Mes: mayo 2019
Según un estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha apenas un 9% de instalaciones eléctricas en nuestro país están legalizadas
El sector de instalaciones eléctricas supone el 1,25 % en el PIB
El Congreso CNI de Instalaciones en la Edificación, celebrado el pasado 9 de mayo en Ifema, ofreció interesantes conclusiones sobre este segmento de mercado. Entre ellas se puede destacar que el sector de las instalaciones tiene un impacto económico del 1,25 % en el PIB y que apenas un 9 % de instalaciones están legalizadas, si bien el 90 % no tiene ningún defecto, según un estudio realizado por la Universidad de Castilla la Mancha y encargado por FRICAM (Federación Regional de Asociaciones de Empresas Instaladoras y Mantenedoras de Fluidos y Energía de Castilla-La Mancha), con la colaboración de FITECAM (Federación de asociaciones provinciales de Instaladores Electricistas de Castilla-La Mancha) y Asentia.
Organizado por CNI (Confederación Nacional de Instaladores y Mantenedores), este congreso englobó distintas conferencias y mesas redondas sobre los retos de este colectivo. En este sentido, Arcadio Lastra, de la asociación ATECYR (Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración), mostró las líneas europeas para el sector y cómo la empresa instaladora se revaloriza y pasa a ser asesora del titular de la instalación.
Asimismo, Emilio Almazán, Jefe de Servicio, Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, aclaró todos los cambios del nuevo Reglamento de seguridad de Instalaciones Frigoríficas, que será publicado tras formarse el nuevo Gobierno. Del mismo modo, Guillermo Martínez, consejero técnico de la Oficina Española de Cambio Climático (Ministerio de Transición Ecológica), adelantó la inminente publicación de un nuevo registro integrado público, con información de las certificaciones en gases fluorados y centros de formación.
Transformación digital
Una de las conclusiones más importantes del congreso fue la necesidad de acometer una transformación digital en las empresas instaladoras de acuerdo a la industria 4.0. No se trata de disponer de página web ni abrir cuentas corporativas en las redes sociales, contactar con los clientes por email, sms o whatsapp, ni montar una plataforma de e-commerce o digitalizar todos los documentos que tenemos en papel. La digitalización supone una cuestión cultural que va más allá.
Autoconsumo
Asimismo, Javier Bescós, directivo de Fenie Energía, explicó la oportunidad de negocio del autoconsumo para el instalador afirmando que esta modalidad se amortiza aproximadamente en diez años sin subvenciones y las baterías (si quieres bajar potencia contratada o autoconsumir más cantidad), retrasan la amortización apenas dos años.
Avebiom pone en marcha el primer sello de Instalador de Biomasa Certificado
La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) se suma la tendencia de la mayoría de los países de la UE de garantizar la calidad de las empresas instaladoras de biomasa y ha puesto en marcha el primer sello de ‘Instalador de Biomasa Certificado’ (IBC). “Se trata de una marca que avala la calidad y especialización de las empresas en la instalación, operación, mantenimiento y reparación de instalaciones térmicas de biomasa”, según ha explicado el presidente de Avebiom, Javier Díaz.
“El objetivo es ofrecer al cliente garantías de calidad y control de las instalaciones y poder diferenciar en el mercado a las empresas que ejecutan de forma profesional su trabajo”, ha precisado el presidente de Avebiom durante la presentación de este sello, que tuvo lugar en la sede del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
Además, ha indicado que este sello supondrá la puesta en marcha de un registro de empresas certificadas, que estará al alcance de los usuarios, con la posibilidad de que se pueda medir la satisfacción de los clientes mediante un sistema de evaluación directo.
Según las estadísticas del Ministerio de Industria, en España hay más de 30.000 empresas capacitadas para realizar instalaciones térmicas en edificios (RITE). Según estimaciones del Observatorio Nacional de Biomasa, que gestiona Avebiom desde 2009, un 27% de estos ha operado con equipos de biomasa al menos una vez.
En 2017 había cerca de 250.000 instalaciones de biomasa para uso térmico, según los datos de Avebiom. La mayor parte son equipos de pequeña potencia, estufas y calderas de menos de 50 kW para el sector de la calefacción doméstica.
El sello se ha puesto en marcha en colaboración con el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL), que actúa como entidad de certificación en todo el territorio nacional.
