pobreza energética

La “pobreza energética” afecta a más de un 30% de los hogares de Castilla-La Mancha

Posted on

Las regiones españolas más afectadas por la pobreza energética son Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia, tal y como se desprende de la Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESSE), en su última actualización de 2020.

Este fenómeno estructural afecta a más de un 30% de los hogares en estas comunidades autónomas, frente al 25% de media que sufren pobreza energética o monetaria a nivel nacional. En el lado opuesto se sitúan Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña, Madrid y País Vasco, donde la incidencia de hogares afectados por la pobreza energética o monetaria oscila entre el 12% y el 20%.

“España tendría que invertir más de 13.000 millones de euros en la rehabilitación de su parque edificado para acabar con la pobreza energética”, ha afirmado Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCe), con motivo de la semana de la lucha contra la pobreza energética, que se desarrolla entre el 17 y el 23 de febrero. En este sentido, Huerta ha destacado que, tal y como se recoge en la hoja de ruta del proyecto #BuildingLife, “la rehabilitación es la solución más efectiva y estructural a largo plazo”.

De ese 25% de hogares en pobreza energética o monetaria que tiene España de media, el 62% de los casos se dan en zonas urbanas y más del 60% aparecen en viviendas colectivas. Esto implica que la toma de decisiones sobre la realización de obras es más habitual como un proceso colectivo, en el que deben ponerse de acuerdo los diferentes propietarios del inmueble, con sus propias circunstancias económicas.

Según explica Dolores Huerta, esto hace que la rehabilitación sea más compleja en España, lo que condiciona la solicitud y concesión de ayudas públicas para la rehabilitación de edificios de viviendas colectivas, o la de los préstamos, pues estas comunidades de propietarios carecen de personalidad jurídica propia.

Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en su Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024, esta se define como “la situación en la que se encuentra un hogar en el que no pueden ser satisfechas las necesidades básicas de suministros de energía, como consecuencia de un nivel de ingresos insuficiente y que, en su caso, puede verse agravada por disponer de una vivienda ineficiente en energía”.

En este sentido, la dirigente de GBCe ha resaltado que esta estrategia rehabilitadora “permitirá a los edificios existentes aportar la habitabilidad socialmente necesaria en términos de confort, salud y accesibilidad”. Para lograr este objetivo, Huerta ha defendido la importancia de lograr un esfuerzo conjunto de todos los agentes involucrados y, especialmente, de los administradores de fincas: “Son fundamentales porque pueden hacer de nexo entre el sector y los pequeños propietarios, que representan un gran número de ciudadanos”, ha explicado.

La directora general de GBCe ha matizado que esto no es suficiente en el caso de hogares que sufren mayor vulnerabilidad, que “deben ser especialmente apoyados por los poderes públicos para asegurar una transición justa y reducir la pobreza energética”.

GBCe es una asociación que nace en 2008 para promover la transformación hacia un modelo sostenible del sector de la edificación. Pertenece a la red internacional de World Green Building Council (WorldGBC), presente en más de 70 países y con 36.000 miembros que representan a diversos agentes del sector.

Gestores energéticos para combatir la pobreza energética gracias al proyecto PICE

Posted on

En torno a 150 trabajadores de entidades públicas y privadas de Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Canarias están en disposición de poner en marcha Puntos de Información al Consumidor Energético (Puntos PICE) tras recibir la formación que les ha capacitado como gestores energéticos sociales en el marco de este programa, desarrollado por la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) con el apoyo de la Fundación Biodiversidad (Miteco).

Las formaciones, de 20 horas cada una, se han desarrollado a través de cinco cursos online con alumnos residentes en las regiones citadas, que de esta manera cuentan ahora con profesionales que han aprendido a interpretar una factura, a distinguir entre las diferentes tarifas que existen en el suministro eléctrico, a conocer el funcionamiento de una cooperativa de energía renovable o a conocer con detalle cómo gestionar la ayuda del bono social.

Además, han recibido formación sobre hábitos de ahorro energético, auditorías energéticas, confort y medidas de mejora de la eficiencia energética que pueden llevar a cabo en los edificios y en las viviendas. Todo ello se ha complementado con un mejor conocimiento de otros aspectos, como el problema de la pobreza energética, las posibilidades del autoconsumo individual o colectivo o sobre el presente y el futuro del modelo energético de nuestro país. También han recibido formación para la mejora de habilidades para la comunicación con otras personas.

En todas las comunidades autónomas donde el Proyecto ha actuado, se van a poner en marcha Puntos de Información al Consumidor Energético.

Continuidad del proyecto
El proyecto PICE Network pretende seguir desarrollando formaciones e incrementando la red de gestores energéticos sociales por todo el territorio, constituyéndose esta red como una herramienta perfecta para que las líneas de acción propuestas por el Gobierno en la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética o las iniciativas impulsadas a través de otras administraciones públicas, puedan encontrar en los Puntos PICE una red multicanal capaz de llegar a muchas más personas.

El proyecto ha contado con apoyo del Programa empleaverde 2019, una iniciativa de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que está cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE). La iniciativa cuenta, además, con la colaboración de URSA y T-SOLAR.

