gas natural fenosa

Gas Natural Fenosa y SEAT se alían para impulsar el uso del gas natural como combustible de vehículos

Posted on

Isidro Fainé y Luca de Meo_coche_04072017
El presidente de Gas Natural Fenosa, Isidro Fainé, y el presidente de SEAT, Luca de Meo

El presidente de Gas Natural Fenosa, Isidro Fainé, y el presidente de SEAT, Luca de Meo, han firmado hoy un acuerdo estratégico entre ambas compañías para potenciar proyectos de innovación conjuntos y expandir el uso del gas natural en el ámbito de la movilidad en España. Esta alianza a largo plazo permitirá a la compañía energética y a la automovilística liderar el crecimiento y posicionamiento del gas natural vehicular (GNV) como combustible eficiente y alternativo en el transporte. Ambas compañías ya colaboran en este ámbito desde el año 2013.

A través de esta colaboración Gas Natural Fenosa y SEAT impulsarán diferentes líneas de actuación para la introducción y comercialización de vehículos a gas en tres colectivos específicos. Por un lado, a través de los concesionarios oficiales de SEAT, en los que se analizará el desarrollo de infraestructuras para contar con gasineras así como programas formativos para los empleados. En segundo lugar, las dos compañías crearán una oferta comercial conjunta para los autónomos españoles, a través de la cual tendrán beneficios en coches y combustible. Y por otro lado, se trabajará en un programa de carga doméstica de gas natural dirigido a particulares, impulsado con la administración para cumplir los aspectos regulatorios correspondientes de esta actividad.

España cuenta actualmente con 50 estaciones públicas que suministran GNV, 27 de las cuales pertenecen a Gas Natural Fenosa. Además, en España circulan actualmente más de 6.100 vehículos propulsados por este combustible eficiente. La gama de SEAT ya incluye tres modelos propulsados con gas natural comprimido (GNC). La automovilística lanzará este año la versión GNC del Ibiza y, en 2018, el nuevo Arona también incorporará una versión con este combustible.

La Fundación Gas Natural Fenosa organiza en Toledo un seminario sobre aspectos energéticos y ambientales en la industria 4.0

Posted on

jornadas

La Fundación Gas Natural Fenosa y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha organizarán, el próximo jueves 29 de junio, en Toledo, su seminario anual que este año, bajo el título “Aspectos energéticos y ambientales de la Industria 4.0”, abordará estos nuevos conceptos que implican cambios tanto en la fabricación como en la gestión.

El seminario, que tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Toledo, explicará que la industria se está transformando y está incorporando nuevas tecnologías en los procesos de fabricación, que permiten obtener productos más adaptados a las preferencias del cliente.

En este contexto, durante el seminario se definirá el concepto de Industria 4.0, las principales tecnologías que engloba el término, y se realizará un inventario de los principales cambios que va a plantear en la gestión energética y ambiental de las empresas industriales.

Posteriormente, se expondrán algunos ejemplos prácticos de la aplicación de estas nuevas tecnologías en empresas de Castilla-La Mancha, de algunos sectores industriales específicos como el de la alimentación y bebidas, el de las energías renovables, el automovilístico y el electrónico.

El seminario está dirigido a técnicos y profesionales del sector de la industria, la construcción y energía, empresas alimentarias, investigadores especializados en energía y medio ambiente y organizaciones sociales comprometidas con el medio ambiente, entre otras. Para participar, los interesados tienen que inscribirse en www.fundaciongasnaturalfenosa.org  o en urecepcionm@gasnaturalfenosa.com.

La participación es gratuita, previa inscripción, y el aforo es limitado.

Gas Natural Castilla-La Mancha y la asociación AECA de Toledo firman un convenio para formación de sus asociados

Posted on

gas natural toledo
Acto de la firma del acuerdo entre Gas Natural Castilla-La Mancha y AECA Toledo

Miguel Martín de Pinto, director general de Gas Natural Castilla-La Mancha y Saturnino Gómez Redondo-Marín, presidente de la Agrupación de Empresarios de la Construcción y Afines de Toledo (AECA), han firmado un convenio de colaboración para la organización de actividades dirigidas a la mejora continua del sector de la edificación que puedan influir en la distribución gasista, en el desarrollo energético sostenible y en la mejor formación de los profesionales del sector.