Para obtener el sello, los instaladores tienen que cumplir una serie de requisitos definidos en la ‘Carta de Calidad’ en cuanto a su organización, el grado de especialización, la experiencia demostrada, las condiciones de prestación del servicio, la respuesta ante el cliente, la disponibilidad de personal técnico cualificado y los recursos materiales disponibles.
Esta ‘Carta de Calidad’ recoge, entre otras exigencias, el compromiso de informar al cliente de las condiciones idóneas en las que debe realizarse la instalación y el mantenimiento, así como el de asesorar para elegir la solución técnica más eficiente; y la obligación de entregar una factura detallada conforme al presupuesto aprobado.
Para acceder a la certificación, la empresa tiene que contar en plantilla con personal técnico de experiencia contrastada y estar inscrita en el registro autonómico de empresas instaladoras.
El técnico, por su parte, tiene que cumplir los requisitos de formación, experiencia y especialización establecidos en el Perfil Profesional aplicable a su especialidad. La organización certificada dispondrá de un procedimiento de atención de quejas y reclamaciones de sus clientes.
Por su parte, el director técnico y responsable de proyectos europeos del ICCL, Felipe Romero, ha subrayado que el objetivo de la certificación es doble. Por una parte “aumenta la profesionalidad de las empresas del sector y, por otra parte, amplía las garantías que ofrecen a sus usuarios mediante el compromiso recogido en una exigente carta de calidad”.
ICCL, como entidad de certificación externa, aporta al modelo desarrollado por Avebiom la garantía de imparcialidad, competencia técnica, transparencia y confidencialidad necesarias a lo largo de todo el proceso de certificación.
En la actualidad ya son cinco las empresas que han iniciado los trámites para obtener el certificado IBC:
-Calor Erbi. Empresa de Servicios Energéticos (ESE) acreditada por el IDAE. Tiene su sede en Ponferrada (León) y opera en Castilla y León, Asturias, Galicia, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid. Es una compañía comprometida con la calidad de las instalaciones, mediante la formación de sus equipos de instaladores y de la elección de los mejores proveedores de equipos y componentes, y siempre con especial atención a la calidad del biocombustible. De hecho, es una compañía distribuidora de pellet con la certificación ENplus. En la actualidad, Erbi da cobertura a más de 300 instalaciones, principalmente de medios y grandes usuarios.
-Bioloxa. Una compañía ESE acreditada por el IDAE, que desempeña su actividad desde 2015 en Andalucía y Extremadura. Comprometida con la calidad y el medio ambiente, ayuda a las empresas y administraciones a realizar la transición energética y apuesta por una economía verde y circular. En la actualidad da cobertura en modalidad de gestión energética integral a muy diversas instalaciones, principalmente de pequeños y medios usuarios, y trata de promover redes de calor en municipios pequeños con masa forestal cercana o restos agrícolas.
-Gebio. Una empresa ESE integrada verticalmente, con lo que dispone de medios propios para la producción, distribución, ingeniería, instalación y el mantenimiento de sus instalaciones con las que realiza los servicios de venta de energía. Habilitada en el Programa Biomcasa del IDAE, en la actualidad gestiona más de 80 instalaciones de España y Portugal, con servicio propio de telegestión y mantenimiento.
-Calordom. Grupo empresarial de origen familiar, con más de 80 años de experiencia como proveedores de servicios energéticos orientados al mantenimiento de salas de calderas, placas solares o suministros de gasóleo y gas, entre otros. Lleva 30 años trabajando en materia ambiental y es pionera en la implantación de energías renovables en toda España y especialmente en la Comunidad de Madrid. De su actividad cabe destacar el suministro de hueso de aceituna como fuente de energía térmica, combustible que da calor a más de 20.000 familias madrileñas, lo que supone más del 80% de los usuarios finales de la compañía.
-Biomaser. Empresa dedicada al diseño, la instalación y la venta de sistemas de biomasa y energías renovables, con sede en Benavente (Zamora). Opera sobre todo en la Comunidad de Castilla y León, donde ejerce como distribuidora de pellet ENplus A1 Ecofogo. Gestiona más de mil equipos instalados, la mayoría de carácter doméstico, que demanda un producto de calidad y un servicio postventa comprometido.
