Según un estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha apenas un 9% de instalaciones eléctricas en nuestro país están legalizadas
El sector de instalaciones eléctricas supone el 1,25 % en el PIB
El Congreso CNI de Instalaciones en la Edificación, celebrado el pasado 9 de mayo en Ifema, ofreció interesantes conclusiones sobre este segmento de mercado. Entre ellas se puede destacar que el sector de las instalaciones tiene un impacto económico del 1,25 % en el PIB y que apenas un 9 % de instalaciones están legalizadas, si bien el 90 % no tiene ningún defecto, según un estudio realizado por la Universidad de Castilla la Mancha y encargado por FRICAM (Federación Regional de Asociaciones de Empresas Instaladoras y Mantenedoras de Fluidos y Energía de Castilla-La Mancha), con la colaboración de FITECAM (Federación de asociaciones provinciales de Instaladores Electricistas de Castilla-La Mancha) y Asentia.
Organizado por CNI (Confederación Nacional de Instaladores y Mantenedores), este congreso englobó distintas conferencias y mesas redondas sobre los retos de este colectivo. En este sentido, Arcadio Lastra, de la asociación ATECYR (Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración), mostró las líneas europeas para el sector y cómo la empresa instaladora se revaloriza y pasa a ser asesora del titular de la instalación.
Asimismo, Emilio Almazán, Jefe de Servicio, Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, aclaró todos los cambios del nuevo Reglamento de seguridad de Instalaciones Frigoríficas, que será publicado tras formarse el nuevo Gobierno. Del mismo modo, Guillermo Martínez, consejero técnico de la Oficina Española de Cambio Climático (Ministerio de Transición Ecológica), adelantó la inminente publicación de un nuevo registro integrado público, con información de las certificaciones en gases fluorados y centros de formación.
Transformación digital
Una de las conclusiones más importantes del congreso fue la necesidad de acometer una transformación digital en las empresas instaladoras de acuerdo a la industria 4.0. No se trata de disponer de página web ni abrir cuentas corporativas en las redes sociales, contactar con los clientes por email, sms o whatsapp, ni montar una plataforma de e-commerce o digitalizar todos los documentos que tenemos en papel. La digitalización supone una cuestión cultural que va más allá.
Autoconsumo
Asimismo, Javier Bescós, directivo de Fenie Energía, explicó la oportunidad de negocio del autoconsumo para el instalador afirmando que esta modalidad se amortiza aproximadamente en diez años sin subvenciones y las baterías (si quieres bajar potencia contratada o autoconsumir más cantidad), retrasan la amortización apenas dos años.