En el convenio firmado se establecen las bases de diversas actuaciones conjuntas cuyo objetivo será, entre otros, mejorar el desarrollo y formación relacionados con la edificación gracias a la participación y organización de Jornadas Técnicas, programas conjuntos de formación continua y edición de publicaciones.

Para cumplir sus objetivos, Gas Natural Castilla-La Mancha y AECA realizarán durante este año una serie de actividades para explicar a los asociados las principales novedades y evolución de cuestiones técnicas y comerciales relacionadas con el gas natural, así como de la situación y evolución de la expansión y alcance del ámbito de la distribución de este combustible.

La primera de estas actividades ha sido la jornada «La obligatoriedad de construir edificios de consumo casi nulo», que se celebró ayer en la sede de la Federación Empresarial Toledana (FEDETO), en Toledo, donde se dieron a conocer las principales soluciones rentables con el gas natural.

La Directiva europea 2010/31/UE referente a la eficiencia energética en los edificios establece que, a más tardar el 31 de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos sean construcciones de consumo de energía casi nulo, y que después del 31 de diciembre de 2018 los edificios nuevos que estén ocupados y sean propiedad de autoridades públicas sean asimismo edificios de consumo de energía casi nulo.

Gas Natural Fenosa y GREFA convierten casetas de transformadores eléctricos en desuso en puntos de biodiversidad

Posted on

Caseta transformador Navas de RiofríoGas Natural Fenosa y el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA) han firmado un convenio para rehabilitar antiguas casetas de transformadores eléctricos fuera de funcionamiento y convertirlas en puntos de biodiversidad, favoreciendo la recuperación de especies protegidas.

Tres de estas construcciones en desuso han sido adecuadas recientemente para facilitar que se reproduzca y se refugie en ellas fauna salvaje como por ejemplo lechuzas, mochuelos, chovas piquirrojas y diversas especies de murciélagos.

Las tres casetas de transformadores en las que se ha actuado se hallan en los términos municipales de Uña y Villalba de la Sierra (Cuenca) y Navas de Riofrío (Segovia) y en cada una de ellas se han instalado unos veinte nidales para aves y refugios para murciélagos. El investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (perteneciente al CSIC), Guillermo Blanco, actúa como asesor científico del proyecto.

Las edificaciones fuera de uso existentes en zonas de hábitats naturales, seminaturales e incluso habitados por el hombre abren magníficas posibilidades para crear puntos de biodiversidad. «Así lo estamos haciendo desde hace años en los silos agrícolas para crear colonias de cernícalo primilla, un pequeño halcón migrador amenazado, y hemos empezado a hacerlo ahora para otras muchas especies en las casetas de transformadores, gracias a la colaboración de Gas Natural Fenosa«, indica Fernando Garcés, secretario general de GREFA.

El proyecto nace de la observación por parte de los naturalistas de GREFA de que ciertas especies utilizaban ya espontáneamente las casetas de transformadores en desuso como hábitat de cría y refugio. «El objetivo del proyecto es facilitar este proceso de modo que cada año se rehabiliten para la fauna varias casetas, de modo que podamos así tejer en el territorio toda una red de puntos de biodiversidad», explica Garcés.

Gas Natural Fenosa Renovables invertirá 700 millones tras adjudicarse 667 Mw de energía eólica en la subasta

Posted on

Parque eólico

Gas Natural Fenosa Renovables ha resultado adjudicataria de un total de 667 MW de potencia eólica en la subasta celebrada por el Gobierno de España, en la que han participado los principales grupos energéticos y numerosos desarrolladores. La compañía energética invertiría 700 millones de euros para el desarrollo de la potencia eólica adjudicada, a la espera de la confirmación oficial de los resultados por parte del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

El resultado de la subasta, en la que la filial de energía renovable de Gas Natural Fenosa ha logrado el 22% de la potencia subastada, supone un éxito para este grupo energético, que se ha situado por delante del resto de utilities que operan en el sector energético español.