SumSol organiza una Jornada de Formación de inversores Huawei en Toledo y Valladolid
La empresa SumSol va a impartir dos jornadas de formación más sobre los inversores HUAWEI, tanto en Valladolid como en Toledo. “En SumSol estamos convencidos de que la mejor forma de asegurar el correcto funcionamiento y una mayor optimización de costes de las instalaciones de autoconsumo o conexión a red es la formación continua de sus clientes instaladores”, aseguran desde la empresa.
El objetivo principal es mostrar la gama de productos en detalle, así como sus enormes ventajas técnicas y comerciales. Además de las novedades que nos esperan este año 2019.
La primera de las jornadas tendrá lugar el 23 de mayo en Toledo en el Hotel Zetral Mayoral y la segunda el día 30 de mayo en el Hotel Zentral de Valladolid. Las conferencias serán de 9 a 14,00 horas, con número de plazas limitado.
Para cualquier consulta sobre las jornadas, puede contactar con el email profesional@sumsol.es
La Junta somete a declaración ambiental la planta fotovoltaica Perseo Fotón I de 45,3 Mw, la primera de las seis que se promueven en la zona de Manzanares
La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha ha formulado declaración ambiental de la planta solar fotovolatica Perseo Fotón I de 45,3 Mw de potencia ubicada en la localidad de Manzanares, en la provincia de Ciudad Real, que está promovida por la empresa Tramperase S.L.
El proyecto objeto de evaluación está estrechamente vinculado con otros tres proyectos de plantas solares fotovoltaicas (Perseo Fotón II, III y Ninobe)que pretenden construirse conjuntamente en el mismo entorno, y que también se han sometido a una evaluación de impacto ambiental ordinaria, por lo que a los efectos ambientales se han considerado como un único proyecto fraccionado, y por lo tanto se han tenido en cuenta los efectos sinérgicos y acumulativos del conjunto de las cuatro plantas solares fotovoltaicas. Estas cuatro plantas solares fotovoltaicas son colindantes entre sí y ocupan una superficie total de 272 ha, teniendo una potencia pico instalada global de 131,6 MW.
Estos proyectos están configurados para funcionar independientemente, si bien comparten las infraestructuras de evacuación de la energía generada en las cuatro plantas solares fotovoltaicas. Estas infraestructuras de evacuación consisten en una subestación transformadora de 30/220 kV y una línea eléctrica aérea de evacuación de 220 kV de tensión nominal y 1.765 metros de longitud.
Por otra parte, estas infraestructuras de evacuación también darán servicio a otras dos plantas solares fotovoltaicas de nueva construcción promovidas por otros titulares diferentes que estarán situadas a 1,7 km al sur de estas instalaciones, tratándose de proyectos que igualmente están siendo sometidos a una evaluación de impacto ambiental ordinaria, ambos situados en el término municipal de Manzanares: “Casas de Don Pedro I y II.
El proyecto de planta fotovoltaica Perseo Fotón I consta de 45,3 MW de potencia pico, ocupando este conjunto de seguidores una superficie de 72,34 ha en proyección ortogonal sobre el terreno, y una superficie de aproximadamente 91,4 ha teniendo en cuenta el cerramiento perimetral de esta instalación.
La energía generada en cada una de las 6 instalaciones fotovoltaicas mencionadas será transportada independientemente a través de una línea eléctrica de 30 kV de tensión nominal hasta la ST compartida, en la cual se elevará la tensión hasta 220 kV para evacuarla a través de una línea eléctrica aérea de 1.765 metros de longitud construida específicamente para este cometido; esta línea eléctrica finalizará en un tendido eléctrico aéreo de transporte de 220 kV ya existente.
El tendido eléctrico aéreo sobre el que se realizará el vertido procede de dos centrales solares termoeléctricas en funcionamiento situadas a 9 km al norte, en el vecino término municipal de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), y finaliza su recorrido en una subestación transformadora propiedad de Red Eléctrica de España, en la que finalmente se recibirá toda la energía eléctrica generada por las seis plantas reseñadas anteriormente.
Luz verde a un parque eólico de 2 aerogeneradores y 5 Mw en Iniesta en Cuenca
La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha ha formulado el informe de impacto ambiental del proyecto del Parque eólico Iniesta de 5 MW, situado en el término municipal de Iniesta (Cuenca), cuyo promotor es Fuentes Eólicas Dos, SL. Según el documento ambiental, de fecha 21 de agosto de 2018 y posterior anexo de fecha 24 de agosto de 2018 la actividad a desarrollar consiste en la modificación de un proyecto cuya tramitación fue iniciada en el expediente de evaluación ambiental con fecha de Diciembre de 2011. Una vez finalizada la vigencia de dicha resolución incluidas su prórroga, se procede a realizar un nuevo trámite de evaluación de impacto ambiental simplificada.