Greenpeace alerta de que Castilla-La Mancha, con un 20% de sus habitantes afectados, es la región con más pobreza energética

Posted on

consumo hogares

Con ocasión de la Semana Europea contra la Pobreza Energética, Greenpeace recordó que seis millones de personas en España, alrededor del 15% de la población, se declara incapaz de mantener su vivienda a una temperatura adecuada durante la estación fría.

Greenpeace ha exigido al Gobierno que revise el mercado eléctrico para favorecer la democratización de la energía, reconozca el acceso a una energía limpia y luche contra la pobreza energética. Según ha alertado la organización, Castilla-La Mancha es la más afectada de las regiones pues un 20 por ciento de la ciudadanía sufre pobreza energética.

María Prado, responsable de la campaña de Energías Renovables de Greenpeace, señaló que “la energía ha sido y es tan crucial en el desarrollo de las civilizaciones que se ha convertido en un bien básico¨. En su opinión ¨la falta de acceso a la energía genera exclusión social y afecta directamente a la salud”.

Destacó que la pobre e insuficiente climatización en hogares está detrás de la muerte de 7.100 personas al año. Más que los accidentes de tráfico, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por comunidades autónomas, la más afectada es Castilla-La Mancha donde un 20% de la ciudadanía sufre pobreza energética, seguida por Castilla y León, Extremadura y Murcia.

Prado refirió que la organización ecologista demostró en 2014 que los colectivos más vulnerables estarían entre los más beneficiados por un modelo eléctrico eficiente basado en renovables. Este beneficio se traduciría en un ahorro medio de un 34% en la factura energética de los hogares.

Según cálculos del estudio, solo en la factura de la luz el consumidor pagaría un 25% menos. Además, un avance de las energías limpias y el abandono de las energías contaminantes y peligrosas generarían más de tres millones de empleos ligados a la construcción de nuevas centrales energéticas y un crecimiento anual de dos puntos en el PIB.

Más de 76.000 familias se han beneficiado del Plan contra la Pobreza Energética de Castilla-La Mancha

Posted on

DCIM100MEDIA

La consejera de Bienestar Social, Aurelia Sánchez, ha firmado el pasado 14 de febrero con el presidente de Cruz Roja en Castilla-La Mancha, Jesús Esteban, el cuarto convenio de colaboración con esta entidad para desarrollar el Plan Regional contra la Pobreza Energética en el año 2019

Este Plan forma parte de la Estrategia Regional contra la Pobreza en Castilla-La Mancha que plantea, entre otros objetivos, “reducir el número de personas que no pueden permitirse mantener su vivienda con una temperatura adecuada, particularmente, las familias que tienen hijos menores de 16 años a su cargo”.

Así lo ha afirmado Sánchez durante la firma del convenio en la que ha destacado que, desde el año 2016, más de 76.000 familias se han beneficiado del Plan regional de Pobreza Energética, de los que más de 35.000 son menores de edad. Además, los datos acumulados con relación a las paralizaciones o reposiciones ascienden a 1.577, casi 1.600 paralizaciones o reposiciones inmediatas en estos tres años”.

En cuanto el año 2018 se han beneficiado del plan más de 22.000 personas, de las que más de 10.000 eran menores de edad, y se han producido 643 paralizaciones de corte de suministro energético.

Además, como novedad, en 2019 se van a poner en marcha actividades formativas de ahorro energético en los hogares, actividades que, ha explicado Sánchez, irán dirigidas a los profesionales de los servicios sociales para que puedan ayudar a las familias en la mejora de la eficiencia energética en los hogares donde hay personas vulnerables, pero también para minimizar el coste de los suministros energéticos en las familias.

El Plan contempla, entre otras medidas, una ayuda de 150 euros al año que se ha ido ampliando cada año. El primero se daba una sola ayuda al año, el segundo año se podían dar hasta dos al año y no solamente en periodos de invierno sino también a lo largo de todo el año. Además, con la puesta en marcha del bono social, se ha podido financiar el 50 por ciento de la factura de los consumidores vulnerables severos.

Más de 21.200 personas se han beneficiado del Plan contra la Pobreza Energética en Castilla-La Mancha

Posted on

enchufe

En lo que va de año, un total de 21.282 personas, más del 45% menores, se han beneficiado de alguna de las medidas del Plan contra la Pobreza Energética puesto en marcha por el Gobierno de Castilla-La Mancha en esta legislatura para proporcionar apoyo económico a los hogares que se encuentran en situación de pobreza severa para afrontar el pago de los suministros energéticos, proteger a los consumidores vulnerables, actuar ante situaciones de endeudamiento que puedan conllevar cortes de suministros eléctricos, y garantizar la protección diferenciada de los derechos de los consumidores energéticamente vulnerables a través de la Red Regional de Oficinas de Atención al Consumidor.

Dentro de las medidas preventivas del Plan se encuentran las Ayudas Económicas Preventivas para garantizar los suministros energéticos, dotadas con un importe anual de 150 euros y se prescriben principalmente en época invernal hasta el mes de marzo a propuesta de los Servicios Sociales de Atención Primaria, aunque se contempla que haya familias que puedan recibir dos ayudas en el mismo año.

