Muñoz, Poblete, Puertollano, Santa Cruz de Mudela, Socuéllamos, Tomelloso, Torralba de Calatrava y Valdepeñas.
Gas Natural Fenosa lanza Nedgia Castilla-La Mancha, la nueva marca para su negocio de distribución de gas en esta comunidad autónoma
Gas Natural Fenosa ha lanzado hoy NEDGIA Castilla-La Mancha, la nueva marca para su actividad de distribución de gas en esta comunidad autónoma que sustituye a Gas Natural Castilla-La Mancha y mantiene la tradicional denominación territorial que siempre ha caracterizado al negocio de distribución de gas del grupo energético.
Con este cambio de marca, NEDGIA inicia una nueva etapa enfocada en el crecimiento y la transformación de su actividad con el objetivo de aportar bienestar a 10,7 millones de usuarios en España (más de 534.000 en Castilla-La Mancha), a través de más de 5,3 millones de puntos de suministro de los que más de 267.000 se encuentran en Castilla-La Mancha.
NEDGIA, pronunciado [Nétjia], aúna dos conceptos fundamentales para la compañía: la innovación unida a la experiencia y solvencia que aporta pertenecer al grupo energético Gas Natural Fenosa y haber desarrollado durante los últimos 28 años la expansión del gas natural en España.
La nueva marca, NEDGIA, permite reflejar las raíces y trayectoria de la empresa pero apuesta por un futuro en el que hay que dar respuesta a nuevos retos energéticos como el gas natural vehicular y el gas renovable, trabajando por la mejora de la calidad del aire y la innovación energética.
Además de la marca, la distribuidora de gas del grupo energético en Castilla-La Mancha también cambia su denominación social a Nedgia Castilla-La Mancha, S. A. al igual que la sociedad holding que ahora es Nedgia S.A., y la del resto de distribuidoras de gas del grupo, que continuarán desarrollando la actividad de distribución de gas con las condiciones de calidad, vocación de servicio y estándares de seguridad que siempre han definido y diferenciado a la compañía.
El cambio de marca coincide además en el tiempo con la entrada de nuevos socios en el accionariado de la sociedad holding del negocio de gas del grupo energético, ya Gas Natural Fenosa está a punto de cerrar la operación de venta del 20%, acordada el pasado año, a un consorcio de inversores en infraestructuras a largo plazo formado por Allianz Capital Partners (ACP) y CanadaPension Plan InvestmentBoard (CPPIB).
Hoy NEDGIA supera los 5,3 millones de puntos de suministro y cuenta con más de 51.000 kilómetros de redes en más de 1.100 municipios de España. En Castilla-La Mancha supera los 267.000 puntos de suministro y cuenta con 4.100 kilómetros de red en 78 municipios.
Unión Fenosa Distribución ha cerrado el 2017 con más de 594.000 contadores inteligentes domésticos instalados en Castilla-La Mancha
Unión Fenosa Distribución, filial de distribución eléctrica de Gas Natural Fenosa, cerrará 2017 con 594.726 contadores domésticos instalados e integrados en el sistema de telegestión en 426 municipios de Castilla-La Mancha. Esta cifra representa el 97,1% del parque de equipos domésticos de la compañía en la comunidad autónoma.
Por provincias, se han instalado ya 304.746 en la provincia de Ciudad Real, 181.804 nuevos contadores inteligentes en Toledo; 86.199 en Guadalajara; 23.127 en Cuenca y 1.938 en Albacete. Los equipos de telegestión recogen mensualmente 570 millones de registros de medida horaria en Castilla-La Mancha.
La sustitución de los contadores continuará hasta 2018, año en el que, según la regulación, todos los equipos domésticos deben ser inteligentes. Unión Fenosa Distribución distribuye energía a 611.862 puntos de suministro con una potencia contratada inferior a 15 kW en Castilla-La Mancha.