El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, destacó que «el resultado de la subasta pone en valor la cartera de proyectos renovables del grupo energético, en la que lleva trabajando durante los últimos años y que le ha permitido configurar una cartera de proyectos realmente competitiva y optimizada».

El portfolio de proyectos de Gas Natural Fenosa Renovables, repartidos por distintas comunidades autónomas y que cuentan con un grado de tramitación avanzado, permite anticipar el cumplimiento de los distintos hitos establecidos por el Ministerio de Energía (MINETAD) para la potencia adjudicada.  La calidad de los proyectos, con un recurso eólico que supera las 3.000 horas de producción anual, permite asegurar rentabilidades atractivas con el suelo regulatorio que se ha asegurado con esta subasta. La compañía estima de forma preliminar que el desarrollo de estos proyectos y potencia adjudicada puede suponer una inversión aproximada de alrededor de 700 millones de euros.

La Junta de Accionistas de Gas Natural Fenosa aprueba el pago de 1.001 millones de euros a sus accionistas

Posted on

Isidro_Fainé y Rafael_Villaseca
Isidro Fainé junto a Rafael Villaseca en la Junta de Accionistas de la compañía

El presidente de Gas Natural Fenosa, Isidro Fainé, ha presidido su primera Junta General Ordinaria de Accionistas desde que fue nombrado el pasado mes de septiembre, y que ha tenido lugar en Barcelona. La Junta General Ordinaria de Accionistas aprobó una remuneración total al accionista, a cargo de los resultados de 2016, de 1.001 millones de euros, tal y como prevé su nueva política de remuneración recogida en su Plan Estratégico. Esta cifra implica el pago en efectivo de un euro por acción.

Durante su intervención ante los accionistas, Isidro Fainé destacó que la compañía obtuvo en 2016 un beneficio neto de 1.347 millones de euros, a pesar del complejo contexto, en línea con los objetivos establecidos en el Plan Estratégico 2016-2018.

El EBITDA del pasado ejercicio ascendió a 4.970 millones de euros mientras que las inversiones netas aumentaron un 56%, hasta los 2.225 millones. La estricta política financiera permitió situar el nivel de endeudamiento en un 44,8%, a cierre del ejercicio.

El presidente de la compañía remarcó que “a pesar del complicado escenario, estos resultados demuestran la fortaleza de nuestro modelo de negocio, integrado en gas y electricidad, y con un equilibrio entre la aportación del negocio en España y en el resto del mundo, y entre los negocios regulados y liberalizados”.

Por su parte, el consejero delegado, Rafael Villaseca, subrayó el desempeño financiero y de negocio de la compañía en los últimos años, superior a la media de empresas comparables en Europa, y señaló los avances para continuar con el proceso de optimización de la estructura financiera.

Rafael Villaseca explicó a los accionistas que los resultados obtenidos cumplen con el objetivos del Plan Estratégico y responde al equilibrado perfil de la compañía que, a cierre del ejercicio, obtuvo el 75% de su EBITDA de actividades reguladas, de distribución de gas y de electricidad principalmente; y el 25% restante de actividades liberalizadas de generación eléctrica y comercialización de gas natural.

Gas Natural Fenosa invirtió más de 59 millones de euros en innovación durante 2016

Posted on

_gasnaturalfenosa_f01f6aad

Gas Natural Fenosa invirtió un total de 59,2 millones de euros en innovación durante 2016. Esta inversión refuerza el papel de la innovación como uno de los motores del crecimiento de la multinacional energética y como un elemento diferenciador para mejorar la competitividad.

El Plan de Innovación de Gas Natural Fenosa, que acompaña a la Visión Estratégica de la compañía hasta 2020, persigue implantar mejoras operativas y adoptar aquellas tecnologías que aportan un mayor valor a los negocios de la empresa.