Se trata de la instalación de 2 aerogeneradores de velocidad de giro variable de 2,5 MW de potencia nominal cada uno, con rotor de 80 m. de diámetro y 80 m. de altura de buje sobre torre metálica tubular. Incluye generador asíncrono trifásico, transformador de 2.500 kVA 0,66/20 kV y sistemas de orientación y control. Los aerogeneradores denominados AEG1 y AEG2 se ubicarán en el término municipal de Iniesta. El núcleo urbano más próximo (Iniesta) se encuentra aproximadamente a 1.900 m al oeste del aerogenerador más próximo.
El 6 de septiembre de 2018, se reciben en el Servicio de Medio Ambiente de la Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural en Cuenca, procedente del Servicio de Industria de la Dirección Provincial de Economía, Empresas y Empleo en Cuenca la solicitud de inicio del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada del proyecto y el documento ambiental con un anexo como modificado del proyecto inicial. El 15 de octubre de 2018 con número de registro de salida 1002933, el órgano ambiental notificó al promotor del proyecto que la documentación presentada junto con la solicitud de inicio era completa. Sobre la base de dicha documentación, se formularon consultas previas a las Ad- ministraciones públicas afectadas y a las personas interesadas, con el objeto de que informaran en el ámbito de sus competencias.
El 3 de enero de 2019, como consecuencia del análisis de los distintos informes recibidos como contestación a las consultas realizadas, se emite la Resolución de la Dirección Provincial de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Cuenca, por la que se formula el Informe de Impacto Ambiental de sometimiento a Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria del proyecto “Parque Eólico Iniesta” de 5.000 kW
En fecha 18 de febrero de 2019 el promotor presenta escrito de alegaciones solicitando la revisión del expediente, considerando los antecedentes de este y que no sea preciso someter el proyecto a un procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria. En fecha 26 de febrero de 2019 mediante comunicación de régimen interno se le solicita al Servicio de Política Forestal y Espacios Naturales, la emisión de un nuevo informe como contestación a las alegaciones recibidas, dicho Servicio elabora un nuevo informe en fecha 04 de marzo de 2019.
Poe todo ello, la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural resuelve que el proyecto “Parque Eólico Iniesta de 5 MW (Exp. PRO-CU-18-0816)” no necesita someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria por estimarse que no tiene efectos significativos en el medio ambiente, siempre que se cumplan las medidas ambientales y de seguimiento que propone el promotor y los requisitos ambientales que se desprenden del presente informe de impacto ambiental.
El Gobierno regional apuesta por la transformación y modernización del regadío gracias a las energías renovables
El director provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo, Rural, Manuel Miranda, subrayó durante su intervención en las Jornadas “Agua + Energía + Economía + Sostenibilidad”, desarrolladas en la XXXIX edición de la Feria Agrícola y Ganadera de Castilla-La Mancha (EXPOVICAMAN) que “es un momento idóneo para poner en valor el regadío ligado a las energías renovables”, y ha recordado que la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha publicado recientemente dos órdenes para la mejora, modernización, transformación y creación de regadíos en Castilla-La Mancha en el que se subvencionará, entre otros proyectos, el nuevo riego, estructuras hidráulicas, captación, bombeo, filtrado, implantación de transporte, energía, y en definitiva ”optimizar la eficiencia energética”.
Manuel Miranda recordó que en la provincia de Albacete existen 4 cuencas hidrográficas “con distintas singularidades y problemáticas” en alusión al Júcar, Segura, Guadiana y Guadalquivir, y ha felicitado al presidente de la Federación de Comunidades de Regantes de Castilla-La Mancha y presidente de la Junta Central de Regantes de la Mancha Oriental, Herminio Molina por lograr “poner a disposición de las comunidades de regantes esta estructura”.