La instalación de este tipo de contadores hace que ya no sea necesaria la visita de una persona de la compañía distribuidora para hacer la lectura del contador ya que se realiza de forma centralizada y por telegestión. Este nuevo tipo de lectura es fiable y evita que se facture en base a estimaciones de consumo porque facilita la cifra exacta que se ha utilizado.
Otra ventaja del sistema de medida digital es que admite una flexibilidad en las tarifas eléctricas ya que con el contador inteligente de Gas Natural Fenosa el cliente se puede suscribir la discriminación horaria, según las horas de mayor y menor consumo, e incluso se puede contratar el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) siendo posible facturar por horas.
Gas Natural Fenosa habilita un teléfono gratuito para que sus clientes puedan denunciar malas prácticas comerciales
Gas Natural Fenosa es la primera energética española en poner en marcha un teléfono gratuito, el 900649243, donde los clientes pueden consultar si el vendedor que le visita tiene la acreditación en vigor y si las ventajas de la oferta se corresponden con la realidad. Esta medida forma parte del paquete de medidas con que cuentan las comercializadoras del grupo energético en España para detectar mala práctica comercial en la venta presencial a sus clientes y poder luchar contra este problema que perjudica a usuarios y a empresas.
Según el director general de Negocios Minoristas de Gas Natural Fenosa, Daniel López Jordá, “el grupo cuenta con un exigente protocolo interno de detección de mala práctica comercial en la venta presencial de productos y servicios a clientes para luchar contra un problema que perjudica a usuarios y a empresas”. “Nuestro objetivo es contar con clientes satisfechos y que confíen en nuestra compañía. No queremos que ningún cliente venga con nosotros engañado”.
En caso de detectar alguna mala práctica comercial, Gas Natural Fenosa inhabilita al vendedor indefinidamente y le denuncia en los Tribunales de Justicia. Durante este año 2017 Gas Natural Fenosa ha inhabilitado a un total de 190 vendedores lo que representa el 4 % del total de comerciales acreditados y ha detectado 470 casos de malas prácticas, lo que representa el 0,033 % del total de contratos realizados.
Durante lo que va de año, el grupo energético en España ha abonado 183.000 euros a sus clientes, resultante de la energía consumida por contratos irregulares, tras detectar malas prácticas.
Asimismo, Gas Natural Fenosa ha penalizado a 87 empresas colaboradoras y les ha aplicado las sanciones por fraude que están pactadas en sus contratos. Los vendedores presenciales de GAS NATURAL FENOSA, los que habitualmente ofertan productos y servicios realizando acciones puerta a puerta, no son personal directo, son empleados de empresas colaboradoras. Para poder comercializar los productos y servicios de GAS NATURAL FENOSA estos vendedores deben ser acreditados previamente por el grupo energético. Para obtener esta acreditación, el vendedor debe firmar y comprometerse a cumplir un código de buenas prácticas comerciales. Este código de buenas prácticas explica cómo deben comportarse en el proceso de contratación, y advierte a los futuros vendedores de las responsabilidades en que pueden incurrir en caso de engaños y malas prácticas comerciales. Además, esta acreditación deben renovarla cada 6 meses.
Unión Fenosa Distribución supera los 587.000 contadores inteligentes telegestionados en Castilla-La Mancha
Unión Fenosa Distribución, filial de distribución eléctrica de GAS NATURAL FENOSA, ha cerrado los nueve primeros meses de este año con la cifra de 587.583 contadores inteligentes domésticos instalados e integrados en el sistema de telegestión en 426 municipios de Castilla-La Mancha.
Esta cifra representa el 96% del parque de equipos domésticos de la compañía en la comunidad autónoma. Por provincias, se han instalado 302.160 nuevos contadores inteligentes en Ciudad Real; 176.717 en Toledo; 84.806 en Guadalajara; 22.012 en Cuenca y 1.088 en Albacete. Los equipos de telegestión recogen diariamente más de 50 millones de registros de medida horaria en Castilla-La Mancha.