El Plan se estructura en cinco grandes áreas de trabajo: generación eléctrica, redes, clientes, gas natural licuado (GNL) y robótica e inteligencia artificial.

Para desarrollar este Plan, la compañía ha adoptado un nuevo modelo de innovación con dos enfoques. El primero está centrado en el desarrollo de soluciones tecnológicas propias que respondan a los retos planteados en la citada Visión Estratégica. En el segundo enfoque se busca la tracción del ecosistema de innovación abierta para encontrar oportunidades, ideas y talento.

“Para Gas Natural Fenosa, la innovación y la tecnología son clave para transformar la forma en la que desarrollamos nuestra actividad y anticiparnos a las necesidades de los clientes. Nuestro objetivo es transformar las ideas en servicios que garanticen un suministro de energía eficiente, sostenible y seguro”, señala Blanca Losada, directora de Ingeniería e Innovación Tecnológica.

De entre las cinco grandes áreas de trabajo del Plan de Innovación, destaca la de cliente, en la que la compañía trabaja en nuevos productos y servicios de valor añadido.

Gas Natural Fenosa pone en marcha su Plan Director de Sostenibilidad donde destaca la eficiencia energética

Posted on

gas natural

Gas Natural Fenosa ha lanzado su nuevo Plan Director de Sostenibilidad, que engloba aspectos económicos, sociales y ambientales, y cuyo objetivo es dotar de mayor sostenibilidad y flexibilidad a la multinacional en todos sus niveles de organización. El Plan da respuesta a los compromisos de la compañía con sus distintos grupos de interés.

El Plan desarrolla los ocho compromisos de la política de Responsabilidad Corporativa de la compañía: Excelencia en el servicio; Compromiso con los resultados; Gestión del medioambiente; Interés por las personas; Seguridad y salud; Gestión responsable de la cadena de suministro; Compromiso social; e Integridad y transparencia.

Estos ocho grandes ejes se han definido a través de un minucioso análisis de 50 temas relevantes para las distintas áreas de la compañía, de acuerdo con el Plan Estratégico hasta 2020. Además se han analizado otros factores como riesgos, tendencias regulatorias o requerimientos de grupos de interés, entre ellos inversores, e índices y rankings de sostenibilidad.

Dentro del Plan Director, la compañía ha concretado 39 líneas de acción, de las que, a su vez, se derivan 178 acciones específicas. Estas acciones trabajan en materias en las que la compañía ha puesto el foco, como es el caso de la lucha contra la vulnerabilidad energética, sobre la que Gas Natural Fenosa acaba de poner en marcha un plan de actuación específico.

Además, destacan las acciones relacionadas con la eficiencia energética; la movilidad sostenible; la calidad del aire y cambio climático; la diversidad y bienestar de los empleados; códigos éticos y políticas anticorrupción; buenas prácticas fiscales, la innovación sostenible; iniciativas en digitalización; capital natural y economía circular; diversidad y bienestar de los empleados; códigos éticos y políticas anticorrupción; buenas prácticas fiscales; la comunicación con inversores que tienen en cuenta criterios de sostenibilidad o la extensión de estos criterios a la cadena de suministro, entre otras.

El Consejo de Administración de Gas Natural Fenosa aprobó en diciembre de 2015 una revisión de la política de Responsabilidad Corporativa en cumplimiento de las recomendaciones del Código de Buen Gobierno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de febrero de 2015, aunque la política de RC de la compañía era aprobada ya por el Consejo de Administración desde 2008.

Gas Natural Castilla-La Mancha y la Asociación de Instaladores de Guadalajara impulsan la eficiencia energética

Posted on Actualizado enn

gas-natural-acuerdo
De izq. a dcha, Victoria Félix, Miguel Martín de Pinto y Paulino González

El presidente de la Asociación de Instaladores Mantenedores de Fluidos de Guadalajara (AFG), Paulino González, y la delegada en Guadalajara de Gas Natural Castilla-La Mancha, Victoria Félix, firmaron un convenio de colaboración para mejorar la formación de sus asociados sobre eficiencia energética y cuestiones técnicas relacionadas con el gas natural y su plan de expansión en Guadalajara. En el acto también estuvo presente el director general de la distribuidora, Miguel Martín de Pinto.