En lo que va de año, 6.019 familias han recibido la ayuda de 150 euros, 3.526 de las cuales la habían recibido en alguno de los dos años anteriores y 504 familias la han recibido dos veces en 2018.

La Entidad encargada de gestionar las Ayudas Económicas Preventivas es Cruz Roja, a la que el Gobierno regional ha concedido una subvención directa para 2018 por un importe de 1.000.000 euros, con el objeto de agilizar y simplificar la tramitación de las mismas.

Hasta la fecha, la Consejería de Bienestar Social, gracias al Plan contra la Pobreza Energética, ha paralizado 519 cortes de suministro energético y sólo ha sido necesaria la reposición del mismo en 83 casos. Sólo ha sido preciso tramitar Ayudas de Emergencia Social ordinarias del Gobierno regional en 214 familias, lo que indica que la operativa y las ayudas preventivas u otras ayudas de entidades sociales están siendo efectivas para que en el plazo de cinco meses se haga el pago de la factura que origina el corte. Desde la puesta en marcha del Plan se han realizado más de 1.200 paralizaciones y reposiciones, de modo que el total de beneficiarios supera los 68.000, más de 31.000 menores.

Se pueden beneficiar de estas medidas las unidades familiares que residan en Castilla-La Mancha y que tengan reconocido el Bono Social como vulnerables o vulnerables severas, los hogares en situación de pobreza severa que tengan niños o niñas a su cargo con edades comprendidas entre los 0 y 16 años, o las unidades familiares que tengan Historia Social en los Servicios Sociales de Atención Primaria. Además, con carácter excepcional podrán acogerse a este Plan aquellas familias en situación de extrema necesidad cuando el profesional valore que el acceso al Plan está suficientemente motivada por las circunstancias personales, relaciones y/o ambientales de la unidad familiar, y que reforzará la intervención que se esté llevando a cabo con la misma.

Ilustración: J.C. Florentino

El Plan Contra la Pobreza Energética de Castilla-La Mancha espera dar cobertura a unos 6.500 hogares en 2017

Posted on

enchufe+bombilla

El Plan Contra la Pobreza Energética puesto en marcha por el Gobierno regional de Castilla-La Mancha, con la colaboración de las compañías eléctricas y energéticas, ha permitido en los ocho primeros meses del 2017 evitar 360 cortes de suministro y conceder ayudas a 4.805 consumidores.

Estos datos han sido dados a conocer por la consejera de Bienestar Social, Aurelia Sánchez, en la reunión mantenida con el Comité Autonómico de Cruz Roja en Castilla-La Mancha. La provincia de Albacete, con 1.417 ayudas, es donde más ayudas se han otorgado, seguida de Ciudad Real con 1.342, Toledo con 1.077, Cuenca con 579 y Guadalajara con 390.

Mientras, en lo que se refiere a los cortes de suministro, la provincia de Albacete es en la que más paralizaciones se han producido con 153; seguida de Toledo con 137, Ciudad Real con 27, Cuenca con 25 y Guadalajara con 16.

El pasado mes de febrero, el Gobierno de Castilla-La Mancha renovó por tercer año  el convenio con Cruz Roja para llevar a cabo el Plan contra la Pobreza Energética 2017, “para garantizar como ya hemos hecho durante 2015 y 2016 que ningún hogar de la región se quede sin suministro energético por motivos de pobreza”, según destacó la Consejera en su presentación.

Durante el año 2016 se beneficiaron del Plan un total de 8.492 familias que recibieron las ayudas económicas preventivas y 440 se beneficiaron de las medidas protectoras acordadas con las empresas suministradoras.  En 2017 está previsto atender a lo largo del año a unas 6.500 familias.

El nuevo Plan contra la Pobreza Energética de Castilla-La Mancha paralizará los cortes de suministro e incluirá asesoramiento en ahorro de energía como novedades

Posted on

cuadro-de-luz

Cerca de 4.000 familias de Castilla-La Mancha se beneficiarán del nuevo Plan Regional contra la Pobreza Energética anunciado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha la semana pasada.

Dicho plan prevé conceder ayudas de 150 euros a familias con escasos recursos durante el periodo invernal, cuando el consumo energético sube por las bajas temperaturas. Además de las ayudas directas, el nuevo Plan también abarca el asesoramiento en materia de ahorro energético, desde el uso de electrodomésticos y bombillas eficientes LED de bajo consumo hasta el mejor sellado y aislamiento de ventajas.

Para la administración regional, se trata de un plan pionero en nuestro país ya que incorpora la paralización de los posibles procesos de corte de suministro por impagos, la reposición con urgencia del suministro cuando se produzca el corte y el asesoramiento integral para conseguir mayores ahorros en el consumo.

La primera fase del Plan contra la Pobreza Energética en la región alcanzó a 20.950 personas en la región, de las que un 44% eran menores de 16 años. Las ayudas concedidas fueron 6.054, evitándose 183 cortes de suministro y activándose el mismo en 36 casos. Ciudad Real y Albacete fueron las provincias de la región que más ayudas recibieron.