La sustitución de los contadores continuará hasta 2018, año en el que, según la regulación, todos los equipos domésticos deben ser inteligentes. Unión Fenosa Distribución distribuye energía a 611.862 puntos de suministro con una potencia contratada inferior a 15 kW en Castilla-La Mancha.
Los nuevos contadores son un elemento clave en el despliegue de las redes inteligentes que abrirán nuevas posibilidades de servicio a los clientes en un futuro próximo. Gracias a ellas, las distribuidoras podrán agilizar las operaciones solicitadas por los consumidores, como altas, bajas, modificaciones o reconexiones y, además, facilitarán las lecturas del consumo.
Antes de la sustitución de su contador, los clientes reciben una carta en las que se les informa de que se va a proceder a implantar el nuevo equipo. El cliente puede optar por instalar un contador de su propiedad o alquilar el equipo a la distribuidora. En el caso de que elijan la opción de alquiler, un operario autorizado por la compañía acudirá al domicilio del cliente para retirar el contador antiguo e instalar el nuevo. Durante el proceso, el suministro eléctrico se interrumpirá brevemente, y el nuevo contador comenzará a funcionar de forma automática sin que el cliente tenga que realizar ninguna operación.
Arias Cañete asegura que la descarbonización de la economía es imparable durante un seminario internacional sobre eficiencia energética

La Comisaría de Energía y Clima de la Comisión Europea y la Fundación Gas Natural Fenosa han organizado en Barcelona el seminario “Eficiencia energética, renovables y protagonismo del consumidor”, dedicado al Winter Package, la propuesta de estrategia energética presentada por la Comisión Europea para alcanzar los objetivos climáticos europeos del Acuerdo de París.
La jornada fue inaugurada por el Comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, el Secretario de Estado de Energía, Daniel Navia y el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca.
Bajo el título “Clean Energy for All Europeans”, el Winter Package se centra en el proceso de transición energética con tres ejes principales: la mejora de la eficiencia energética, el liderazgo en el desarrollo rentable de energías renovables y un mayor protagonismo del consumidor.
El Comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, manifestó que “el compromiso de la Unión Europea para avanzar hacia la descarbonización de la economía es imparable; es un deber y no solo una opción política”. De hecho, explicó que “los sistemas energéticos ya están encaminados hacia la energía renovable”, en un proceso cuyo objetivo es “dotar a los ciudadanos de energías limpias, pero pagando menos y que las empresas sean más competitivas”. Entre las medidas impulsadas por la Comisión Europea, está la financiación para rehabilitar edificios, porque “cerca del 75% de los edificios europeos son ineficientes”, según especificó Arias Cañete. También incrementar la aportación de las energías renovables en los sistemas de calefacción y refrigeración, que suponen un 50% del consumo energético.
El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, explicó que la compañía forma parte del grupo de empresas “Make Power Clean” que apoya la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y su límite a 550 grCO2/kWh para que cualquier tecnología pueda acogerse a un mecanismo de retribución de la capacidad.
La catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid y autora del libro “Re-habilitación exprés para hogares vulnerables. Soluciones de bajo coste”, Margarita De Luxán, habló de la rehabilitación energética de edificios. “Las posibilidades de ahorro de energía en el consumo para climatización en edificios rehabilitados es del 60% del consumo actual”, informó. De Luxán también abogó por la rehabilitación sostenible de los edificios existentes.
Por otro lado, la catedrática de la Universidad de Oxford y creadora del concepto «pobreza energética», Brenda Boardman, abordó el problema de la vulnerabilidad energética y cómo mitigarla con solvencia y rigor. “La financiación y el esfuerzo económico en la lucha contra la pobreza energética debe corresponder a los presupuestos generales del estado.”