Por otro lado, Miranda que además de Herminio Molina, ha estado acompañado del presidente de la Comunidad de Usuarios del Campo de Montiel, Juan Vázquez, también ha reconocido la labor de la Plataforma de Regantes y Consumidores de la cabecera del Segura, para lograr que la empresa pública de Infraestructuras Agrarias (SEISA) haya apostado por un proyecto “pionero” de la Comunidad de Regantes de la Tedera para la gestión y modernización de regadíos.
Finalmente, el director provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha valorado la importancia de transformar el regadío para “avanzar en la agenda de sostenibilidad 2020” y reducir las emisiones de carbono, luchando así contra los efectos del cambio climático.
La Central de Trillo inicia la XXXI recarga de combustible en la que participarán 1.000 trabajadores adicionales
La Central Nuclear de Trillo ha sido desconectada de la red eléctrica a las 08:25 horas del 10 de mayo para iniciar su 31ª Recarga de Combustible que le permitirá iniciar un nuevo ciclo de operación. Para este periodo se han contratado los servicios de más de 40 empresas especializadas que emplearán a más de 1.000 trabajadores adicionales a la plantilla habitual de la Central.
En esta Recarga se llevarán a cabo en torno a 4.000 actividades entre las que destacan:
− Sustitución de 40 elementos combustibles.
− Cambio del motor, inspección de sellos y revisión del cojinete radial inferior en una bomba principal.
− Sustitución de dos dedos en lanzas de instrumentación nuclear interna.
− Prueba de capacidad en baterías de redundancia 3/7.
− Revisión eléctrica y mecánica de la redundancia 2/6.
− Prueba de recuperación energía interna desde red exterior.
El pasado 18 de abril la Central Nuclear de Trillo alcanzó una producción acumulada de 250.000 millones de kWh desde el comienzo de la operación comercial el 6 de agosto de 1988. Asimismo, la Planta acumula ya casi 12 años consecutivos sin paradas automáticas del reactor desde la última registrada en junio de 2007.
La Junta da luz verde al proyecto conjunto de las plantas fotovoltaicas Las Carolinas I y II que suman 10 Mw en El Casar en Guadalajara
La Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Guadalajara ha formulado impacto ambiental del proyecto de autorización administrativa de instalación de las plantas solares fotovoltaicas Las Carolinas I Las Carolinas II, situadas en el término municipal de El Casar (Guadalajara), cuyo promotor es Las Piedras Solar, SL. De acuerdo con el documento ambiental presentado inicialmente, el proyecto consiste en la construcción de una planta solar fotovoltaica dividida en dos subproyectos de 5 MWp cada uno: Las Carolinas I y Las Carolinas II. La superficie total que abarca la instalación en conjunto ronda las 20 has.
El proyecto consiste en un sistema fotovoltaico con montaje en el suelo sobre estructura fija, formado por 15.150 módulos fotovoltaicos de 330 Wp, y evacuará la energía generada mediante una línea subterránea de media tensión hasta en la Subestación Eléctrica de Galápagos, situada a escasos 320 metros al norte de las parcelas de ubicación.
La planta en conjunto se divide en dos pequeñas plantas de 5 Mw cada una, formadas por 15.150 módulos solares de 330 Wp cada uno, con montaje al suelo con estructura fija, así como de cuatro inversores, 5 MW Las Carolinas I y 5 MW Las Carolinas II de 2,5 MW cada uno. La orientación de los módulos solares será sur, su inclinación 30 grados y las alineaciones de módulos estarán separadas la distancia de 9 metros. Cada una de estas pequeñas plantas se distribuye a su vez en 2 subinstalaciones de 2,5 MW.
Con el fin de controlar el estado de la planta solar y conocer su rendimiento, se debe instalar un sistema de monitorización que permita, vía internet, conocer la producción de los paneles fotovoltaicos y el estado del parque, avisando en caso de que exista alguna alarma a la persona encargada de su mantenimiento.
La medición de la energía producida y consumida por la instalación se realizará en Media Tensión, mediante la instalación de un contador registrador en el edificio de inversores y centro de transformación. La energía eléctrica producida en cada uno de los inversores será en baja tensión, a un nivel de 0,66 KV, mientras que la red de distribución de la zona, a la cual se entregará, es en media tensión; esta es la razón por la cual será necesario la creación de una instalación de transformación de la energía producida en la planta solar para su adecuación a la tensión de entrega de 20 kV indicada por la compañía.