El acuerdo contempla la organización de acciones de sensibilización para fomentar el uso racional de la energía y jornadas formativas sobre las principales novedades técnicas relacionadas con el gas natural, y la situación y evolución de esta energía en Castilla-La Mancha. Además, AFG divulgará entre sus asociados las ventajas del gas natural y apoyará su expansión a través de diversos los sectores.

La filial de Gas Natural Fenosa gestiona una red de distribución de 600 kilómetros que llevan el servicio a casi 42.600 puntos de suministro en 10 localidades guadalajareñas: Alovera, Azuqueca de Henares, Brihuega, Cabanillas del Campo, Chiloeches, Guadalajara, Horche, Marchamalo, Yebes y Yunquera de Henares.

Gas Natural Fenosa destina 4,5 millones de euros en un Plan Nacional de Vulnerabilidad Energética

Posted on

20110701_edificios_sbarcelona_esp_2879

Gas Natural Fenosa destinará 4,5 millones de euros para la puesta en marcha de un nuevo Plan de Vulnerabilidad Energética en toda España. El objetivo del programa es intensificar las actuaciones que ya venía realizando, sistematizar la gestión de clientes vulnerables y fortalecer la colaboración con administraciones públicas y entidades del Tercer Sector. Las iniciativas  permiten a la compañía hacer un seguimiento integral de los posibles clientes vulnerables.

La compañía pone en marcha una Unidad de Atención a la Vulnerabilidad con el objetivo de hacer un seguimiento de todos aquellos casos de clientes que puedan encontrarse en situación vulnerable. Junto a esta Unidad, la compañía desarrollará un Grupo de Gestión de Colectivos Especiales. De esta forma, Gas Natural Fenosa cuenta, desde enero de 2017, con un equipo de aproximadamente 60 personas dedicadas a la atención a ciudadanos vulnerables.

En línea con estas dos nuevas unidades, Gas Natural Fenosa ha activado una línea telefónica gratuita para atender clientes en situación de vulnerabilidad (900 724 900). Entre el paquete de medidas, la compañía también ofrecerá flexibilizar el pago de los recibos a los clientes vulnerables, ampliando, entre otros aspectos, el periodo de devolución de la deuda hasta dos años y eliminando la cuota inicial.

A través de la fundación, Gas Natural Fenosa lanza una línea de ayudas para entidades sociales que trabajen con personas vulnerables. En colaboración con diversas entidades sin ánimo de lucro, la Fundación colaborará para buscar alternativas que encuentren medidas para ayudar a las personas afectadas por problemáticas concretas que provoquen pobreza energética.

Otra de las iniciativas es la creación de la Escuela de Eficiencia Energética, cuyo objetivo será apoyar a entidades del tercer sector. En el caso de los Servicios Sociales municipales, esta escuela asesorará y formará a su personal en materia de vulnerabilidad energética.

La compañía energética ha desarrollado desde siempre una política proactiva contra la pobreza energética que cubre más del 93% de sus clientes en España, basada en convenios y en la cooperación e información de los servicios sociales municipales.

Actualmente, Gas Natural Fenosa tiene convenios y acuerdos firmados con 8 comunidades autónomas (Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Galicia, Comunidad Valenciana, Navarra y Euskadi), con grandes ayuntamientos, como el de Zaragoza o Sevilla; así como con entidades supramunicipales, como por ejemplo el Área Metropolitana de Barcelona, que agrupa 36 municipios catalanes.

Hasta la fecha, Gas Natural Fenosa ha paralizado el corte de suministro a 18.000 clientes vulnerables, de 1.175 poblaciones en todo el país, cuya situación ha sido trasladada por las administraciones.