La Fundación Gas Natural Fenosa reabre el Museo Bolarque con un recorrido por la historia de la energía en España
El Museo Bolarque de la Fundación Gas Natural Fenosa ha reabierto sus puertas con un acto en el que han participado el director provincial de Bienestar Social de la Delegación de la Junta en Guadalajara, José Luis Vega, la directora del Museo, Eva Buch, y el responsable de Operación y Mantenimiento Centro de la Unidad Hidráulica de Gas Natural Fenosa, Alfonso J. de la Rosa, así como alcaldes y personalidades de la zona de influencia de la Central de Bolarque en Almonacid de Zorita (Guadalajara).
Desde que asumió la gestión del Museo Bolarque en 2016, la Fundación Gas Natural Fenosa ha hecho obras de acondicionamiento del espacio adaptándolo para personas con movilidad reducida y dotándolo de un aula didáctica, así como servicios, entre otras actuaciones. “El equipamiento cultural tiene una clara vocación de dinamizar el territorio a través de una oferta cultural y un programa educativo para escuelas” ha explicado la directora del Museo, Eva Buch.
Los asistentes al acto de reapertura han podido visitar las instalaciones tras el acondicionamiento realizado por la Fundación, que no solo ha afectado al edificio ubicado en la nave principal y la sala de máquinas de la central hidráulica inaugurada en 1910, sino también al contenido, ya que se ha llevado a cabo una profunda reforma museográfica. “La reforma nos ha permitido crear un discurso y un recorrido gráfico y visual por la historia de la energía eléctrica del país mediante la modernización de algunas áreas ya existentes, la reordenación de los objetos y la implantación de nuevos ámbitos y espacios”, ha afirmado Eva Buch.
La exposición permanente del Museo Bolarque se ha organizado en dos grandes bloques: el Bolarque tecnológico e industrial, concentrado en la planta baja, y el Bolarque humano y social, reservado para el piso superior. La visita permite, bajo petición, el acceso a la Central Hidroeléctrica de Bolarque, en funcionamiento pleno. En la planta baja se pueden conocer de cerca los elementos que inciden directamente en la generación eléctrica, los hitos de la compañía desde hace más de un siglo, la historia del lugar y su evolución tecnológica con la construcción de las centrales Bolarque I (1954), Bolarque II (1974) y Los Molinos (2010), donde finaliza el recorrido.
El Salto de Bolarque genera electricidad desde hace más de 100 años. En su momento supuso un hito en la electrificación española, ya que aquí se instaló la primera gran central hidroeléctrica que abasteció a la ciudad de Madrid que data de 1910. Se trata de un enclave donde el agua ha sido un elemento muy importante. Se conserva documentación del siglo XII que recoge los arduos conflictos entre la población de Almonacid de Zorita y la Orden Militar de Calatrava por controlar el gran molino que había en ese tiempo.
Gas Natural Fenosa lidera un proyecto europeo que prevé la apertura de gasineras en más de 10 ciudades españolas
La Comisión Europea ha aprobado financiar con 10 millones de euros el desarrollo del proyecto europeo ECO-GATE, un plan de acción global para el desarrollo de la movilidad con GNC y GNL en Europa, que lidera Gas Natural Fenosa a través de la distribuidora Gas Natural Madrid, que se encarga de dirigir y coordinar el proyecto.
Las más de 20 gasineras contempladas, se ubicarán en cada uno de los 4 países de desarrollo del Proyecto, Alemania, Francia, Portugal y España, y para ello la financiación aprobada se repartirá entre los cuatro países. España recibirá financiación para desarrollar gasineras en Barcelona, Burgos, Madrid, Murcia, Salamanca, Irún, Tordesillas, La Junquera, Córdoba y Cartagena, entre otras ciudades.
El proyecto europeo ECO-GATE es uno de los más ambiciosos en el mercado vehicular de gas natural convencional y renovable con despliegue de infraestructura a lo largo del Corredor Atlántico y el Corredor Mediterráneo a través de nuevas tecnologías y soluciones innovadoras.