De esta forma, las dos instalaciones de 5 MW: Las Carolinas I y Las Carolinas II, contarán con un centro de transformación común, cumpliendo en su totalidad con la normativa vigente.
Castilla-La Mancha recibirá 96 millones de euros en ayudas para proyectos de eficiencia energética en municipios
El Gobierno amplía en 507 millones las ayudas de fondos Feder para financiar la ejecución de proyectos singulares de ahorro y eficiencia energética en edificaciones e infraestructuras municipales, como por ejemplo, alumbrado urbano, movilidad urbana sostenible y promoción de energías renovables en los municipios
El Gobierno, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica, ha aprobado un Real Decreto por el que se amplía en 507 millones de euros el presupuesto de las ayudas que destina el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) para la ejecución de actuaciones que favorezcan el paso a una economía baja en carbono en municipios y ciudades.
Con la ampliación presupuestaria de las ayudas de fondos Feder, el Programa de Desarrollo Urbano Sostenible (DUS) pasará a contar con una financiación total de 987 millones de euros, repartidos entre las comunidades y ciudades autónomas y alcanzan, así, la cifra programada para el periodo 2014-2020 en el Programa Operativo Feder Plurriregional de España, informó el Ministerio para la Transición Ecológica.
Con más de 500 proyectos financiados desde 2014, el programa DUS, coordinado en España por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA), ha conseguido un alto grado de participación en todo el territorio nacional, aunque algunas autonomías todavía no han alcanzado todo el potencial de ejecución de proyectos para el periodo 2014-2020 y, por esta razón, los 507 millones adicionales, que se suman a los 480 millones ya movilizados en el Real Decreto 616/2017, están especialmente destinados a estas regiones.
De esta manera la nueva partida se destina a esas regiones que no han alcanzado todo el potencial de ejecución de proyectos: Extremadura, Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Canarias, Melilla, Galicia y Comunidad Valencia.
Ahorro y eficiencia
Teniendo en cuenta los proyectos presentados, 713,5 millones de euros se destinarán a medidas de ahorro y de eficiencia energética en edificaciones e infraestructuras, fundamentalmente renovaciones de instalaciones de alumbrado municipal y rehabilitación energética de edificios y dotaciones públicas; 121, 6 millones de euros se centran en iniciativas de movilidad urbana sostenible; y 152 millones de euros a la promoción de energías renovables, incluyendo instalaciones de autoconsumo.
Por regiones, Andalucía, con 417,8 millones de euros será el principal destinatario del importe total de 987 millones de euros de las ayudas; seguido de Galicia, con 154,4 millones de euros; Comunidad Valencia (120,5 millones de euros), Castilla-La Mancha (96 millones de euros) y Canarias (35 millones de euros).
Además de aumentar la dotación presupuestaria del Fondo DUS, la normativa ampliará el campo de actuación de las ayudas que, hasta el momento, estaban destinadas a municipios con poblaciones inferiores a 20.000 habitantes y tenían un límite de inversión por proyecto de un millón de euros. Ambas restricciones se eliminan, lo que favorecerá que se puedan poner en marcha iniciativas de mayor envergadura y en localidades de mayor población.
Repsol Puertollano cumple el 95% de las de las acciones comprometidas en su Plan de Sostenibilidad para 2018
En 2018 el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano ha cumplido el 95% de las acciones comprometidas en su Plan de Sostenibilidad para el 2018.El objetivo general de los Planes de Sostenibilidad, que se traduce en acciones locales en los entornos en los que Repsol está presente, es cumplir el modelo de sostenibilidad de la compañía a través de seis ejes de actuación.
En Puertollano los seis ejes abordan diferentes temáticas: ética y transparencia, personas, operación segura, gestión de recursos e impactos, cambio climático e innovación y tecnología. A través de dichos ejes se desarrollan 19 acciones que se concretan en 38 indicadores medibles y cuantificables.
En la web tenéis más información así como el documento del Plan en PDF por si queréis consultarlo. Si es posible, nos gustaría que en vuestros digitales apareciese la información junto con un enlace a la web para que los lectores puedan acceder a toda la información y detalle.
La empresa ha publicado en su web el informe de cierre del Plan de Sostenibilidad 2018 con información detallada sobre las acciones realizadas y los ejes en los que se encuadran.
https://puertollano.repsol.es/es/sostenibilidad/cierre-plan-sostenibilidad/index.cshtml