ECO-GATE hará posible el despliegue rápido y masivo de este combustible alternativo gracias a una reducción significativa del coste unitario y a una mejor comprensión y mayor conocimiento de las necesidades de los clientes.
La financiación de la Unión Europea responde a que el proyecto contribuye enormemente al cumplimiento de la Directiva Europea 94/2014 y al desarrollo del mercado de gas natural para movilidad como combustible alternativo.
ECO-GATE está impulsado por un consorcio integrado por más de 20 empresas de España (24), Portugal (3), Francia (1) y Alemania (1). Como operadoras de gas natural participan: Gas Natural Madrid, Enagas Transporte, Dourogás Natural, Endesa Energía, Agas Siglo XXI, Galp Energia, EDP, Repsol, Gas Natural Europe, Inversora Melofe y Molgas Energía.
Como proveedores de tecnologías y servicios forman parte: Cetil Dispensing Technology, Soltel It Solutions, Fundacion Cidaut, Evarm Innovacion, Universidade de Tras-Os-Montes e Alto Douro, Fundación Imdea Energía, Audigna, Ghenova Ingeniería y Madisa, Como usuarios finales: Correos, San José López y EMT Palma.
Gas Natural Distribución participó en Fercam 2017 con una ponencia sobre el uso de gas en el sector del transporte

Gas Natural Distribución ha participado en la 56º edición de FERCAM, que se ha celebrado del 5 al 9 de julio en Manzanares, para dar a conocer el potencial del gas natural en el sector del transporte, especialmente en el agroalimentario.
El responsable de prescripción de Gas Natural Distribución, José Manuel Domínguez Cerdeira, explicó, el sábado 8 de julio en la Sala de Exposiciones del recinto FERCAM, las ventajas del uso de este tipo de energía en la charla “El gas natural en el transporte. Factor de competitividad y respeto medio ambiental”.
La conferencia de Domínguez Cerdeira comenzó con una enumeración de las ventajas del Gas Natural Vehicular, entre ellas, la disminución de emisiones de CO2 y ruidos, así como un ahorro que se cifra en 50% respecto a vehículos de gasolina y del 30% respecto a los motores diésel. “Esto es importante porque gran reto del entorno energético es reducir el impacto ambiental, conseguir mayor eficiencia con menos emisiones y mejorar la calidad del aire que respiramos”, apuntó.
El responsable de prescripción de Gas Natural recordó que uno de los grandes costes en el sector agrario se produce en el consumo de combustible en los vehículos. “Pero precisamente en esos emplazamientos hay recursos para producir biogás, obtenido a partir de los residuos agroalimentarios, urbanos o industriales, que mejorado a biometano es equivalente al gas natural, pudiendo emplearse en esos vehículos. Así, el repostaje se puede realizar en estaciones públicas o en estaciones privadas situadas en las propias cooperativas, empresas e incluso en los propios domicilios», indicó.
El ingeniero detalló a continuación las ayudas que el Gobierno central está implantando para impulsar el desarrollo de vehículos menos contaminantes, como el Plan de Movilidad de Vehículos Alternativos, el conocido MOVEA, una reducción del IRPF para los vehículos profesionales eficientes y un programa de incentivos al vehículo eficiente incluido en el Plan PIVE 8.
Para concluir, Domínguez Cerdeira hizo una radiografía de la presencia de Gas Natural Distribución en la región, a través de la compañía distribuidora Gas Natural Castilla-La Mancha, que a finales de 2015 contaba ya con más de 241.000 puntos de suministro y más de 3.700 kilómetros de redes. En la provincia de Ciudad Real cuenta con más de un millar de kilómetros de redes y un total de 63.830 puntos de suministro.
La empresa distribuye gas a múltiples sectores productivos de la región, como el vitivinícola, el lácteo, cerámico, la generación eléctrica termosolar renovable, petroquímico, así como el turismo, la hostelería y el sector sanitario, donde seis hospitales del SESCAM en Ciudad Real disponen de gas.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →